El caso del artículo científico que tardó 3 años en ser publicado desde su aceptación

Se acabó el culebrón. Por fin, tres años después de que fuese aceptado para publicación, el artículo científico “Cyclodextrin and antioxidants” ha sido publicado en “Critical Reviews in Food Science and Nutrition”, la revista con mayor índice de impacto en el área de la ciencia y tecnología de los alimentos*. ¿Qué no saben de qué les hablo? Veo que tienen peor memoria que yo y no recuerdan este post por lo que voy a  recordarles la historia… pero perdónenme si me altero.

Captura de pantalla 2014-03-20 a la(s) 16.51.40

A finales del año 2010 un servidor envió el trabajo anteriormente citado a la revista en cuestión. Se trataba de una revisión (review) de los artículos más importantes publicados a lo largo de la historia en el campo de la encapsulación molecular de moléculas antioxidantes. Ese tipo de artículos te dejan agotado. Mientras los escribes debes estar continuamente actualizando la bibliografía ya que son muchos los grupos de investigación que trabajan en este tema y debes estar al tanto de todas sus publicaciones.

Tras un proceso breve de corrección de errores, tanto por parte del editor como de los revisores, el trabajo fue aceptado para publicación hace ahora exactamente 3 años… y fue para mi una gran alegría.

Sin embargo, esa alegría fue poco a poco convirtiéndose primero en disgusto, luego en indignación y finalmente en cabreo monumental. Durante los siguientes meses no tuve ninguna noticia de la editorial “Taylor & Francis”, grupo responsable de la revista  “Critical Reviews in Food Science and Nutrition”.

idm02d1368

Luego llegaron las pruebas de imprenta del artículo. Me emocioné pensando que la publicación estaba a punto de ver la luz… pero no. Llegó un nuevo parón y, a pesar de que mandé varios emails al editor reclamando que los plazos de publicación deberían acelerarse, el trabajo titulado “Cyclodextrin and antioxidants” no se ha publicado de forma definitiva hasta bien entrado el año 2014.

¿Y por qué estoy cabreado? Pues porque es impresentable que una revisión bibliográfica que fue aceptada para publicación en la mejor revista de un área a principios del 2011 sea publicada de forma definitiva en marzo del año 2014.

¿Y por qué este hecho es impresentable? Porque estamos hablando de una revisión de los principales trabajos publicados en un área muy específica y no es admisible que en una publicación de este tipo que sale a la luz en el año 2014 el trabajo más reciente que aparece en la sección “Bibliografía” sea del 2011… y todo eso dando gracias a que al enviarse a finales del año 2010 ya había algún trabajo publicado con fecha del 2011 que pudo incluirse en la publicación.

Captura de pantalla 2014-03-20 a la(s) 19.31.19

Estimados lectores, estoy muy contento de haber publicado una revisión científica en una gran revista del campo de la ciencia y tecnología de los alimentos… pero estoy muy triste de tener un trabajo que ha perdido vigencia antes de ser publicado. La cantidad de trabajos que aparezcan en un curriculum vitae es importante… pero la calidad de los mismos también.

En los tres años que el artículo ha pasado con el status “aceptado pero sin publicar” han sido muchos los investigadores que han aportado nuevos e interesantes resultados en el campo de la encapsulación molecular de antioxidantes. Estos resultados deberían estar incluidos en dicha revisión pero por una demora inaceptable en los plazos de publicación no lo están.… y estamos hablando de la revista con mayor índice de impacto de su campo. Esto no se puede consentir.

En este blog he reclamado varias veces que el sistema de publicaciones necesita un cambio urgente…. y el comportamiento de las editoriales también. En esta ocasión no me he centrado en el proceso de revisión científica de artículos, ni en la calidad de las revisiones, ni en la profesionalización de los referees. Hoy les he mostrado un claro ejemplo de cómo una demora en los plazos de publicación puede echar por tierra la calidad de un artículo… y esto no tiene pinta de cambiar si los investigadores y las instituciones que hay detrás de cada trabajo no se plantan de forma definitiva ante las editoriales.

Jose

* Si me quieres ayudar a difundir este post puedes hacerlo pinchando en este enlace. GRACIAS.

*NOTA: En el momento de la aceptación del trabajo esta revista tenía el mayor índice de impacto en su área… a la hora de la publicación definitiva del trabajo ha bajado a la segunda posición.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Investigación, Uncategorized, Universidad y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a El caso del artículo científico que tardó 3 años en ser publicado desde su aceptación

  1. Miguel dijo:

    Desde hace unos años me dedico a elaborar imágenes para portadas y esquemas de revistas científicas. Siempre me ha impresionado lo reacios que son los grupos a la hora de pagar por estos trabajos… pero como aceptan pagar miles de euros por publicar el artículo, más si tiene algún esquema en color y mucho más si va con portada. A las revistas les proporcionamos contenido, nos lo revisamos de manera gratuita entre nosotros, pagamos por publicarlo y aun por encima pagamos por tener acceso a nuestro contenido, todo ello sumado a la cesión de derechos.
    Parece que lo que no entendemos es que si no les damos contenidos, las editoriales no tendrían nada que publicar, y aun dándole los contenidos, la revista sale con portada igualmente. Puedo llegar a entender que nos cobren el acceso, pero que nos cobren por publicar nuestro trabajo y que haya que darles todo en el formato de publicación…
    Creo que las cosas tienen que cambiar mucho, se aprovechan de que la manera de evaluar nuestro CV es a través de las publicaciones y nosotros como tontos nos dejamos un dineral que bien nos hace falta para pagar cosas más necesarias.
    Y lo de los retrasos en publicar… en el campo de la nanotecnología se suelen deber a que muchos científicos pretenden publicar algo antes que otros, y misteriosamente se produce una demora, de la cual te dicen, con dos coj…, que tienes que citar un paper que «acaba de salir». No digo que siempre pase, pero ya he visto varios casos.

  2. María dijo:

    Te acompaño en el sentimiento Jose. Yo creo que hubiera explotado de frustación, habría tenido sueños violentos o les hubiera denunciado de algún modo o escrito cartas al director o no sé. Bueno, a lo mejor has hecho todo eso y más.

    Por curiosidad: ¿en esa revista se publica en cada artículo la fecha de aceptación? Sé que en algunas sí que aparece. Eso serviría para al menos salvar tu reputación.

  3. Cesar dijo:

    Yo he sufrido esto algunas veces y entiendo el cabreo. Hay mil casos que demuestran como el sistema de publicaciones deja mucho que desear. Yo mismo tengo ahora una situación similar con una revista de alto impacto, en la que va para dos años la pelea. Pero una cosa que si trasluce tu texto es algo mucho mas grave: la deportivización de la Ciencia. Parece que nos preocupa el impacto, el lugar que ocupa la revista en el ranking, los índices, el curriculum, tanto como el contenido. Y para muchas personas me consta que les preocupa mucho mas lo primero que la Ciencia en sí.
    Leyendo tu texto, me pregunto ¿quien mide y como se mide la calidad de un artículo en un currículum? ¿cuanta gente que vaya a valorar un currículum esta capacitado para estimar la calidad del contenido, mas allá de la dictadura del «indice de impacto» y la «posición» de la revista?. Yo he visto articulos muy cuestionables en indices altos y trabajos muy bien hechos en revistas bajas. Y viceversa. ¿la calidad va en función directa del impacto? según esto, deberíamos publicar reportajes a todo color en el «Hola». ¿tu trabajo tiene menos calidad debido a la demora? ¿o te refieres a que, debido a que la revista ha pasado a la «segunda posición» del «ranking», eso hace perder «calidad» entre comillas al trabajo?.
    Yo creo que un trabajo de calidad lo es siempre, aunque se quede obsoleto (como se quedan la mayoría) por nuevos avances o sea una revisión que, en el momento de publicarse, debido al retraso no recoja las últimas contribuciones al campo. Como dijo otra persona, un lector científico debería fijarse en las fechas, y las fechas de envío y de aceptación son muy importantes, ya que demuestran que el autor ha cumplido pero la revista no, lo que debería ser malo para la revista y desanimar a potenciales autores. De hecho conozco algún caso de revista que bajó su indice de impacto debido a los continuos retrasos en la publicación de artículos. Si tu estas satisfecho de tu trabajo y está bien publicado, aunque sea tarde, pues bien está. De hecho, la mayoría de los rewiews se quedan obsoletos cuando se publican, ya que en el proceso suele surgir cosas que te hubiera gustado citar. Pero siempre son trabajos muy útiles si están bien hechos, por la perspectiva que te dan.
    No se, yo llevo mucho tiempo desencantado con esta Ciencia-NBA que tenemos, basada en los puntos y puntazos que consigue uno, los impactos, el negocio de ISI web y las editoriales y en un sistema competitivo que nos hace mas daño que otra cosa.

  4. RinzeWind dijo:

    Una pregunta: ¿esta revista tarda habitualmente esto en publicar nuevos trabajos? Yo estoy buscando ahora revista para enviar mi último trabajo y directamente he reunido los títulos que me interesan y he mirado el factor de impacto, pero también cuánto tardaron en aceptar/publicar (todas ellas publican on-line inmediatamente después de la aceptación) los 5 últimos trabajos publicados. Esto me da una idea de cómo de rápido es el proceso de revisión, y he visto que alguna revista con un factor de impacto muy alto tarda hasta 1 año… quedando automáticamente descartada.

  5. Pingback: El caso del artículo científico que tardó 3 años en ser publicado desde su aceptación

  6. Seracc dijo:

    Segun ellos:
    Accepted author version posted online: 21 Aug 2012
    Published online: 04 Nov 2013
    Accepted author version posted online – the date the Accepted Manuscript was posted on Taylor & Francis Online.
    Published online – the date the Version of Record was published on Taylor & Francis Online, or the date of publication on a previous website if recorded.

  7. Iñaki dijo:

    En rigor, para la gente que no sepa cómo funciona esto, la demora del artículo no afecta a su calidad. Si el artículo es bueno, es bueno y punto. Lo que sucede es que todos los trabajos que se han realizado desde su aceptación eran potenciales citadores… y los has perdido. Y, a partir de ahora, como se ha quedado obsoleto, los nuevos trabajos citaran otras reviews más recientes. Lamentable.

    ¿En tu campo no hay algún tipo de repositorio de preprints, como arXiv, que permita darle visibilidad al paper antes de publicarlo? Eso traería citas aunque la publicación se demorase.

    • Iñaki no lo veo del todo así. En un artículo científico normal la demora no afecta a su calidad pero en una revisión pienso que sí y auge la actualización de la bibliografía es esencial. El artículo ya tuvo visibilidad antes de publicarlo (on line) pero fíjate. A mi me han llegado correos de investigadores pidiéndome el artículo solamente después de la publicación en forma definitiva (no on line)… o sea, tres años después de su aceptación y con la bibliografía totalmente desfasada…y citas de antes ni una. 😦

      • Que + da dijo:

        Soy lego en el tema, o sea que puede ser que la pregunta que haga no sea muy inteligente pero ¿es posible entregar el artículo a distintas publicaciones? Sé que lleva más trabajo burocrático, pero a lo mejor merece la pena.
        Lo digo porque en otro tipo de publicaciones sí que se estila eso.

      • No, eso no se puede hacer. Tú lo envías a una revista y esperas a su dictamen. Si lo rechazan, arreglas lo que hayan comentado los revisores (si se puede arreglar) y lo envías a la siguiente en tu lista de revistas posibles. Pero enviar indiscriminadamente a todas partes y esperar a que alguna lo coja… eso no.

      • Hace poco me ocurrió un caso. Me llegó de forma simultánea el mismo artículo para que lo revisara…desde dos revistas diferentes. Los autores lo habían enviado a varias y tuvieron la mala suerte de que los editores de dos revistas pensaran en mi para revisarlas.
        Lo comuniqué a ambas revistas y jamás se publicó en ninguna de las dos.

  8. Pingback: El caso del artículo científico q...

  9. Pingback: El caso del artículo científico que tardó 3 años en ser publicado desde su aceptación - Educacion enpildoras.com

  10. Luis dijo:

    ¿La revista nunca se disculpó o te dio explicaciones? Te podrían haber dejado actualizar el artículo…

  11. Pingback: Resumen Scientia [Marzo 2014] | SCIENTIA

  12. Ben Steiner dijo:

    Buenos dias,

    Hay una buena lista de recursos aqui http://www.justpublish.es/#!recursos/c1wtl

    Un saludo,

    Ben

  13. Hola José ! Me da muchisimo gusto que si hallan podido publicar tu artículo, solo quisiera saber ¿Cuál ha sido el impacto en tu carrera profesional al a ver obtenido esta publicación ?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s