La profesionalidad en el sistema de revisión de artículos científicos

Ayer, tras 4 meses de investigaciones en el laboratorio y una semana de redacción, envié un artículo científico a una revista internacional del área “Bioquímica y Biología Molecular”. En el momento que pulsé el botón “enviar” empezó su proceso de evaluación.

El primer revisor siempre es el editor. Comprobará si el artículo se ajusta a los objetivos de la revista (scope) y si le parece interesante. En caso de que así sea lo enviará a una serie de revisores internacionales (3 o 4 normalmente) para que emitan exhaustivos informes que valoren el trabajo en base a diferentes criterios como originalidad, importancia, actualidad, rigurosidad, etc. Posteriormente el editor leerá detenidamente dichos informes, tomará una decisión acerca de mi trabajo y me la comunicará a través de un e-mail que siempre da miedo abrir. Es lo que se conoce como “proceso de revisión por pares” (“peer review” en inglés), un sistema que está siendo puesto en tela de juicio por muchísima gente y sobre el que hoy quiero aportar mi pequeño grano de arena. Concretamente me centraré en uno de los aspectos del peer review que me parece muy importante y del que poco se habla: los revisores.

vtgbsqtx-1402449234

¿Quiénes son los encargados de evaluar los trabajos científicos enviados por los investigadores? En teoría son científicos expertos en el tema que van a revisar. Sin embargo, la realidad en muchas ocasiones no es esa y, en mi modesta opinión, existe una razón. Vayamos por partes.

¿Qué trabajo debe hacer el evaluador? Cuando recibe al artículo suele hacer una primera lectura para conocer el trabajo que va a evaluar. Solo en caso de considerarse un experto en el tema aceptará revisar el trabajo. A continuación debe hacer una revisión bibliográfica de lo que han publicado otros autores en el mismo campo para conocer si el articulo que le ha enviado el editor aporta algo nuevo a lo ya publicado. Más tarde volverá a leer el trabajo pero con mucha más profundidad, analizando detenidamente cada una de las secciones (resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía) y anotando los fallos que observe en cada una de ellas. Finalmente redactará un informe que enviará a la revista para que el editor lo sume a los informes realizados por los otros evaluadores. En dicho informe aparte de los aspectos concretos que crea oportuno el evaluador da su opinión sobre el status final que merece el articulo.

Los cuatro status posibles son los siguientes:

  • Aceptado sin modificación alguna. Es la respuesta ideal pero la más infrecuente. De hecho a mí solo me ocurrió una vez. Precisamente en mi primer artículo científico publicado en el año 1994. Después del miedo que me habían metidos mis jefes con el proceso peer review no tuve que cambiar ni una letra por lo que pensé que esto de publicar era pan comido. A partir de ahí todo fue a peor…ni uno más de mis artículos ha merecido hasta ahora esa consideración. No estoy de coña.
  • Aceptado con pequeñas correcciones (minor revisions). Puedes respirar tranquilo. Lo tienes casi aprobado. El revisor te sugiere hacer ligeros cambios en el manuscrito normalmente referidas al estilo de escritura, fallos en la bibliografía, etc. También suele formularte alguna pregunta de las consideradas “fáciles” de contestar.
  • Aceptado con grandes correcciones (major revisions). Estás al límite de que no te lo acepten. El revisor considera que debes hacer cambios muy significativos en tu artículo si quieres que sea aceptado. Suele proponerte que hagas nuevos experimentos para avalar tus hipótesis, te hace una batería de preguntas que te ponen en serias dificultades… estás jodío pero aun puedes salvar los muebles. No es la peor de las respuestas.
  • La has cagao. Tu trabajo no le ha gustado nada al evaluador. Te ha mandado a galeras a remar. No hay nada que hacer. De hecho no acepta ni que le contestes a sus comentarios. Es el momento en el que buscas mil excusas y te sueles acordar de las familias del revisor, del editor…da igual. Está OUT del proceso si el editor sigue la recomendación del revisor.

Cuando el editor recibe las opiniones de los distintos evaluadores las valora, hace su informe final y se lo comunica al pobre investigador que está esperando como agua de mayo la decisión final: Accepted; Minor revisions; Major revisions o Reject. Si da opción al investigador a contestar a las preguntas de los revisores (casos 2 y 3), el editor habitualmente remite las respuestas de nuevo a los evaluadores para ver si están de acuerdo. Si lo están, el artículo pasa a ser aceptado. Si no, pueden seguir preguntando o mandarte al garete. Todo este proceso puede durar desde unas horas (mal síntoma) hasta varios meses.

Captura de pantalla 2016-08-19 a la(s) 09.57.24

Hasta aquí todo correcto. Les he explicado brevemente cómo funciona (o debería funcionar) el sistema de revisión por pares. Sin embargo, la realidad se aleja mucho de la teoría. Y aquí es donde voy a meter el dedo en la llaga.

¿Qué reciben los evaluadores de artículos a cambio de su importantísima labor? Nada… o al menos que yo sepa. Soy evaluador de varias revistas científicas y jamás he cobrado por ello ni he recibido nada a cambio. Tampoco ser revisor es un mérito importante en un curriculum vitae. ¿Debería remunerarse la labor del evaluador? Por supuesto. ¿Eso influye en la calidad de las publicaciones? Mucho. Veamos.

Las editoriales que publican trabajos científicos cobran a las instituciones o a las personas individuales que quieren acceder a sus artículos. Entonces…¿por qué van a hacer su trabajo gratis las personas que evalúan los trabajos que publican las editoriales? Como han apreciado el trabajo del evaluador no es ninguna tontería. Para hacer su informe debe usar su gran experiencia en el específico tema a evaluar, leer muy detenidamente el trabajo y hacer un informe minucioso que puede incluir recomendaciones y preguntas a los responsables del trabajo. Además, debe estar dispuesto a recibir las respuestas y juzgarlas. Eso lleva mucho tiempo (si se hace con rigurosidad) y, sobre todo, poner encima de la mesa todos los conocimientos que el evaluador ha acumulado gracias a su trabajo de muchos años.

Por otra parte la responsabilidad de juzgar el trabajo de otros investigadores es mucha. De su decisión depende si el trabajo realizado durante meses por varios investigadores merece ser publicado o no…y de ello depende los curriculum vitae, posibles financiaciones, etc. Evaluar a la ligera puede tener graves consecuencias. Sigamos.

revistas cientificas

¿Y por qué afirmo que el hecho de que los evaluadores no sean recompensados por su trabajo está teniendo consecuencias sobre la calidad de los artículos publicados? Por una razón de la que poco se habla. Muchos investigadores, entre los cuales me encuentro, hemos comenzado a renunciar a revisar trabajos científicos en estas condiciones. Eso ha llevado a que el número de revisores que tienen los editores a su disposición esté reduciéndose considerablemente. ¿Y esto es importante? Sí… porque en realidad, y debido a la alta especialización de los trabajos que se publican, no hay tantos investigadores en el mundo capaces de revisar un trabajo científico concreto.

Los trabajos científicos abordan cuestiones muy especificas de un campo de investigación. En mi caso, y como conocen los seguidores de la serie “La ciencia de El Señor de los Anillos”, mi área es la encapsulación molecular de compuestos bioactivos. Para ello empleo como agentes encapsulantes las ciclodextrinas, como compuestos bioactivos preferentemente estíbenos, ácidos grasos o elicitores y como técnicas de análisis la espectrofotometría, la fluorescencia o la cromatografía líquida normalmente.

Como se podrán imaginar no son muchos los científicos que abordan esos tres campos (ciclodextrinas + compuesto bioactivo + técnica analítica) conjuntamente. Es cierto que se podría recurrir a tres revisores que sean cada uno especialista en una de esas áreas pero la conexión entre ellas es tan grande que no es tarea fácil encontrar a revisores adecuados… y menos si por el hecho de que no se reconozca su labor muchos potenciales revisores renuncian a evaluar trabajos.

Captura de pantalla 2016-08-19 a la(s) 10.05.15

Vale, entendido, el número de investigadores internacionales capaz de evaluar trabajos muy específicos no es alto… ¿pero por qué el que se haya reducido el número de investigadores dispuestos a evaluar un trabajo científico puede afectar a la calidad de las publicaciones? Porque las revistas están recurriendo a procesos de selección de revisores que, en muchos casos, no aseguran ni la calidad en la evaluación ni su objetividad. Les pondré dos ejemplos.

En los últimos tiempos estoy recibiendo innumerables solicitudes por parte de editores de revistas científicas para que evalúe artículos que no tienen nada que ver con mi área de trabajo. Hace unos años eso no ocurría. Evidentemente los rechazo pero no solo por la razón que les he dado antes sino porque sería un disparate juzgar un trabajo que no es de mi especialidad. Científicamente podría caer en infinidad de errores y, éticamente, sería deshonesto con el sistema de publicaciones científicas e injusto con el trabajo de otros colegas. Podría informar positivamente sobre un trabajo que tuviera grandes lagunas en aspectos de los que no soy especialista o, por el contrario, podría negarme a la publicación de artículos que con una simple revisión cumplirían los mínimos exigibles para su aprobación. Estoy seguro que el poco conocimiento del tema evaluado es una de las explicaciones que justifican las surrealistas respuestas que, a veces, dan algunos revisores de artículos científicos… y lo peor es que no dan opción a responder.

Desgraciadamente conozco muchos casos donde investigadores aceptan evaluar artículos que no son de su campo de trabajo. Debido a ello aparecen de vez en cuando artículo en revistas científicas que nadie se explica cómo han pasado el proceso de revisión. Yo les acabo de dar una posible explicación: el revisor no estaba capacitado.

Otro ejemplo de las consecuencias de la reducción del número de evaluadores lo encontramos en la posibilidad que ofrecen algunas revistas a los investigadores de proponer revisores para sus propios trabajos… sí, lo que que han leído. ¿Lo recomiendo? No. Seamos sinceros. Si a un investigador le dicen que proponga 3 o 4 potenciales revisores de su trabajo…¿a quién van a elegir? ¿A enemigos? Yo, desde luego, no.

Peer-review-1

Y ante todo esto…¿existe alguna solución posible? Desde mi humilde punto de vista, sí: profesionalizar el sistema de evaluación de trabajos científicos. Es necesario que un editor disponga de una buena cartera de revisores a los que mandarles los trabajos científicos que lleguen a su revista. Para ello es imprescindible que las editoriales cambien su modus operandi y encuentren la forma de recompensar el trabajo de estos revisores. Con ello se tendrá a verdaderos expertos en cada materia que aseguren la rigurosidad y la justicia del proceso de revisión, no existirá la posibilidad de que un trabajo caiga en manos de alguien que no entienda el tema abordado y se ganará en transparencia ya que no hará falta que los investigadores recomienden o veten revisores. La profesionalidad en el sistema de revisión de artículos científicos, como todo en la vida, es fundamental.

¿Significa todo esto que todos los revisores actuales no hacen bien su trabajo? En absoluto. Hay muchos (la mayoría) investigadores serios y responsables que hace bien su trabajo de evaluación … pero al no darse las condiciones adecuadas también hay muchos que no lo hacen y eso hay que mejorarlo. Mi propuesta es clara: profesionalicemos el proceso de revisión por pares.

Como bien dice el profesor de la Universidad de Málaga Francisco Villatoro en su excepcional blog “La Ciencia de la Mula Francis” en el que pueden encontrar muchos artículos que abordan brillantemente este tema, “el crecimiento exponencial del número de revistas y de artículos científicos publicados al año ha puesto contra las cuerdas el sistema de revisión por pares”. Por tanto, la ecuación es fácil: «Si hay mayor número de artículos y menor número de revisores…el problema está asegurado».

Estimados lectores, el sistema de revisión de artículos científicos necesita mejorar en muchos aspectos y hoy me he centrado en uno de ellos. Hay otros muchos que abordar. Sin embargo, no estoy de acuerdo con aquellos que dicen que el peer review es un fraude. Tampoco con aquellos que afirman que solo sirve para que las editoriales científicas se lucren, que los artículos se quedan obsoletos nada más publicarse o que no sirven para transmitir la ciencia. Una cosa es que un sistema sea mejorable y otra muy distinta que esté podrido. Seamos serios.

Jose

  • Si te ha gustado el post puedes difundirlo en MNM pinchando en este enlace. Gracias.

Nota: Este post forma parte de la serie “La maratón universitaria” a la que pueden acceder pinchando este enlace.

Esta entrada fue publicada en Investigación y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

32 respuestas a La profesionalidad en el sistema de revisión de artículos científicos

  1. Consuelo Arahal dijo:

    Muy buen post. Claro. Gracias. Comparto para difundir

  2. Miguel dijo:

    El tema del que hablas debe tenerse en cuenta si o si, pero creo que cuando la gente habla de fraude se refiere a que, cuando un revisor recibe un paper de un amigo lo aceptará con más facilidad que si es alguien completamente desconocido. Y este es para mi uno de los grandes problemas, el revisor debería recibir el paper sin nombres de nadie ni de las instituciones para evitar favorecer a algunas personas por encima de otras. Cuando hablo de esto todo el mundo habla de que son pocos los que lo hacen… y puede ser, pero también es cierto que si en un paper va el nombre de alguien importante, es más fácil publicarlo que si no.

    Creo que el sistema no es malo y que es mejorable, pero no estoy seguro que la gente en general quiera mejorarlo. Tengo poca fe en las personas cuando se trata de que te favorezcan o no, y para que haya ricos tiene que haber pobres.

    Un saludo

  3. Jose R. Alonso dijo:

    Muy buen artículo, Jose.
    Elsevier es parte del conglomerado angloholandés RELX y es la mayor editorial de revistas científicas del mundo. En 2015 tuvo un beneficio superior a los mil millones de euros, lo que es un 36% sobre los ingresos, un margen espectacular. Ese dinero se consigue vendiendo suscripciones a sus revistas a unos precios escandalosos a universidades y centros de investigación y no pagando un euro ni a los autores, ni a los editores, ni a los evaluadores, que trabajan en universidades y centros de investigación. ¡Y nos creemos gente lista! Un abrazo fuerte

    Referencia:
    Justin Fox (2016) https://www.bloomberg.com/view/articles/2016-05-17/academic-publishing-bows-to-internet-s-open-access-justin-fox

  4. Jose M. Inoriza dijo:

    Completamente de acuerdo con el contenido de tu post.
    En una reciente revisión para una revista open access como agradecimiento me han ofrecido un descuento del 25% en el precio de publicación de un articulo en la revista con una caducidad de 1 año. Parece más un método de «captación de clientes/autores potenciales» que una remuneración por el trabajo de revisión

  5. Javier Barragán dijo:

    Totalmente de acuerdo con tu reflexión, y con Jose R. Alonso. Nosotros hacemos el trabajo de investigar, de escribir, de revisar y pagamos la publicación (ni hablamos ya del precio si queremos que sea open-access). Encima también pagamos para poder leer los trabajos, es decir, pagamos por todo y encima revisamos gratis, un negocio redondo para las editoriales.

    La profesionalización podría ser una solución, pero tampoco sería la panacea. Lo que sí es interesante es que bajo ese supuesto el trabajo importante recaería en la revista, que tendría que seleccionar muy bien a los revisores (si te van a pagar por revisar, igual es más fácil que aceptes revisiones para las que no estás capacitado).

    Lo ideal, desde mi punto de vista, sería la creación de revistas públicas, y me refiero a gestionadas con dinero público. Gratis publicar, gratis el acceso a los fondos y sería lógico que gratis las revisiones. Se podría hacer perfectamente a nivel Europeo y se alcanzarían índices importantes de publicación y referencias en el momento en el que se empiece a exigir que todo lo generado con fondos públicos sea publicado en abierto. El problema es que eso acabaría con el negocio de las editoriales, y evidentemente eso no es algo que nadie quiera hacer.

  6. Iñaki Úcar dijo:

    De acuerdo en la profesionalización. Pero hay que tener muy en cuenta que esto introduciría nuevos e importantes problemas, como siempre que hay dinero de por medio. La aparición de lobbies que acaparen esas remuneraciones puede ser uno. También me parece evidente que el incentivo para aceptar la revisión de un trabajo en el que no eres experto sería mucho mayor, por lo que nos encontraríamos con el mismo problema (baja calidad de la evaluación) por el motivo contrario (todo el mundo quiere revisar; cuantos más trabajos, mejor).

  7. Susana Calvo dijo:

    Totalmente con el artículo. Eso lo veo a diario en el trabajo y así nos van las cosas. Incluso algunos estudiantes de doctorado se están planteando pagar para que les publiquen los artículos. Otra versión que hemos sufrido ha sido la de marearte con pequeños cambios durante meses y finalmente, cuando habian pasado 14 meses en concreto, decir que el artículo no era suficientemente bueno ni consideraban que con los experimentos aportados se pudiese llegar a las conclusiones descritas… En fin!

  8. Jorge Campo dijo:

    Muy interesante el artículo sin duda con el que estoy bastante de acuerdo.
    Querría no obstante añadir una posible solución adicional a la profesionalización y que seguimos en nuestra modesta revista académica http://conductual.com

    El proceso de revisión indicado por José es prácticamente idéntico al que seguimos, sin embargo tendríamos el problema, muy bien indicado por el autor, en cuanto a los pares. ¿Cómo lo circunvalamos?
    En Conductual, los autores no pagan cantidad económica alguna por la publicación (está bajo una licencia Creative Commons para lectores, por lo que no manejamos dinero alguno en este aspecto tampoco). Sin embargo, a los autores les solicitamos que estén abiertos a la posibilidad de actuar de revisores en futuros artículos. Muchos acceden y dependiendo de su experiencia sobre la temática a revisar nos indican si se ven aptos o no para ello.
    Igualmente los incluímos en el Comité Editorial de la revista y procedemos siempre al envío de certificados como revisores que les puede ser útil en su currículum.
    No es una situación perfecta, ninguna lo es, pero puedo asegurar que a nosotros nos funciona.
    Las discusiones con los revisores no quedan ahí pues se pueden dar discusiones con el comité académico o con los editores generales respecto a cualquier artículo. Es por ello que, en general, las revisiones suelen ser de bastante calidad.

    Quizá el quid nuestro es que los editores generales, el comité académico y los asistentes técnicos trabajamos por «amor al arte». Situaciones así no son posibles en todas las revistas.

    No quisiera entrar en aspectos más detallados, pero sí me parece conveniente dejar aquí con lo indicado, una posible idea de actuación, además lógicamente de la que podría ser la profesionalización del revisor, la cual se mueve a mi modo de ver para revistas bajo parámetros diferentes.
    Un saludo.

  9. Joel dijo:

    Soy médico recién salido de la facultad, así que hablo casi desde la ignorancia, ya que no salimos con una buena formación en estos temas.
    Mi cuestión es…Si los revisores trabajan sin remuneración alguna, ¿por qué hay revisores? Creo que nadie hace algo a cambio de nada. En el caso de que así sea, evidentemente el número de ellos se reducirá, por lo que la calidad de las revistas científicas se verá perjudicada.
    Aquellas revistas que proporcionen las condiciones adecuadas a sus «trabajadores» conseguirán que aumente su prestigio…y con ello sus ganancias!

    Solo quiero decir con esto que, si existe un problema, el mercado lo solucionará rápidamente.

  10. andresrguez dijo:

    En los últimos 3 años he pasado del proceso de máster a predoc y ahora a doctor, y coincido con lo que indicas sobre el proceso de revisión de artículos. Yo lo resumiría en una frase: «Las revisiones son cada día peores».

    En este proceso de máster a doctor he notado que el número de artículos que me mandaron para revisar se fueron incrementando desde la primera publicación en 2014. Desde ese momento he revisado para 8 revistas (categoría Soil Science y Environmental Sciences), normalmente Q2-Q3 y algún Q1, con 4 artículos en 2014, 12 en 2015 y 8 en lo que llevamos de 2016. 12 artículos !! para una persona que no era ni doctor (quedaba claramente reflejado en el formulario de la revista) pero que les daba igual… necesitaban revisores «expertos». ¿Expertos?

    Cada vez hay menos tiempo para revisar artículos. Se publican más cada año y cada vez hay más revistas. No tienes tiempo y los incentivos son escasos (en mi universidad nos cuenta como mérito ser referee aunque sólo de 6 artículos al año) por lo que en muchos casos quien acaba revisando es el predoc o el recién doctor. En algunos casos aprendes un poco sobre el tema o te dan ideas, en otros casos acabas aprendiendo poco.

    Hace poco en un congreso había un editor de una revista de Springer (no recuerdo cuál era) y bastante bien posicionada en Environmental Sciences (Q1 en la parte media baja) y contaba que cada día le costaba encontrar más referees y cada vez tardaban más… con lo que las respuestas a los autores tardan cada vez más y todo se demoraba y sólo se cumplían los plazos rápidos en las Q1 porque al revisor le interesa quedar bien por si…

    Haría falta algún tipo de incentivo aunque vamos a un proceso de profesionalización aunque quizás sea eso lo bueno para mejorar la calidad de las revisiones. La iniciativa de Publons en la que están metidas Wiley y Springer parece interesante como una posibilidad para recompensar a posteriori… aunque de momento está muy muy verde

  11. Pingback: La profesionalidad en el sistema de revisi&oacu...

  12. Yanko Iruin dijo:

    Yo coincido con Iñaki Úcar. El dinero no va a solucionar el problema mientras lo de «publish or perish» y los factores de impacto sigan siendo los casi únicos condicionantes de la carreras académicas y de la búsqueda de financiación. El nuevo editor de Science que parece, al menos en los comienzos, tener una visión diferente de la «talibán» anterior, reflexionaba sobre la pérdida de credibilidad de los científicos entre el público y sus posibles causas:

    https://www.timeshighereducation.com/news/science-editor-chief-sounds-alarm-over-falling-public-trust

  13. Raúl Verástegui dijo:

    De acuerdo con el tema tratado, es como actúan las revistas de impacto.

  14. Antonio B. dijo:

    Yo ademas de revisor estoy en el consejo editorial de una revista internacional y lo que dice el autor es asi. Pero hace 20 anos esto no era así.
    La clave son los rankings. Si esos que te dicen que Universidad o que científico es mejor han desbaratado el sentido del peer review. Ahora la prioridad es publicar para hinchar los números de una persona, un grupo o una institución. Ante esa necesidad han crecido como setas las editoriales que con el sistena de Open Access facilitan un acceso low cost a una Ciencia que es mas citada aunque solo sea porque es gratis. Eso ha llevado a que muchas revistas prestigiosas del pasado caigan en la clasificación de la JCR.
    Lo cierto es que hoy la Ciencia se paga al peso.Y es el resultado de intentar cuantificar algo tan complejo como la calidad investigadora.
    Un saludo.
    Antonio B.

  15. Paco dijo:

    Hola a todos. En el año 1998 enviamos un parer al American Journal of Physiology con el título resumido: » FSH is implicated in luteinization…..». Rechazado con algunas pegas. Hablé con D. G. Smyth (revisor de Science en aquel momento trabajando en Murcia, Farmacología). Nos dijo cambiar «is implicated por may be implicated» y todo fue sobre ruedas. Solo decir que los revisores tienen sus cosillas, pero no les gustan las afirmaciones tajantes y menos si vienen de universidades de «segunda». Un abrazo a todos.

  16. Pingback: Lo Mejor de la Semana (14 – 20 de agosto) | Hablando de Ciencia

  17. Pingback: ¿Crisis en la revisión por pares? « investigarlainvestigacion

  18. Pingback: #LecturasdeDomingo (86) | Ciencias y cosas

  19. Pingback: La profesionalidad en el sistema de revisión de artículos cientificos — SCIENTIA | Platino Ulloa

  20. Hola! Gracias a todos por los comentarios, opiniones, enlaces y aportaciones. Una sola cosa. Yo también estoy de acuerdo con que la remuneración económica puede ser contraproducente…pero lo que tengo claro es que así no podemos seguir. Si todos coincidimos en que hay un problema…estudiemos la forma de solucionarlo pero no miremos hacia otro lado dando el problema por insalvable.

  21. Pingback: La profesionalidad en el sistema de revisión de artículos científicos — SCIENTIA | Consultorio de la Innovación

  22. Nootropic dijo:

    Muy buen artículo José Manuel! Ideal para irme familiarizando con el complejo mundo de las publicaciones científicas. Supongo que en un tiempo ya estaré más acostumbrada, pero ahora mismo me parece una nomenclatura extremadamente precisa.

  23. raguadog dijo:

    Otro inconveniente de ser revisor, en mi experiencia, es que, como no podría ser de otro modo, el editor tiene la última palabra y el autor la penúltima. Especialmente si recomiendas «pequeñas correcciones», pues entonces no suele requerirse una segunda revisión.
    Pregunto aquí: ¿qué os parece aquí la expresión «unidades de absorbancia» (absorbance units)? Me refiero a espectros de infrarrojo donde el título del eje vertical es «unidades de absorbancia» en vez de «absorbancia», es decir, el logaritmo de un cociente adimensional que, por ende, no tiene unidades.
    Esa fue una de las pequeñas correcciones que propuse recientemente pero, siendo algo tremendamente sencillo de modificar en Excel o en cualquier software, los autores prefirieron objetar y se publicaron esas bonitas unidades de absorbancia que no existen.

  24. Sonia dijo:

    O lo he leído muy rápido o no se habla de los posibles trabajos/publicaciones con datos «fraudulentos». Lo pongo entre comillas ya que pueden ser reales pero «maquillados» con lo que las conclusiones son erroneas. Por desgracia los trabajos de las instituciones públicas en ciencias fundamentales nunca se auditan como se hace con aquellos trabajos (públicos o en la indutria) en donde se realiza un estudio clínico o en donde el dato es relevante para el desarrollo de un fármaco, Frases como «Esta foto muestra un resultado representativo del estudio» cuando lo que se ha querido decir es: » Esta foto es la del experimento que salió mejor» o » es la del único experimeto que porfin dió como quería para poder publicarlo»
    Por desgracia, con independecia de los problemas en el sistema de revisión actual, algunos estudios estan hechos con un rigor más que custionable ya que nunca serán auditados. Es por eso que es tan importante «creerte» un resultado, cuando existe coherencia con otras publicaciones de otros autores sin conflictos de intereses. Tal vez, no sea tan malo entoces poder publicar, aunque sea en revistas de menor impacto, trabajos no tan originales pero que ayudan a apoyar el conociemiento global del tema.

  25. Víctor dijo:

    Enhorabuena por esta entrada, como editor de una revista científica comparto mucho de lo que expones, es cierto que cada vez cuesta bastante encontrar a revisores. Por mi parte intento siempre asignar por temáticas. También es cierto que en nuestro caso no hay aspecto económico por medio, ni la editorial gana dinero, ya que la revista la edita la propia universidad, ni tampoco los autores pagan por publicar sus artículos, por tanto nos resulta inviable pagar honorarios a los revisores. Pero coincido contigo en que debería estar remunerado.

  26. Fer dijo:

    El problema está empeorando con el «pay per publish», la forma más recurrente del «open access». Vamos a ver, una revista «open access» para la que revisé tres trabajos, cobran a los autores 1500 € por artículo. Miman a los autores como no podía ser de otra manera, pues tienen un negocio boyante cuyo lema bien podría ser «publish as much as you can». A los revisores ni un duro por supuesto, y encima no puedes rechazar artículos muy deficientes con lo que te enredan para que prácticamente se los rehagas. Por responsabilidad e inexperiencia lo haces, pero esta y no más Santo Tomás. Abogo muy mucho para que como revisores seamos selectivos con las revistas para las que revisamos.

  27. Pingback: [#EPItecarios] Evaluación de la ciencia: tan necesaria como problemática

  28. Paco dijo:

    Aunque hace unos meses de este post, hoy he leído esto y quiero compartirlo con vosotros.

    http://annals.org/aim/article/2592773/dear-plagiarist-letter-peer-reviewer-who-stole-published-our-manuscript

    Un abrazo a todos

  29. Pingback: Los 12 mejores posts del 2016 | SCIENTIA

  30. carvaper dijo:

    Enhorabuena por el artículo, está muy bien.
    Efectivamente hay una escasez terrible de revisores competentes debido a la proliferación de revistas científicas.
    Llegó el momento de recompensar de algún modo a los revisores, utilizando plataformas online como se explica en este artículo de Dialnet

    Haz clic para acceder a 5178937.pdf

  31. José María dijo:

    Últimamente me están mandando muchos artículos para revisar, a mí que soy un petardo y bastante mediocre en mi trabajo científico. Lo que tengo claro es que jamás mandaré nada a publicar a ninguna de estas revistas que me envían cosas a mí. ¿os acordáis de lo de Groucho Marx de que nunca sería socio de un club en el que aceptaran a gente como él?, pues eso

Deja un comentario