Mi jefe no se pone la bata

bata¿Se aprovechan los directores de los grupos de investigación del trabajo de sus colaboradores? ¿Aparece injustamente su nombre en todos los artículos aunque no hayan participado en la obtención de resultados? ¿Hinchan sus curriculum a costa del trabajo de los demás?

En los últimos días he leído muchos comentarios acerca del papel que desempeñan los investigadores principales de muchos grupos científicos. Debido a ello, y a que hace tiempo que no escribo un post para la Maratón Universitaria, hoy he decidido dedicar esta entrada a los “jefes que no se ponen la bata”.

Hace una semana Francis Villatoro (@emulenews) puso un tuit con un  enlace a la impactante historia de Jessica Tang. Esta estudiante de primer curso de Medicina en la University of California (San Diego, USA) tiene una mente prodigiosa y, a pesar de su   corta edad, ha publicado la friolera de 10 artículos en revistas internacionales. Sin embargo, y debido a las razones que voy a exponer a continuación, el último de ellos acababa de ser retirado de la revista donde acababa de publicarse, Journal of Neurosurgery: Spine.

trabajo1Según comenta ella en este enlace, llevó a cabo sin la ayuda de nadie un trabajo de investigación en el área de tecnología ortopédica (Taylor Collaboration) dentro del grupo dirigido por Jeremi Leasure. Posteriormente mandó los resultados obtenidos a la revista previamente citada que consideró que el trabajo cumplía todos los requisitos para ser publicado por lo que accedió a ello… y empezó el follón.

Jessica Tang había pensado que, al hacer según ella el trabajo sin la colaboración de nadie, no estaba en la obligación de añadir a ningún miembro del grupo de investigación como colaborador en la publicación, ni siquiera al jefe del grupo de investigación, Jeremi Leasure.

Sin embargo, al investigador principal del grupo cuando conoció la publicación sin su coautoría no le pareció correcta la forma de proceder de Tang… y tuvieron una “amigable” conversación, tras la que la investigadora mandó el siguiente escrito a la revista pidiendo la retirada de su artículo del Journal, que accedió a ello.

Captura de pantalla 2013-03-21 a la(s) 15.05.30

Tras conocerse la historia son muchos los investigadores que se han puesto del lado de la joven científica. Según ellos, Jessica Tang no debía haber retirado el artículo porque nadie más había colaborado con ella en el estudio y su jefe ni siquiera se había “puesto la bata”

Captura de pantalla 2013-03-21 a la(s) 15.08.09

Ustedes saben que en Scientia suelo dar habitualmente mi opinión personal de todos los temas que abordo, y esta vez no va a ser menos…. Con la información de la que dispongo, Tang se equivocó, pero esto no es un caso puntual. Como he comentado al principio de este post son muchas las voces que se están levantando en contra de incluir a los investigadores principales de los grupos de investigación dentro del grupo de autores que forman parte de un trabajo si no han colaborado en el mismo. Hasta ahí estoy de acuerdo pero… ¿qué significa colaborar?

La labor del “jefe” de un grupo va mucho más allá de ponerse o no la bata. Crear un nuevo grupo de investigación no es nada fácil. Habitualmente la mayoría de los grupos proceden de escisiones de otros equipos previamente formados por lo que durante los primeros años de andadura es complicado conseguir ayudas externas para arrancar la investigación. Las dificultades por las que atraviesa un grupo novel no consolidado provocan que sean cada vez menos los investigadores que se atreven a dar el valiente paso de separarse de sus grupos de origen y más en estos tiempos… por lo que aquellos que se atreven a hacerlo merecen aquí un primer aplauso.  Este es un hecho que no deberían olvidar aquellos que años más tarde se incorporan al grupo una vez que todo marcha sobre ruedas.

laboratorio_resinas_quienes_somosPor otro lado, cuando un joven investigador entra en un equipo para empezar su carrera se le suele asignar un trabajo  que se encuadre dentro de las líneas de investigación del grupo pero… ¿quién ha pensado en ese trabajo? ¿quién ha buscado la bibliografía necesaria para saber que ese es un tema que no ha sido abordado por otros grupos? ¿quién ha pensado en trabajos punteros de investigación que se adecuen a las líneas preferentes de los diferentes planes de investigación nacionales y europeos para que haya más posibilidad de financiar esos trabajos?

Hablando de financiación, la infraestructura, los equipos, el material y los reactivos de los que disponen los jóvenes investigadores para llevar a cabo “sus” investigaciones, ¿cómo han sido conseguidos?. En la gran mayoría de los casos gracias a proyectos y contratos de investigación encabezados por el investigador principal cuyo curriculum vitae tiene un gran peso a la hora de la concesión de dicha financiación… y no se olviden que para conseguir ese curriculum son muchas las horas que esos investigadores principales han debido de pasar “con la bata puesta” en las poyatas de diferentes laboratorios nacionales e internacionales.

animadas-de-trabajo-en-equipo-21053-1Además, hay una parte oscura del investigador principal de un grupo que pocas veces se reconoce. Para que un equipo funcione hace falta un líder que no solamente tenga un gran curriculum sino que posea mucha “mano izquierda” a la hora de saber resolver los problemas personales que suelen surgir entre los diferentes integrantes de los grupos de investigación… y esta es una de las claves del buen funcionamiento del equipo.

Concluyo. Les puedo asegurar que a la hora de escribir lo que han leído he intentado abstraerme de mi situación personal. A día de hoy no lidero ningún grupo de investigación pero son varios los jóvenes científicos que ya han pasado por mis manos y que han llegado a doctorarse en diferentes universidades españolas. Aunque no soy de dar grandes charlas a mis colaboradores, el primer día de trabajo conjunto siempre les repito la misma frase: “Tu trabajo siempre será reconocido y jamás dejarás de estar presente en ninguna de las publicaciones en las que hayas trabajado pero nunca olvides que para que tú puedas sentarte en esa silla, emplear ese ordenador, acceder a ese laboratorio, disponer de todos esos equipos, utilizar esos reactivos, abordar un trabajo previamente diseñado y poder enviar los resultados a una revista científica, previamente hay mucha gente que ha trabajado para que todo ello sea posible… y ellos también podrían merecer estar en dichas publicaciones”.

Y ahora, una vez expuesta mi opinión, antipopular a todas luces, me gustaría saber la suya. Eso sí, háganlo con cariño que estamos en tiempo de reflexión …

Nota: Si te ha gustado esta entrada puedes ayudarme a difundir el debate pinchando aquí. Gracias.

Jose

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Investigación, Universidad y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

93 respuestas a Mi jefe no se pone la bata

  1. Pues al empezar a leer el artículo estaba totalmente a favor de Jessica pero, al terminarlo no sé que decirle. Creo que con echarle la bronca después de la publicación era suficiente pero entiendo el punto de vista de los Jefes de proyecto. Interesante debate!!

  2. Joaquín dijo:

    Totalmente de acuerdo. Además eso no es problemático en la inmensa mayoría de los casos. pero como en tantas actividades humanas, en los extremos aparecen los problemas: en grupos excesivamente grandes (directores de grandes instalaciones científicas que «publican» más de un artículo diario), con estudiantes extremadamente brillantes (como el ejemplo que comentas) o con jefes especialmente autoritarios, que también los hay 😉

    Excelente post. Un saludo

  3. Pues sinceramente, pienso exactamente igual que tú.
    En matemáticas es algo diferente, pues las batas se usan poco y sólo para no mancharse uno de tiza en las clases.

    Pero si algo he aprendido es que tu Advisor es algo más que un compañero, es un mentor al que, aunque hayan pasado ya casi 10 años de tu tesis, aún le sigues preguntando y comentando ciertos aspectos de tu carrera personal.

    Y con respecto a los IPs, en mi caso es que ellos (pues he tenido 2) son los primeros en poner su trabajo por delante a la hora de solicitar las ayudas. Quiero decir que ellos sí se implican e investigan (y, probablemente, mucho más que los demás).

    Conj respecto al caso de la chiquita de medicina, pienso que actuó mal, probablemente por inexperiencia y no por mala fe. Cuando uno está haciendo el doctorado, no sólo está aprendiendo a investigar, sino aprendiendo las buenas maneras a la hora de hacer investigación. Uno puede pensar que sus resultados son sólo suyos, pero eso hay que saber defenderlo delante de tu Advisor e/o IP.

    Todos hemos cometido pecados de juventud, pero eso es parte del proceso de aprendizaje.

  4. Pep Trullén dijo:

    Toda la razón. Harto estoy de los colaboradores-vampiro que solo quieren estar en la firma. No digo que sea el caso de Tang, pero yo suelo encontrarme más con los que llegan al final de todo (porque nunca inician nada) y exigen su presencia, debido a que han tenido una mínima parte en la recogida de algunos datos crudos (que habrían recogido igual para otras finalidades).

  5. Aimi dijo:

    Pues mira, estoy de acuerdo contigo, por impopular que parezca. Y te lo dice una doctoranda cuyo director no se pone una bata (en mi caso bota, que soy de campo)al menos conmigo. Pero gracias a él tengo la beca que tengo y me baso en todas sus publicaciones anteriores. Es así, se lo puede permitir porque es un pez gordo en el mundillo y lo suyo le ha costado

  6. Battosay dijo:

    Pues yo no estoy del todo de acuerdo. No sé cómo va este mundo, así que opino desde el desconocimiento.

    Comparto lo que dices de que si estás investigando es gracias a la labor que otros hacen por detrás y no se ve. Esa labor no debería quedar huérfana de reconocimiento, es verdad.

    Sin embargo, no me parece correcto que en un trabajo que haces tú solito aparezca reconocido otro señor que no ha hecho nada en ella. Vale, te ha conseguido los medios, pero el trabajo lo has hecho tú. Al César lo que es del César. No creo que deba aparecer como autor quién no ha hecho nada.

    No sé si hay alguna forma de reconocer la labor de un jefe de grupo además de incluirlo en la autoría. Si esta es la única, aunque no sea lo correcto no atribuirle ningún mérito, me parece mucho más injusto, que se atribuya una investigación que no haya hecho. Por mucho que hay currado antes y te bases en sus trabajos, estos ya están reconocidos. Porque si nos ponemos así, si estás en una universidad pública, investigando con fondos públicos, hasta tendrían que aparecer Wert y Mariano como autores.

    • Reithor dijo:

      Tienes razón, opinas desde el desconocimiento. Es MUY egoísta por parte de un investigador pensar que todo lo que utiliza cae del cielo y atribuirse el 100% del mérito, cuando el mero hecho de conseguir el material para trabajar puede llevar años. Y no, Wert y Mariano no aportan nada a la hora de que un investigador prepare un proyecto competitivo y que es él quien consigue los fondos, que pueden ser públicos o privados (también hay fundaciones y empresas que ponen pasta para que se investigue, sobre todo allende los mares).

    • Como bien dice Reithor, hay más cosas que tener en cuenta y atribuirse el 100% del mérito es mucho mérito. Por mi parte añadiré que no es sólo el hecho del material y equipo (y aquí incluyo también al humano) con el que trabajas, que a tu jefe le habrá costado mucho tiempo y esfuerzo reunir, es también el hecho de que probablemente tu jefe no sólo te ha guiado hacía un tema de investigación, sino que mantienes habitualmente con él y con tus compañeros de grupo reuniones en las que se discuten ideas y problemas de las que puede haber salido no sólo la idea para tu investigación sino como llevarla a cabo. Aquí aclaro que no me refiero a que te hayas sentido inspirado por un comentario sino que te hayan dado la receta completa para hacer una buena tortilla. Son cosas muy distintas, pero en el segundo caso que después seas capas tú sólo de obtener todos los resultados, está muy, muy lejos de poder decir que el trabajo es 100% tuyo. Con esto, no puedo decir que esto sea aplicable al caso de Jessica Tang pero si que conozco ejemplos de los otros.

  7. yerga dijo:

    Estoy de acuerdo con el artículo, ya que el trabajo del IP es vital para que una investigación acabe llevándose a cabo y llegando a buen puerto, pero con límites.

    Hay algunos grupos en los que se hacen prácticas como poner al IP en el primer o último puesto de la publicación, y otro jefe en el puesto alternativo, mientras que el autor o autores del trabajo van entre medias. Conozco casos en los que doctores recientes han publicado 15 artículos, pero ninguno como primer o último autor.

    ¿Qué pensáis de este tipo de prácticas?

  8. Agatha dijo:

    Sí pero no. No pero sí. A mí me parece un tema que pisa suelo resbaladizo y generalizar puede ser delicado. Por un lado, pienso que el IP debe estar en las publicaciones, pero, por otro, a veces creo sinceramente que no lo merece. Hablas de grandes grupos de investigación, ya asentados y consolidados pero ¿qué pasa con los otros, los pequeños o de corta trayectoria? ¿También merece figurar en las publicaciones el IP de un grupo pequeño, de reciente creación, aunque no haya participado directamente en la obtención y análisis de los resultados? Yo he vivido esta situación personalmente y mi IP figuraba en todas las publicaciones, simplemente porque nadie tenía el valor de no ponerle y el proceso de envío de manuscritos estaba absolutamente controlado por él. Dicho en otros términos: era un cabrón que, a veces, nos trataba con desprecio y como a sirvientes suyos. ¿Esta clase de IP, que los hay, y todo el mundo que se dedica a esto lo sabe, también debe ser co-autor de los papers? A mí, sinceramente, me quedan muchas dudas.

    Un saludo.

    • eulez dijo:

      Efectivamente. No voy a escribir un comentario sobre este tema porque aquí ya se dice todo. Hay mucha gente, mucha, beneficiándose del trabajo ajeno. Sí, del trabajo «real». Porque vivir de las rentas no es trabajo. La cuestión es que alguien tiene que ser IP y que alguien tiene que hacer el trabajo sucio, que es al que llamo «real». Pues bien, para eso no te hace falta que haya más jefes que indios. Basta una persona. En muchos departamentos universitarios hay 8 catedráticos que pretenden ser todos IP y sin » ponerse la bata». Claro, el trabajo «real» lo tiene que hacer alguien. Y el trabajo real, señores mío, es ponerse la bata, bajar al laboratorio, medir, pelearse con el análisis de los datos, llegar a conclusiones científicas y escribir las publicaciones. Lo demás, por muy necesario e imprescindible que sea (como puede serlo que alguien limpie los cuartos de baño) es secundario. Si el IP no entiende esto, es que es un mal IP.

      El problema con este tema es que el trabajo «real» está cada vez más desprestigiado. El cálculo del índice h favorece a los IPs. Las reformas universitarias para acceder a puestos de catedrático favorecen a los IPs. En general se favorece siempre a aquel que tiene una posición superior. Ser primer autor no es rentable, solamente se considera necesario cuando se hace la tesis por dejar claro que has tenido un tema de investigación propio. Y ya. A partir de ahí, lo mejor es meter un poquillo la nariz en lo que hagan otros para que te pongan en sus artículos.

      No digo que la figura del IP no sea necesaria, ni que no tenga que estar en los artículos alguien que es responsable de un laboratorio, etc, etc. Lo que digo es que no estaría de más empezar a darle importancia a quien hace el trabajo «real». Que ya está bien de que todo el mundo pretenda ser jefe de los demás.

  9. Carlos dijo:

    Pues que me pongan a mi como autor tambien, ya que con mis impuestos se financia el estudio, o que pongan a la madre del cientifico, ya que de no ser por ella…
    A cada cual que se le reconozca su merito, tú has explicado la labor del jefe, pues que se lleve reconocimiento por su labor, pero no por la labor de otros.

  10. sin remite dijo:

    Pues yo estaba en un grupo cuyos detalles omitiré en el que la situación era tal que todos los becarios nos fuimos antes de concluir nuestras tesis y/o tesinas. En dos años yo no cruce ni una palabra con el jefe del grupo, salvo un par de «buenos días», solo un par porque la verdad es que no se le veía aparecer. Tampoco usaba sus trabajos como base para los míos, eran demasiado antiguos. Y de hecho este grupo ya no existe. Aguanto mientras aguanto una especie de «capataz de grupo» que trabajaba 20 horas diarias y era el que lo sacaba todo para adelante, y con el que tuve una discusión cuando me dijo que en vez de poner su nombre como director de mi trabajo tenía que poner el del otro, cosa a la que me negaba, puesto que ese individuo no me había dirigido, apoyado o ayudado en nada.

  11. Estoy de acuerdo en que no se puede omitir al IP ya que los medios a disposicion de los investigadores dependen en gran medida del IP y su grupo. Coincido tambien en el error de Tang, de hecho, en mi opinion se equivoca por partida doble: publicando sin poner el nombre del IP y sobretodo publicando a espaldas de él. Si tiene un problema, debe solucionarlo, no hacer como que no existe.

    Sin embargo, he de estar de acuerdo con alguno de los comentarios teniendo en cuenta que muchas veces encuentras papers que tienen 6-7 autores y tras leerlo piensas: ¿tanta genta para esto? No menosprecio su trabajo, pero creo que todos sabemos que a veces se ponen autores para aumentar curriculum. Quizás hay que preguntarse en que medida participa cada autor en el paper, lo haría más transparente y daría el verdadero valor del trabajo a cada autor.

  12. Daniel dijo:

    Yo no sabia nada del debate actual sobre los jefes sin bata. Soy predoctoral (o algo parecido, ya que estoy a la espera de beca) y no he dudado en ningún momento que los jefes deban aparecer en las publicaciones. Mis razones son las mismas que has expuesto en el articulo: conseguir financiación, coordinación de las diferentes lineas de investigación, y relaciones publicas con los journals y revisores.

    En algunos laboratorios de EEUU existe el puesto de lab-manager y otras figuras similares que se encargan de hacer lo que has expuesto arriba así que quizá allí el tema sea mas candente pero en España, donde poca gente puede permitirse un ayudante de ese estilo, el jefe de laboratorio tiene mucha mas carga. O eso creo.

    Ademas, tenemos nuestro orden de autoría del paper, todos sabemos que el primer nombre ha hecho todo el trabajo y los siguientes cada vez menos. El ultimo nombre es el del jefe de laboratorio, y la mayoría tenemos bastante claro que a veces es mejor contactar con el primer autor antes que con el ultimo. Esto también cambia si se usa el orden alfabético, algo que pasa también en Estados Unidos.

    Supongo que jefes habrá de muchos tipos pero me parece una cuestión de humildad. Si cerraran el laboratorio por mala gestión y recursos del jefe, todos nos iríamos y no podríamos publicar. Es un poco prepotente entrar en la casa de alguien, hacer el trabajo con sus objetos y luego no mencionarle siquiera. Y eso lo digo desde el escalafón mas bajo de la investigación.

  13. María dijo:

    Hola:
    Pues yo comparto parte de tu argumento pero pienso que el reconocimiento de méritos es algo injusto. Me parece una estupenda idea la iniciativa que se está llevando por parte de algunas revistas de mencionar qué responsabilidad tiene cada uno de los autores del artículo que se publica. Hay veces, y seguro que eres consciente de ello, que los «popes» abusan de su poder y consiguen financiación de forma poco transparente.

  14. pedro dijo:

    Que no sean incluidos como investigadores, pues no lo han sido, si quieren ser incluidos, que lo sean como gestores del grupo, o incluso como «conseguidores».
    La realidad es que algunos de estos «investigadores principales» solo vampirizan el trabajo de otros y cuando tienen que responder preguntas resultan patéticos.

  15. Para mi tres es el numero maximo de autores relevantes: primero, el que ha escrito y obtenido la mayoria de los resultados, segundo: el que ayuda o es el mentor (un postdoc por ejemplo), y el ultimo (el jefe del grupo / el que escribio el proposal para el proyecto). Ante la duda, habla con tu jefe, pero la ultima palabra la tienes tu para bien y para mal.

  16. Lovelace dijo:

    Soy una chica española que estudia en la Universidad de Cambridge y comparto abiertamente lo que dices – sobretodo si tienes en cuenta que me indentifico con el perfil de Jessica, ya que me encuentro escribiendo mi propia dissertation y la ayuda de mi supervisor es más bien nula. Para ilustraros su grado de apoyo os puedo comentar la genial anécdota de que no conoce lo que es una distribución Beta (el señor en cuestión es matemático y el trabajo hace un gran uso de actualizaciones Bayesianas) y de ahí el gran primer rechazo por su parte por falta de entedimiento. Eso, y que nunca se lee nada de lo que le mando antes de cualquiera de nuestros meetings.

    Sólo quería comentaros que en Cambridge es algo cotidiano el robo de datos y conspiraciones varias desntro de un mismo laboratorio. Esto que defendemos, es una utopía ya que la competición es caníbal. Como ejemplos os puedo decir que tengo una amiga la cual su director de tesis le robó datos que ella misma había recolectado a través de experimentos y los expuso en una conferencia como si fuesen suyos así como otra amiga a la cual han intentado hackearle su ordenador alguien de su laboratorio para robar unos datos sobre un nuevo material que ha diseñado que por lo visto va a ser la bomba.

    Espero que esto sirva a los lectores a tener una imagen más clara de cómo el mundo académico se ve envuelto en una tiranía gobernadas por jefes de proyectos, supervisores, directores de tesis, etc.

    Un saludo

    • eulez dijo:

      Pues esto no es «compartir abiertamente» lo que se dice en la entrada, es más bien todo lo contrario. Aquí se está diciendo que da igual lo que haga el IP de turno, que tiene todo el derecho a estar en tu trabajo por el mero hecho de serlo. Miren, pues no. Depende. Tendrá que ser un IP de verdad y no un mero observador que vive de alguna renta pasada

  17. J dijo:

    Es como si en esa publicación tuviera que poner el nombre de su madre por haberla parido y que probablemente haya tenido una mayor influencia/apoyo en su vida para ayudarla a llegar ahí que su investigador jefe.

    En mi proyecto de fin de carrera tendré que incluir a Vinton Cerf [uno de los padres de internet], Nikola Tesla [gracias por la corriente alterna, entre otras cosas], Alan Turing [precursor de la informática moderna], … al óptico que me gradúa la vista ya que sin él mi vida no sería igual y al tendero de la esquina por su gran ayuda el día que me quedé sin folios.

    Señores, si el proyecto lo pensó ella [‘Tang says she conceived of a project to study «the changes in…’] y lo llevó a cabo ella sola, no tiene sentido que este caballero quiera aparecer en la publicación por su cara bonita.

  18. Puro ego. dijo:

    ¿Cuantos citáis al informático que te repara el ordenador, al ordenanza que limpia el laboratorio, al que creo el software que utilizas, al proveedor de café, al fabricante de tus tubos de ensayo, a…? Venga, esto cada vez se parece mas a la foto del político.
    El gestor es gestor y punto que se reconozca de alguna otra forma NO HA COLABORADO EN LA INVESTIGACIÓN.
    Todo lo demás es EGO.

  19. ParasitismoJerarquico dijo:

    No estoy de acuerdo, por diversas razones:
    -Una cosa es la autoría de un trabajo de investigación y otra todo lo demás.
    -Los IP reciben el reconocimiento y pago a su labor de gestión en el currículum de mil y una formas, hasta el punto que reciben bonificaciones por el número de tesis dirigidas y demás. Incluirlos además como coautores (nótese todo lo que ello implica) sin serlo es fraude bajo los estándares de la ética científica que cualquiera puede consultar si investiga un poco. Autor es el que ha participado activa y sustancialmente en la elaboración de un trabajo. No es autor el que ha sugerido tal o cual idea lateral al estudio o ha realizado recomendaciones metodológicas. Esa gente va en la sección de «Agradecimientos», pero lamentablemente está muy extendida la práctica de añadirlos como coautores para engordar currículums.
    -El artículo presupone que el IP ha realizado trabajo bibliográfico y demás. Esto no se da necesariamente y, en cualquier caso, esta labor queda reconocida con la concesión de proyectos, etc. El tutorizaje es una cosa, los recursos que se disponen y las funciones que uno elige realizar, otra.
    -Como dice un comentario previo, si nos ponemos ha reconocer esfuerzos y propiedad del trabajo, la realidad es que es la administración y, por tanto, el ciudadano, el que hace posible todo ello mediante su trabajo diario en otras ramas más productivas a corto plazo.

    En definitiva, es aquel que se curra un trabajo y plantea las ideas, hipótesis y argumentaciones principales quien es el autor. Los demás no son autores, lo que no significa que no hayan participado de una u otra forma en el proceso general de desarrollo de la actividad científica, que no solo involucra a jefes, sino también a técnicos, secretarios, asistentes bibliotecarios, etc.

  20. omalaled dijo:

    Mi queridísimo, estoy en parte de acuerdo contigo y en parte no (por primera vez). Y lo que dices, además, se da en la empresa privada.

    En mi opinión, quien se quita la bata blanca deja de ser un investigador científico para transformarse en un gestor. Y, también en mi humilde opinión, los gestores no deberían constar en el nombre de la publicación. Deben procurar por que los investigadores tengan todos los medios a su alcance. Y si quieres investigar, no seas gestor.

    Los malos gestores suelen echar la culpa a los investigadores si la cosa va mal y se cuelgan la medalla si va bien (aquí es cuando quieren salir en la foto, en el otro caso, echan broncas). Siempre hay gestores buenos y malos y todos (quiero decir, los gestores buenos y los investigadores) son necesarios para el desarrollo de la ciencia y en los objetivos de las empresas privadas (al menos en las de mi campo).

    Si hemos de poner nombres de gestores, deberíamos poner al jefe del equipo, área, al decano, etc… y al ministro. Si no, ¿quién hace las excelentes políticas de ciencia en este país? ¿no merece que se le cite?

    Quien compra el material o lo consigue no tiene por qué salir como colaborador en un artículo científico.

    Porfa, rebatidme, que estoy seguro que no conozco todas las circunstancias 🙂

    Salud!

  21. BitByte dijo:

    Claro, y Miguel Angel era un caradura.
    Nunca reconoció el mérito de los que fabricaron los pinceles ni la pintura para la capilla Sixtina, ni de quienes se lo traían a pie de obra, ni de los operarios del vaticano que montaban el andamiaje. Es más, los que pagaban todo eso tampoco han recibido mérito alguno (no olvidemos que encima el sinvergüenza éste trabajaba por encargo).
    Lo que tuvo siempre fue un morro que se lo pisaba. Sin toda esa gente detrás apoyando unos, poniendo dinero otros jamás hubiera pintado la capilla.
    ¿Genio Miguel Angel? Por favor…

  22. Laura dijo:

    Como estudiante de primero de doctorado, yo hubiese puesto como mínimo el grupo de investigación al que pertenezco. Al fin y al cabo, es el que me ha dado la oportunidad de estar ahí y la confianza para que publique. La estudiante de medicina sobrepasó el límite de confianza y creo que fue algo prepotente al no comentar los resultados con su tutor (que es lo que yo habría hecho). Aunque tenga un cerebro brillante, está aprendiendo y aún le queda bastante.

    Por otra parte, dudo que haya mentores/tutores/directores que quieran laurearse a costa de su doctorando. ¿De qué les sirve? Si ya tienen su camino hecho. Me permito el lujo de dudar aunque, efectivamente, algún sin vergüenza habrá. Para romper una lanza en pro de la chica, si por casualidad, sus resultados hubiesen sido erróneos, ¿qué hubiesen hecho? Probablemente la situación cambiaría: mirarían con lupa sus resultados o algo mucho peor, la hubiesen hecho desfilar por la puerta de atrás. Es complejo.

    • Elena dijo:

      Hay quien no se conforma con su camino.. hay quien no tiene fin. Y de esos hay muchos, me alegro por ti si nunca te has topado con ninguno. Debes llevar poco tiempo en el mundillo. Suerte

  23. Lo siento, pero NO. Es cierto que solo conozco los casos de mis amigos y el mío propio, pero NO. En los grupos de investigación que he visto hasta ahora (o en los casos que me han comentado mis amigos) este sistema de autoría da lugar a dos cosas: clientelismo (ponme a mí de autor que luego yo te pongo a ti) y feudalismo (el amo del castillo debe aparecer SIEMPRE incluso aunque no sepa siquiera que ese artículo se publicó). Lo mínimo que espero que el amo al menos se lea el artículo, aunque solo sea para corregir cuatro cosas. NO.

  24. En general, no estoy de acuerdo. Es cierto que es complicado generalizar e incluso juzgar este mismo caso sin conocer más detalles, pero un artículo es una publicación científica en la cual los autores deben de haber sido los ejecutores de la investigación. Todo lo demás es infraestructura y debería de aparecer reflejado como tal (personal adscrito al dpto de fulanito, investigación realizada con fondos del programa tal o cual, etc). Si el IP ha tomado parte fundamental en la investigación, o por ejemplo es el primer artículo que publicas dentro de su departamento y es él quién te ha hecho de mentor, lo veo adecuado. Si por el contrario yo llevo ya una trayectoria dentro del departamento y elaboro mi trabajo solo, no veo que deba de incluir al IP en todas y cada una de mis publicaciones, de lo contrario deberían de aparecer nombres de funcionarios, rectores de universidades, etc.

    Independientemente, y repitiéndome, no es bueno generalizar. Tan solo hay que tener algo de sentido común.

  25. mariadocavo dijo:

    En este caso del que hablas está claro que Jessica no tiene razón. Un trabajo en equipo es un trabajo en equipo. El problema es que sí hay casos de directores de Tesis con más cara que espalda en lo que ha firmas de publicaciones se refiere. No digo que sea el pan de cada día, yo no he sido nunca doctoranda, ni he participado en ninguna publicación, por desgracia para mí. En mi entorno sí hay mucha gente que lo ha hecho y lo hace, y se que la gente se queja más de lo que debería en ese aspecto. Pero recuerdo un caso que me pareció escandaloso, de un doctorando Argentino. Estuvo haciendo una estancia en España con una beca, y en su publicación debían aparecer luego tanto su grupo de investigación de Argentina como el de España. Hasta ahí bien. Pero la directora del grupo de aquí tenía acordado con otro departamento el nombrarse el uno al otro en cada publicación que hicieran. El doctorando se negó y se le amenazó con retirarle la beca, y eso que ya la había disfrutado. Finalmente no se le quitó el dinero, pero después de un buen cruce de amenazas. Se que no es esto lo que se está debatiendo, solo quería decir que no todos los directores de tesis son unos santos, ni los doctorandos se quejan a veces de vicio. O que se lo pregunten al Jofe. Saludos!

  26. león dijo:

    Sinceramente, muchos de estos investigadores se llevan el merito de las grandes y sonadas, mientras que si no es grande y sonada, apenas se interesan y sin embargo su nombre debe estar presente. Ahora cierto es que la mayoría favorece el desarrollo de los proyectos únicamente gracias a su nombre, rango e historia previa, así que es cierto, merece cierto reconocimiento, pero… ¿tanto como ponerlo de coautor? ¿de director de experimento? En el caso de Tang, ella hizo todo el trabajo, solo dispuso de unos datos previos que se pueden consultar en las bibliotecas universitarias, y un emplazamiento y materiales de la universidad, la cual si se merece la mención. Ahora bien podrías poner al director de equipo como supervisor o como guía, pero teniendo en cuenta su nula participación en cualquier aspecto directo del articulo y en mi opinión, la cual no es mejor que la de nadie y puede ser errónea, yo creo que no merece ni retractarse, ni retirar el artículo, por no poner un nombre, que a parte de no estar relacionado directamente con el tema o trabajo, no cambiará para nada lo que en el artículo se decía.

    No obstante Tang lo hizo ella misma, y cabe suponer que en buenos términos, aun así no pueden recibir los mismos méritos dos personas por el trabajo de una, aunque el nombre conocido sea el de la otra.

  27. Le Yo dijo:

    Aunque en otro campo, he trabajado en investigación y la razón de poner como autores a superiores que no han dado ni palo al agua es diversa:
    – Para justificar ayudas que están recibiendo
    – Como devolución de favores entre superiores: tú me pones en este, yo te pongo en el otro
    – Para que te aprueben más fácilmente el paper. Hay eminencias a las que no les van a poner en duda las publicaciones tan sólo por su trayectoria.y prestigio. De esta manera, el becario de turno consigue una publicación que a pesar de ser meritosa, no valdría un pimiento si no va rubricada por el investigador de prestigio.

  28. Pedro Terán dijo:

    La verdad es que alucino tanto con la entrada en sí como con la inmensa mayoría de los comentarios, especialmente de los que parecen estar seriamente convencidos de que «su obligación moral» es fingir que x personas que no han tenido nada que ver con la autoría del trabajo han sido coautores.

    El propósito de la lista de autores es informar a la comunidad de quiénes han sido los autores. Por lo tanto, manipular la lista incluyendo coautores ficticios es contrario a los mínimos estándares éticos que se pueden exigir no ya a un científico sino a una persona con la que te cruces por la calle.

    Si no tenemos claro que el autor de una novela es el que la escribió, y no que tienen que firmar como autores en pie de igualdad el corrector de estilo, el corrector ortotipográfico, el editor, el director editorial, el dueño de la editorial y un amigo suyo que va escaso para el próximo sexenio, pues apañados vamos.

    Ahora, el que se preste a aparecer sexto en una lista de 9 autores, de la que 7 ni han hecho nada ni han leído el artículo, y 4 no saben ni siquiera que existe, por lo menos que tenga la vergüenza de abstenerse de criticar a los que no se prestan. Digo yo humildemente 🙂

  29. La cuestión es: Son colaboradores o coautores?

    A veces una distinción tan simple soluciona el problema, no?

    • EXACTO!!! pero pienso que es algo a debatir con tu supervisor o tu IP. Como doctorando, uno no está capacitado para hacer determinadas cosas «sin contar con ellos», que para algo SUPERVISAN tu trabajo.

      Ahora bien, una vez que uno es DOCTOR y es plenamente responsable de sus investigaciones, ahí sí que hay que plantear claramente la diferencia entre COLABORAR/FACILITAR y CO-INVESTIGAR/SER-CO-AUTOR.

      PD: Hablo desde la Matemática, que no somos investigadores ni de BATAS ni de BOTAS.

    • Antonio Gonzalez dijo:

      ¿De verdad se cita a todos los colaboradores? ¿O estamos en el hoy por ti, mañana por mi?

  30. Laura Vicens dijo:

    Son directores del grupo de investigación y Jessica está ahí, evidentemente por ella misma, y gracias a que ellos la seleccionaron. Sigo diciendo que sin la ayuda de esa persona que ella no consideró, ella no hubiese podido escribir una coma de ese artículo. Recordemos que es una revista de divulgación, no la super pop.

    • Paco dijo:

      ¿Nadie puede escribir un articulo sin la ayuda del director?, estas segura de eso?. Cito lo que pone arriba: Esta estudiante de primer curso de Medicina en la University of California (San Diego, USA) tiene una mente prodigiosa y, a pesar de su corta edad, ha publicado la friolera de 10 artículos en revistas internacionales
      Relee los comentarios de esta entrada sobre personas que se quejan de que su supervisor ni les contesta cuando les enviar un borrador para revisar.
      Ellos la seleccionaron? habria un proceso de seleccion que ella ganaria en funcion de su (CV/expediente).
      Digo yo que las becas (no los proyectos) te las dan por TU expediente, no por el suyo.
      Finalmente (sin acritud), sera una revista de investigacion no de divulgacion.

  31. Sunday dijo:

    A ver, en mis clases de Responsible Conduct of Research definimos la autoria de un articulo cientifico, y se resume en aquella persona que trabaja directamente en los experimentos con la bata puesta o aportando un input intelectual, es decir, alguien que ayuda a dise;ar los experimentos por ejemplo.

    Yo estoy en un caso similar al de Tang. He dise;ado una metodologia yo solita. La idea se me ocurrio a mi. Es cierto que mi jefe de grupo me paga, y sustenta con dinero los experimentos que he hecho para desarrollar la metodologia. Pero no ha aportado nada a nivel intelectual, ni mucho menos, se ha puesto la bata. Incluso cuando patentamos la idea pone bien clarito en el formulario de la oficina de patentes que no se considera autor de la patente a aquella persona que ha unicamente ha puesto los medios economicos. Entonces:

    Tang se equivoco si su jefe participo en el dise;o de experimentos o comento los resultados que ella obtuvo, le ayudo a escribir el paper, hizo parte de la revision bibliografica o le ayudo a la edicion del manuscrito.

    Si el jefe no hizo nada de eso, Tang estaba en lo cierto.

    Perdon por las faltas de ortografia.

  32. Luis dijo:

    Yo estoy más con la opinión de c0rvid0 (@c0rvid0)

    En cualquier artículo al final hay una serie de firmantes que es una indicación muy SIMPLE de lo que realmente hay detrás de ese artículo.
    Como trabajador de empresa, estoy acostumbrado que el mérito se lo lleven otros y que pese el carácter de empresa, pero mi Curriculum no depende tanto de los proyectos que haya sacado, si no de las habilidades que pueda demostrar, con lo cual soy un inculto en el mundo científico.

    Para mi que realmente se debiera de extender los firmantes y reconocer la labor de cada uno de los allí firmantes más allá de autor/coautor/colaboradores.

    Pero esto es mi opinión personal muy alejada del mundillo científico.

  33. Elena dijo:

    Como en todas las situaciones no hay blanco o negro, sino una amplia gama de grises. Conozco casos en los que el IP está muy muy implicado en el trabajo, pero también conozco casos en los que ni siquiera sabría entender el paper en el que figura como último firmante. Así que no me parece un tema fácil. Algunas revistas piden una explicación detallada de la contribución de cada uno de los autores, y especifican que conseguir fondos no es una causa para firmar un artículo. Eso es un papel muy importante, fundamental, pero no creo q directamente justifique la firma como último autor de un trabajo científico.

  34. marcus dijo:

    Si tienen que aparecer, que aparezcan en la parte de agradecimientos, que para algo se crearon.

    Esto es como decir que en todos mis trabajos debo poner al director de mi colegio cuando tenía 10 años, porque él eligió a los profesores y a partir de ahí mira dónde he llegado.

    No, los que trabajan que sean a los que se les reconozca y no a los jefitos que al final firman y poco más.

  35. Kaisman dijo:

    Hola a todos,

    Desde mi experiencia como postdoc en EE.UU. os puedo contar los siguiente. Desde hace unos años, es un requisito en muchos planes de financiación de I+D públicos que los investigadores realicen un curso de certificación ética. Yo lo tuve que hacer cuando estuve allí. En ese curso se dedicaba una parte importante del tiempo a discutir los problemas éticos de «propiedad» de los datos y autoría de trabajos científicos. Sin extenderme más, una de las conclusiones principales es que solo son autores de un trabajo las personas que participan activamente en él. El ser IP de un grupo, por mucho que te hayas dejado las cejas en conseguir hacerlo puntero, no es motivo de inclusión como autor. Es imprescindible que hayas participado en la discusión del trabajo. No es necesario ni que hayas escrito una coma, pero sí que hayas contribuido intelectualmente a lo que en él haya escrito. Es más, el hecho de hacer los análisis sin contribuir a la discusión tampoco es motivo de autoría. Por ejemplo, hay análisis que se hacen y se pagan a servicios centrales, y a nadie se le ocurre incluir a esos técnicos en la autoría del artículo, pero si que podrían ir cuando han contribuido (por ejemplo, investigando por su cuenta para mejorar la calidad de los resultados o su interpretación).

    Un saludo,

    • Estoy completamente de acuerdo con todo lo que comentas y de hecho he mencionado más arriba que esa contribución intelectual de otros en es la que determina para mí que no puedas decir que tu trabajo es 100% tuyo. A mí no me han hecho hacer un cursillo en Alemania pero si firmar una especie de compromiso de ética intelectual en el que se explica todo lo que comentas de quien debe ser o no incluido en tus artículos, es decir, que te comprometes a que ni puedes dejar a gente fuera ni incluirlos si no lo merecen.

      Un saludo,

      Raquel

  36. Danco dijo:

    Todo eso está muy bien pero no deja de ser un engaño y una farsa. La secretaria de la empresa o la señora de la limpieza colaboran en la empresa pero no por ello aparecen en la firma de los informes de una empresa. En el artículo tiene que aparecer el que ha hecho el artículo, el resto si no han hecho nada no tienen porqué aparecer, en todo caso deben de aparecer en función a lo que han hecho. Por ejemplo, se pone director de investigación fulano, investigación mangano y recogida de datos citano. Lo que no se puede hacer es hinchar curriculums poniendo gente que no ha hecho absolutamente nada y que no saben ni de que va el tema. El problema es que hoy en día eso es lo normal y entonces tu equipo de investigación si lo hace todo en regla parecerá que es un equipo de mediocres porque en el resto todos tienen cientos de artículos publicados pero que en el fondo ni han leído, ni saben de que van. Lo mismo ocurre con las prácticas y los trabajos a realizar en la universidad que son todos copiados y repetidos año tras año, de forma que si alguien se decide a realizarlos por si mismo puede echar pelo. El problema es que se promociona un clima de corrupción generalizado en el que todo vale y el que no se apunta a la trampa queda como que fuese un mediocre aunque igual sea mil veces mejor que el resto y lo peor es cuando se decide incluir a fulano por ser afín al partido… o familia de… y prepararle un buen curriculum aunque no sepa hacer la o con un canuto. Esta forma de proceder según comentas es muy habitual, a mi me pareció intuir algo de ello en Oviedo y Gijón en el área de informática.

  37. Víctor Rubio dijo:

    Completamente de acuerdo contigo; por otra parte, no sólo se trabaja con la bata puesta. La cabeza también funciona y, si son necesarias unas buenas manos para la ejecución, no menos importante es una buena cabeza para diseccionar problemas y sugerir soluciones que posteriormente habrá que desarrollar.

  38. De Cajón dijo:

    Creo que es de lógica. Si es AUTOR, que figure como tal. Si su papel es otro y merece reconocimiento por ello, pues que se le incluya con ese puesto que haya desempeñado. ¿Cuál es el problema?

  39. Ellyster dijo:

    Yo estoy totalmente deacuerdo con Tang, si lo que comenta es tal y como ella dice.

    En el mundo en el que investigo Computer Science, se da mucho el caso de que seas tu el que venga con un problema y su posible solucion, ademas te curres una implementacion y los experimentos. E incluso vengas con tu propio material y financiacion.

    Con lo cual la ayuda del IP o del Supervisor es meramente de figurante y no contesten a nada de lo que les preguntes (en el peor de los casos) o que te pase algun que otro articulo relacionado (en el mas normal). Aunque es cierto que en algunos casos excepcionales hay supervisors e IP que de verdad se involucran.

    Para mi un co-autor, por definicion, tiene que ser una persona que haya trabajado directamente en el articulo, y ademas de forma similar a los demas co-autores. Si se trabaja directamente, pero muy poco en comparacion, es un colaborador. Y si trabaja indirectamente, se merece un agradecimiento.

    Veo bastante absurdo, usar un doble estandar solo por el hecho de ser IP… cuando ademas el ser IP ya tiene una recompensa curricular muy fuerte de por si. Ademas esa mala costumbre tan generalmente extendida hace decaer la importancia de ser autor de un articulo (y desmerece el trabajo de los IP o supervisores que si que se involucran).

    Personalmente me parece igual de mal que las autocitas o las citas intra-grupo que al investigar sobre el mismo tema se pueden meter, aunque no aporten nada al articulo.

  40. Baco dijo:

    Aclaro que hablo desde una situación distinta, por lo que igual no es comparable.

    Yo soy de la opinión de siempre reconocer los méritos, la ayuda prestada (activa o pasivamente) y citar la bibliografía en la que me he basado, pero eso no implica incluirles como co-autores. La autoría debe ser para los que han realizado el estudio, el trabajo y/o la publicación (por lo menos alguna de estas).

    En mi área (informática) prácticamente ningún trabajo es original 100%, siempre hay que basarse en trabajo previo (igual que en casi todos los campos), y no por eso voy a incluir como co-autor a Turing, a mi jefe o la fundación Apache (mucho trabajo en informática utiliza sus herramientas y desarrollos previos). Si su participación ha sido relevante estarán en los agradecimientos y/o bibliografía.

    En los (pocos y pequeños) casos que he publicado siempre he incluido el reconocimiento de aquellos que han hecho posible ese trabajo, pero entre los autores no he incluido a mi director más que en una ocasión, porque había participado activamente (proporcionando ideas y posibles líneas de trabajo).
    En el resto de situaciones se merecen aparecer en los reconocimientos, agradecimientos, bibliografía, o incluso dedicatorias, pero no como autores, si no lo han sido.

    Incluso publicando en IBM se diferencian los autores reales (únicas personas que aparecen como autores) de la persona que ha gestionado ese equipo (por ejemplo se le cita indicando: «The project that produced this publication was managed by XXX XXX»). Otra personas, jefes, o incluso la propia organización se citan en los agradecimientos, y en su caso en la bibliografía.

    Como he dicho, mi situación igual no es comparable (no soy investigador, ni doctorando, ni nada) pero creo que en ambos casos hay que diferenciar la autoría de un trabajo, aunque se base en trabajos anteriores.

    De la RAE:
    autoría.
    1. f. Cualidad de autor.
    2. f. Empleo de autor de las antiguas compañías cómicas.

    autor, ra. (Del lat. auctor, -ōris).
    1. m. y f. Persona que es causa de algo.
    2. m. y f. Persona que inventa algo.
    3. m. y f. Persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística.
    4. m. y f. En las compañías cómicas, hasta principios del siglo XIX, persona que cuidaba del gobierno económico de ellas y de la distribución de caudales.
    5. m. y f. Der. En el derecho penal, etc…

    Es posible que yo me refiera a la 3ª definición, y vosotros estéis haciendo referencia a la 4ª definición.

  41. Loki Nikita dijo:

    Absolutamente nada de acuerdo con este articulo.
    Se confunde algo tan diferente como el agradecimiento y la autoria propia.
    Me surgen preguntas, que se responden por si solas:
    -¿deben de citar como co-autores a aquellos que le pagaron la carrera o les dieron los medios para llegar a donde están ?¿Es merito propio también el haber llegado hasta allí?
    -Si, por ejemplo, el estudio donde se le ha fichado al investigador es sobre el cáncer y después de entregar su parte del trabajo principal continua y publica un estudio sobre ortopedia y sus relaciones con pacientes en este campo, ¿debe de reconocer como autor a quien NO lo es?
    – ¿Si el investigador trabaja para una organización estatal que le aporta los medios, ¿debe hacerla co-autora en el estudio o solo referenciarla reconociéndolo, pero solo en esta parte?
    – ¿a este jefe de grupo se le debe de reconocer en la comunidad científica un conocimiento en esta área parcelada del tema que ni ha desarrollado -ni a lo mejor puede o no se ha tomado el trabajo- ni a lo mejor ha leído siquiera el articulo o analizado el campo tratado?
    – Si mas tarde se descubren errores ¿la persona sin bata correrá a asumir su recién descubierta autoria?
    – Y en el caso de que lo bareme antes de publicarlo su jefe ¿debe el investigador resignarse a sufrir el «filtro» de la visión – y a lo mejor estancada en ese campo parcelado y diferente del estudio principal?¿ es lo mas conveniente para la libre investigación y asumir de riesgos propios del investigador? ¿ favorece esto la libre y independiente investigación?

    Absurdo hablar de agradecimiento para asumir AUTORIAS, por mucho que para llegar a ellas se dependa en parte de los medios aportados y conocimientos adquiridos, que se puede reconocer, pero que son cosas muy diferentes.

    El investigador aporta SU TRABAJO Y CONOCIMIENTOS en el área donde se le contrata, ese es su pago al grupo al estudio EN EL QUE TRABAJA, una referencia de agradecimiento es mas que suficiente, pero afirmar algo que es incierto -EL NO ES AUTOR DE ESE ESTUDIO NI RECONOCE ESAS REFLEXIONES COMO SUYAS – es una vergonzosa -y ademas peligrosa- apropiación del trabajo intelectual.
    Sintiéndolo mucho, no veo argumentos de peso en este articulo, tan solo una visión parcelada desde un punto de vista muy desde un lado.
    Saludos.

  42. heisenberg dijo:

    En la lista de autores de un artículo ha de figurar todo aquel que ha contribuido activamente al contenido del mismo. Obviamente, el trabajo de supervisión, la financiación, la infraestructura son fundamentales pero para eso está la sección de agradecimientos y el trabajo previo se reconoce en la bibliografía.
    Lo que es vergonzoso es que si el trabajo lo realiza un investigador por si mismo (leerse el artículo una vez escrito no es supervisar un trabajo de investigación) tenga que aparecer por narices el investigador principal del grupo como autor (y/o amigos/colegas). Tengamos en cuenta que esto es un arma de doble filo: ha habido casos de artículos retirados por fraude en los que los coautores se han desmarcado de su autoría alegando que ellos sólo ‘firmaban’.

  43. Copépodo dijo:

    Como ya han dicho algunos por ahí arriba: sí y no.
    Es cierto que mucha gente peca por inexperiencia y quizá se piense que por el hecho de conseguir los datos te conviertes inmediatamente en el autor de la investigación, pero al mismo tiempo hay bastantes IPs que justifican su presencia como autores sólo por el hecho de conseguir la financiación o los medios.
    Uno de los rasgos de nuestra profesión es que su regulación, incluyendo los aspectos éticos, la formulamos los usuarios, y esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Nos gusta sentirnos libres, pero a la vez, no existen normas definidas acerca de cuándo una persona es autora de una publicación y cuándo su contribución no ha sido suficiente, y este es ciertamente un asunto muy espinoso.
    Aquí en el yanqui, uno de los muchos cursillos de formación a los que me han hecho asistir era justamente de conducta científica responsable, y se trataba el asunto de las autorías. Aunque, como decía, no está regulado, una referencia que suele usarse es la que emplea una asociación biomédica, que ya no me acuerdo como se llama, pero a la que se han acabado adhiriendo muchas universidades y centros.
    Todo autor de una publicación ha participado en la investigación en todos los siguientes niveles:

    1- Participación significativa en el diseño del estudio o la obtención de los datos o el análisis de los mismos

    Y

    2- Participación activa en la redacción o revisión del borrador

    Y

    3- Dar el visto bueno final a la versión final del artículo

    Es decir, que hacer una labor de recopilación de datos no es motivo suficiente para firmar un artículo, pero haber conseguido la financiación o haber puesto a disposición de los investigadores un laboratorio tampoco.

    Para evitar conflictos éticos, desde luego lo mejor es dejar las cosas claras al principio y hacer posible que todo el mundo que quiera firmar el artículo participe en los tres niveles. Incorrecto es que un doctorando envíe un artículo por su cuenta, sin contar con la labor de tutela o diseño experimental que el director haya tenido. Incorrecta es también la figura de IP que vive de las rentas y firma al final de todos los artículos que salen de ese laboratorio sin haber tenido ninguna implicación activa en la investigación y a veces sin ni siquiera leerse los manuscritos. Sospecho que esto último es mucho más habitual que lo del caso de la tal Tang.

    • Multivac dijo:

      Coincido punto por punto en lo que dices, Cope, pero el caso es que me suena haber visto por ahí (hablo de memoria) un criterio de autoría similar al que has puesto pero que decía que para considerar a alguien autor debe haber participado en 2 de las 3 tareas. Así, si alguien colabora en la toma de datos y análisis y luego supervisa el paper (aunque no haya escrito) ya bastaría, e igualmente alguien que aunque no haya analizado nada, participe en la redacción y supervisión final. No se, son criterios. Al final lo más coherente parece aplicar el sentido común y, si se vislumbra una posible duda, dejar las cosas claras desde el principio, que luego es un marrón.

      Por cierto, otro gran artículo del señor JMLN. 😉

      • Copépodo dijo:

        Nop, según la «International Committee of Medical Journal Editors» (Pashi ha puesto a continuación el enlace bueno) deben ser los tres:
        Authorship credit should be based on 1) substantial contributions to conception and design, acquisition of data, or analysis and interpretation of data; 2) drafting the article or revising it critically for important intellectual content; and 3) final approval of the version to be published. Authors should meet conditions 1, 2, and 3.
        http://www.icmje.org/ethical_1author.html

      • Yo también pensaba que no era necesario cumplir todos los criterios al mismo tiempo. De hecho, siendo honestos sólo cumplirían normalmente los 3 tres el autor principal del artículo.

  44. Pashi dijo:

    Muy interesante el debate, que surge muy frecuentemente en los centros de investigación. Parece claro, que para poder atribuir autoría o contribución a una persona en un artículo científico, dicha contribución tiene que ser sustancial. No hay problema con predocs y postdocs, porque generalmente contribuyen de forma manual e intelectual al estudio. El problema se presenta cuando la contribución es solo intelectual, porque es difícil delimitar hasta dónde esa contribución merece autoría.
    Parece bastante evidente que contribuir en el diseño y la planificación del estudio comporta una participación suficientemente importante para que merezca autoría. ¿Pero qué ocurre con la búsqueda de financiación? Esa es una labor a la que muchos IP dedican gran parte de su tiempo. Un IP «que se ponga la bata» puede ser que esté perdiendo opciones de financiación, que redunden en beneficio de todo el grupo y de las investigaciones que se estén llevando a cabo. Sin embargo, ¿es eso suficiente para que suponga autoría? A mí me parece que no. La simple búsqueda de financiación no implica una aportación intelectual sustancial al estudio. Ahora bien, si el mismo IP, a la hora de preparar el proyecto, ha establecido la hipótesis de trabajo y ha diseñado el estudio, entonces sí que implica suficiente contribución, ya que el fundamento del estudio edpende de ese trabajo intelectual.
    En cualquier caso, recomiendo leer los criterios de autoría y contribución del International Committee of Medical Journal Editors. http://www.icmje.org/ethical_1author.html. Como veréis, se este comité considera que «la adquisición de financiación, la recolección de datos o la supervisión general de la investigación no constituyen autoría». A mí me parece un buen criterio.
    Otra cuestión para el debate es lo que este comité aporta sobre la responsabilidad de los datos publicados. Es decir, cualquier co-autor de un trabajo debe asumir responsabilidad pública por la parte del trabajo que le toca. Eso también hay que tenerlo en cuenta, sobre todo los investigadores en formación.

  45. Segis dijo:

    Si los que hacen posible un trabajo pero no lo llevan a cabo también deben firmar, no sé si primero tenían que haber firmado los contribuyentes, o la gente de la que el Investigador principal extrae el dinero, o los padres del IP, que han hecho posible el contrato del investigador, o los padres de Tang, o Dios.
    A casi nadie le gusta ser ingrato, pero, si el autor se elige por gratitud ¿qué quiere decir entonces ser el autor de un trabajo? ¿No estamos siendo ingratos con todos los anteriores si no los ponemos como autores?

  46. jor dijo:

    No estoy de acuerdo con el artículo.
    Si el Jefe de Laboratorio publica un artículo sobre gestión de equipos ¿pone a todos los componentes del grupo? venga ya,…
    Ya se menciona la institución (Universidad,Empresa…) que permite realizar el trabajo y con éso creo que el autor hace lo suficiente.
    Como dice un posteador anterior, todo lo de más es EGO.

  47. Clientelismo, feudalismo,… yo creo que ya se ha dicho prácticamente todo sobre el tema. Conozco a muchos IPs, catedráticos, dueños de curricula impresionantes a los que se les pondría en un buen aprieto simplemente preguntándoles «¿de qué va tu último artículo?». Solo un apunte, ¿el apartado de agradecimientos de los papers para qué sirve entonces? Si el jefe o quien sea no ha hecho nada en el artículo, pero ha apoyado el grupo con material, financiación, instalaciones, etc… el apartado de agradecimientos es donde debería aparecer su nombre.

  48. F. dijo:

    Esta claro que le Investigador Principal hace una labor que algunas veces no se ve, pero hay que tener en cuenta que hay mucho gorrón y si esta doctoranda ha actuado bien o mal dependera de la actitud que haya tenido su jefe en el dia a dia

  49. Investigador puteado dijo:

    Hola Buenos días,

    En esta entrada me veo obligado a contestar, aunque sea solo por expresar mi opinión y desahogarme y compartir con toda la gente que conoce y desconoce este mundo de la investigación tan apasionante y por otro lado tan oscuro.
    Primero decirle a Jose que me he emocionado a leer las palabras que dice a sus colaboradores, si todos actuáramos de ese modo todo iría mejor y el conocimiento científico sería mayor.
    Respecto a mi opinión solo voy a expresar mi caso particular, el año pasado me doctore después de pasar un calvario durante 7 años, trabajé intensamente en mi tesis y en proyectos para mi jefa, me doctoré sin ningún artículo publicado de mi tesis y de todos los proyectos en los que colaboré y realice todo el trabajo de laboratorio (parando mi tesis) no he visto ni una publicación ni un mérito y no porque no existan. Me he sentido tratado como si no fuera persona, he adelantado el dinero de mis materiales, me he pagado todos los congresos y hasta me ha robado los regalos que en éstos daban, en una palabra ha sido una experiencia de la que tengo que coger el lado positivo, pues de todo se aprende, pero espero que lo olvide pronto, pues a día de hoy después de escribir una tesis de 500 páginas no puedo publicar nada, mientras esta señora se dedica a sacar comunicaciones en las que me pone (por supuesto no como primera autora) pero no me lo comunica, por lo que mi currículum no mejora salvo que lo encuentre vía Internet.
    Pero después de estas amargas palabras solo quiero animar a la gente a que siga investigando pues quiero pensar que hay menos personas de este tipo y más buenas personas, así, que mucho ánimo a todos que después de ese esfuerzo tan tremendo el día de la lectura es un día muy emocionante en el que te sientes muy satisfecho y que jamás olvidaré.
    Saludos

  50. Owen dijo:

    La solución es fácil. El investigador joven debe buscarse un grupo donde el investigador principal se implique personalmente (poniéndose «la bata» o bien participando activamente en la discusión de resultados o en la redacción de los artículos), que le aporte cosas positivas y que se origine una relación científica fructífera que enriquezca a las dos partes. O sea, ¡búscate un jefe que sea responsable, que no pase de ti y que se curre su autoría! Así evitarás todos los problemas de autorías injustificadas y malos rollos. Si tu jefe no se implica activamente en tu investigación, entonces es mejor que te busques otro. Si todos hiciéramos lo mismo, entonces los grupos donde el jefe es un caradura rápidamente quedarían desiertos.

  51. Paco dijo:

    Yo creo que os liais mucho. Si habeis leido el texto en ingles, alli pone que ella concibio el proyecto. Por tanto, su jefe no es el autor de la idea del proyecto. Tambien pone que citaba su grupo de investigacion.
    Por otro lado, nadie ha visto papers donde algunos autores tienen un asterisco que indica que contribuyeron equitativamente?, y los otros coautores no..
    Laura, preguntas que ganan? en tu Universidad no cobran produccion cientifica por el numero de articulos en los que aparecen como autores?. Aparte del ya mencionado tema del ego, y de como llegar a ser catedraticos.

  52. AxMan dijo:

    Alucino con la entrada. Mi desacuerdo es tan total que casi no tengo palabras para expresarlo.

    El autor de una obra siempre ha sido la persona (o personas) que crean la obra. Eso es así por definición, porque es lo que significa la palabra autor.

    Los IP’s juegan un papel muy importante que debe ser reconocido, pero ya se hace por otros lados, por algo ser o haber sido IP de proyectos de investigación es una de las cosas que más cuentan en los currículums para todo tipo de convocatorias (acreditaciones, complementos de excelencia, etc.) No es necesario que se arroguen además méritos que no tienen para puntuar en otras secciones que no se refieren a eso. Eso es falsear datos.

    Y para que veáis lo injusto que es eso, imaginad a dos IP’s de grupos o proyectos: por un lado Fulanito, que hace tareas de gestión, consigue financiación, y es el que ha fijado la línea de trabajo de su grupo. Y por otro lado Menganito, que hace tareas de gestión, consigue financiación, es el que ha fijado la línea de trabajo de su grupo, PERO ADEMÁS sigue investigando activamente junto con sus estudiantes u otras personas de su grupo, y publicando varios papers al año de los cuales es autor de ideas o experimentos y no sólo firmante.

    Según vuestra idea de lo que es justo, a Fulanito se le reconocería exactamente el mismo mérito que Menganito, total, ambos firmarían todos los papers de su grupo. No me digáis que eso también os parece justo.

  53. Creo que ya se ha dicho todo, pero en fin. Me queda la sensación de que se arma mucho lío intentando responder tajantemente algo que es una cuestión muy relativa, así que lo más lógico sería lo de «pues sí, y pues no». La idea que subyace a todos estos comentarios va más allá de los IPs y por tanto la cuestión que se está debatiendo (en los comentarios, no en el post que la cosa está más focalizada) es: ¿quién debe firmar los trabajos científicos? Entonces entramos en feudalismos, clientelismos, abusos, caraduras, hoy por tí mañana por mí, y todas esas malas prácticas que se hacen a todos los niveles, no sólo de IPs.

    Respecto a los cuales, estoy de acuerdo con el Señor Oscuro JMLN en que es erróneo denostar per se el que un investigador «jefazo» firme todos y cada uno de los papers de su laboratorio, SIEMPRE Y CUANDO sean jefazos como el mío y deduzco que el suyo, es decir: que por más que deleguen y den manga ancha a sus postdocs, siempre se implican en los trabajos, para lo cual no hace falta «ponerse la bata». No es nada fácil tener en la cabeza varias sublíneas de investigación y ser capaz de coger un manuscrito y discutirlo profundamente, aportar ideas, sugerir matices o incluso cambios sustanciales. Para mí esto es motivo más que de sobra para firmar un trabajo. Además el mío tiene la decencia de saber asumir cuándo te has implicado más que él, en mi caso el trabajo que he dirigido a mi estudiante de doctorado, en el que ha delegado totalmente en mí la dirección y diseño del proyecto, y en el que he redactado al completo el manuscrito, me sugirió él mismo quedar como coautor y dejarme a mí el puesto de último firmante y corresponding author. Por supuesto me parece justo que él también firme, cuando mi estudiante y yo hemos acudido en todo momento a consultarle, pedirle consejo, interpretar conjuntamente los datos obtenidos, revisar el manuscrito aportando su dilatada experiencia, y un larguísimo etc.

    Eso sí, de laboratorios donde el Gran Jefe ni siquiera aparece por el lugar de trabajo y habla una vez al mes con cada trabajador… por mucho que haya conseguido para nutrir y financiar al grupo, entramos ahí en una gran caraduría. Pero como digo me molesta más con los «colaboradores» que se cuelan en firmas porque los jefes lo permiten y cosas similares, eso sí es patético.

    Vamos que no se trata de agradecer nada, ahí el debate se ha ido de madre; es corresponder con el trabajo, si uno piensa que montar un grupo y estar todo el día dándole vueltas a diez papers distintos no es trabajo, ya es harina de otro costal.

  54. Fran dijo:

    ¡Madre mía! ¡cuánto comentario! Me parece bien y voy a dar mi opinión.
    Informo de que soy IP de un grupo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales (economía y negocios) y, en mi (nuestro) caso yo, como IP, NO tengo porqué firmar todos los trabajos.
    En primer lugar, para mí lo sucedido se origina en la falta de una política de publicación dentro del grupo. Hay grupos donde el ser IP ya implica tener rentabilidades ad aeternum, incluso en trabajos que nada tengan que ver con las líneas de trabajo del IP. Que el IP dote de un documento de directrices es algo que ninguno quiere (no conozco a nadie que lo haya hecho), pero en grupos grandes y formalizados se vuelve necesario. Sobre todo para quienes llegan nuevos. En mi caso yo lo hago por proyectos. Si nos conceden un proyecto, todos saben cuál será la política de publicación usando los recursos de dicho proyecto.
    En segundo lugar, no hay que olvidar que estamos ante un problema de ‘autoría fantasma’ (ghostwriter). Que una cuestión es reconocer en el paper al IP y otra ponerlo como protagonista cuando no ha escrito una sola línea. Se ha escrito mucho sobre el particular y en muchos casos se afirma que es un problema crónico. Y es importante la calificación, tanto de ‘problema’ como de ‘crónico’. En algunas disciplinas como las biomédicas es un problema severo que muchas revistas combaten.
    En tercer lugar no hay que olvidar que existe una dependencia mutua: ni el grupo sería grupo sin un IP que ejerza liderazgo (que no mandar, no es lo mismo) ni el IP sería tal sin su grupo. Al final las publicaciones del IP valen, pero también las del resto de integrantes. Pensemos en el siguiente argumento: «Como no soy IP, debo poner al IP en mis papers ya que parte de mi trabajo se hace gracias a su esfuerzo. Luego el IP debe poner también a los integrantes del grupo dado que sin ellos no podría liderar ningún grupo». He oído a más de un IP argumentar en contra de lo segundo echando mano de la «natural jerarquía»… que es una forma moderna de decir «soy el rey y todos me deben pleitesía».
    Finalmente, en el caso del post, quien se equivocó no fue la doctoranda sino el IP: por no comunicar claramente la política de publicación, por ser un ghostwriter, por imponer un criterio que no le beneficia y sí perjudica tanto al grupo como a un miembro del grupo. Ahora se conocerá como el IP que ordenó a una doctoranda retirar el paper por el egoísmo de no estar él. La situación planteada se podría haber resuelto ‘amigablemente’ y sin necesidad de que se enterase el planeta al completo. Para eso habría sido necesaria una ‘mano izquierda’ que con la información que poseo dudo mucho que el IP la tuviera.
    ¡Saludos!

  55. Vamos a ver… lo que se pone en la autoria de un articulo cientifico, como en cualquier otro artículo es la autoría INTELECTUAL de ESE ARTICULO.

    Lo de poner al jefe, al amigo del jefe, o a alguien con el que te llevas bien para que en otros artículos te ponga él a tí aunque no haya hecho nada es una costumbre muy arraigada pero es un FRAUDE.

    El director de un grupo de investigación que no ha participado en la autoría intelectual no tiene derecho moral a aparecer como autor. El reconocimiento se debe dar citando al grupo que perteneces, o quien te ha financiado… o si me apurad en «agradecimientos».

    Todo lo demás es fraude intelectual y científico.

    Si un cientifico deja de investigar y se dedica a gestionar… su premio es que le den fondos y le darán fondos si la gente de su grupo publica. Y si quiere seguir publicando con su nombre pues que no deje de investigar.

  56. Recien doctorado dijo:

    Yo estoy contrario a la política de poner a autores que no saben ni de que va el artículo, lo mínimo exigible al que se le pone es que al menos se lo haya leído, corregido, opinado y aportado algo para mejorarlo. Pero en todos mis artículos eso no es así, en España las reglas son claras hay que poner a tus jefes, lo que se deriva de que no se ha separado el papel de investigador del de gestor, así los investigadores pierden tiempo en papeleos de gestores que probablemente no estén preparados para desempeñarlos. En otros países, conozco doctorados que han publicado su primer artículo como único autor y siendo el mismo director el que les ha animado a ello por reconocer que el trabajo ha sido exclusivamente suyo.

    En general debería repugnarnos aparecer en una publicación que ni siquiera hemos leído, ya que el ser autor implica apoyar lo que allí se dice. A mí me sentaría mal que me pusieran en un trabajo sin saberlo y sin haber dado mi opinión. Pero en donde vivimos lo único que importa es el número de papers y si no entras en el juego estás fuera.

  57. bitozoid dijo:

    1. En el artículo se debiera explicitar el porcentaje de autoría de cada autor.
    2. Igualmente se debieran añadir al artículo los promotores, también con porcentajes.
    3. Ambos debieran contar a los efectos curriculares.
    4. Los porcentajes se debieran negociar por las partes.

  58. Carlos dijo:

    Mi opinión: que el sistema de reconocimiento de las autoría está mal planteado. Me parece que el autor de este artículo elude la crítica a la esencia del proceso y se limita a realizar razonamientos superficiales desde el cómo son las cosas sin centrarse en cómo debieran ser.

    Mi argumento: el concepto ‘autor’ se convierte en un concepto tan polisémico, que deja de tener valor (en tanto en cuanto el lector del artículo no pueda saber quién es realmente el autor/autores, en qué grado y con qué contribución). Me parece claro que debería existir distintos roles en la firma de un artículo, y con distintos tipos de valoración. La ambigüedad resta incentivo a la responsabilidad individual de cada investigador. Estoy de acuerdo en que los investigadores se apoyan sobre los cimientos del trabajo de muchos otros, pero eso no justifica esa falta de claridad. Habrá de idearse un procedimiento que permita reconocer a cada cual su contribución precisa.

  59. Biónica dijo:

    Totalmente a favor. Este no es un trabajo individual.

    • Carlos dijo:

      Efectivamente, muchos de estos trabajos son de índole colectiva (aunque unos más que otros). Pero eso no significa que todos los miembros del grupo hayan realizado la misma contribución o el mismo rol. Parto de la base de que la comunidad científica aspira a crear metodologías eficientes y éticamente justas. Y lo justo y eficiente es que se detalle la aportación de cada uno. El sistema de autoría actual no lo hace, y perpetúa, además prácticas ineficientes y basadas en parámetros contrarios a lo que, precisamente, persigue la ciencia. Nuestra aspiración como científicos debe ser la mejora continua de los métodos y medios de producción para dar respuestas y servicios a la sociedad.

  60. David dijo:

    Hay IPs que se implican en el trabajo e IPs que no. Los primeros deben aparecer como autores y los segundos no. Los que sólo participan consiguiendo medios, y no digo que esto sea poco, ya tienen su recompensa al ser directores de tesis y al tener publicaciones donde se agradezca a su proyecto. Todo lo demás es aprovecharse del prójimo. Si no, por extensión debería aparecer como autor el rector, el alcalde, el ministro de ciencia (ah, no, que esto ya no existe), el presidente y los de la cafetería, porque sin ellos no hubieras sobrevivido y nunca hubiera salido el artículo adelante…

  61. Hola señores. En primer lugar gracias a todos. Siempre digo que lo más valioso de mis posts son vuestros comentarios… y esta vez han sido de chapó. Una vez leídos uno por uno los casi 80 comentarios que habéis hecho, os voy a contar mi experiencia personal que, posiblemente, condiciona mi post.
    Pertenezco al grupo de «Bioquímica y Biotecnología enzimática de la Universidad de Murcia». Es uno de los 15 grupos de excelencia de mi CCAA y está dirigido por Francisco García Carmona. Como no creo que vaya a leer este comentario (y tampoco creo que nadie me pueda acusar a mi a estas alturas de pelota) voy a contarles una cosa.
    Mi IP se implica personalmente en todas y cada una de las líneas de investigación (sí, no son 1 ni 2) que componen el grupo. Participa en la búsqueda bibliográfica, diseño de experimentos, discusión de resultados y elaboración del artículo científico.
    Por otra parte jamás me ha impuesto a nadie en alguno de mis artículos publicados y siempre el «que se pone la bata» en mayor proporción es el primer firmante.
    Por todo ello, creo que merece el mayor de mis respetos…y además apoya mi labor divulgadora.
    Dicho todo esto también me gustaría indicar que entiendo perfectamente que no es el caso más común, que existen cientos de chupópteros por todo el país, algunos de los cuales tengo el gusto de conocer (digo «gusto de conocer» para alejarme lo máximo posible).
    Sin embargo, no estoy de acuerdo cuando generalizáis diciendo que los IP son meros gestores (que también los habrá pero eso n es un desmérito) o que viven de las rentas (recordad que actualmente la mayoría de los proyectos que se conceden son de 3 años aproximadamente y si vives de las rentas olvídate de próximas concesiones)
    En definitiva…de todo hay en la viña de Darwin. No se puede generalizar, pero en mi caso, y en el de otros muchos que también conozco, la figura del IP (investigador principal de un proyecto no el clásico director del departamento durante décadas) merece el mayor de mis respetos y aplausos.
    Un abrazo a todos y, como siempre, miles de gracias.

  62. Pingback: Mi jefe no se pone la bata | Noemí Benaches | Scoop.it

  63. Jerbbil dijo:

    Hola,

    Leídos los taitantos comentarios, quería deciros que desde «fuera», la cosa científica y creo que también la tecnológica, queda como un partido político cualquiera: hay gente honrada, sí, pero los que no se ajustan a la ética están a la orden del día. Que si tú me pones de autor en tu trabajo, y yo te pongo en el mío, y los dos ganamos con ésto, que si yo tengo cierto poder y así medio obligo a ponerme de autor -mostrando una ideas y una creación de la mente que NO tengo- en todos los trabajos de mis subordinados…

    Y es una pena, en serio, porque al menos yo, que no pertenezco al mundillo, preferiría ver la ciencia como una especie de remanso no sólo de progreso, sino también de honradez; tengo mucha confianza en el papel que puedan representar la ciencia y la tecnología en el futuro, y leer cosas como éstas… pues nada, otro cacho de mierda más en el mundo.

    En cualquier caso, ya va bien que nos desasnen en este tipo de cosas. Vivir en Nunca Jamás no da buen resultado.

    Saludos.

  64. @nosinmitursiops dijo:

    Llego un poco ya con todo dicho imagino, pero quería dejar también mi opinión. Antes ya de leer tu artículo pensaba que realmente aunque no se pongan la bata los jefes, también desarrollan un trabajo y por lo tanto merecen su hueco. Supongo que habrá casos y casos, pero realmente como has dicho tú hay una labor de gestión y de «tirar p’alante» con el grupo de muchos años.

    A mi precisamente lo que me pasa es que estuve colaborando 3 años en un departamento, y ahora que estoy en otro, no sé si al publicar los resultados en los que yo colaboré, incluirán mi nombre. Espero que sí, pero realmente no sé si temerme lo peor… Eso creo que tampoco sería nada justo!!! 😦

  65. Ana dijo:

    Soy IP de un grupo de investigación y al leer tus palabras me identifico completamente con tu reflexión. Mi grupo procedió de una escisión de un grupo ya de por si «muy modesto» y los primeros años fueron durísimos, sin proyectos, sin casi financiación y teniendo que aprender cosas en otros laboratorios fuera para empezar a crear algo que puedier funcionar con poco dinero. Me costó muchas noches sin dormir, muchos nervios, mucha soledad a veces hasta que poco a poco y con algunos apoyos de CV de colegas con los que colaboramos se pudieron pedir los primeros proyectos.Los primeros doctorandos si saben más de todo aquel camino hasta llegar a tener una infraestructura respetable y una credibilidad científica y Cv que facilitó la llegada de otros proyectos, de becas, de contratos…por eso tu reflexión, como tantas otras que publicas en este blog, es muy cierta. Es verdad que por el mundo científico hay situaciones detodo tipo y hay gente que figura en los articulos sin hacer demasiado o casi nada, por una coyuntura favorable y a veces incluso por un poco de falta de honestidad hacia ellos mismos y los que le rodean, pero eso es otra historia, que existe también. Enhorabuena porel blog!

  66. Guillermo dijo:

    Creo que en estos casos el problema viene al utilizar la palabra co-autor. No creo que un jefe de grupo (del cual no quiero, en ningún momento menospreciar su labor) deba ser llamado co-autor, ya que realmente no lo es (¿dónde se ha visto un co-autor que desconozca la existencia de un artículo?, aunque esto puede ser fallo de la chica). Debe figurar en el artículo, por supuesto, pero dejando constancia de la labor que ha hecho (en este caso podriamos decir que su labor a sido únicamente de financiación u organización. Por ejemplo, al que pone la pasta en una película se le llama productor, pero en ningún caso co-autor), al igual que en la bibliografia se incluyen ciertos autores de articulos anteriores, pero estos no son co-autores del articulo en cuestion.
    Dicho esto, creo que esta persona debe aparecer en el artículo, pero debe quedar claro en que parte del proceso ha intervenido (Por ejemplo: articulo realizado por Jessica Tang. Jefe de grupo: Jeremi Leasure).

  67. Pepe dijo:

    ¡Felicidades por tu blog! Lo sigo desde hace tiempo y me gusta mucho. Estoy parcialmente de acuerdo contigo. Antes de nada, soy profesor titular y actualmente IP de un grupo joven y modesto que está consiguiendo bastantes éxitos. Mi relación con mi anterior grupo es muy cordial, y la separación (definitiva o no) surgió casi espontáneamente a raíz de nuevas líneas de investigación. También he trabajado en otras universidades españolas y conozco desde dentro el funcionamiento de varios grupos. He de decir que es totalmente cierto, a mi entender, todo lo que apuntas sobre cómo se consigue la infraestructura, el know how, etc… El problema para mí surge en dos casos (siempre considerando lo que suelen considerar las revistas científicas como autores): 1) cuando el grupo es muy grande en ocasiones un IP como el tuyo, o el que yo tuve, no puede llegar a todas las líneas, en esos casos el «mérito» sigue siendo para el grupo aunque él no lo firme (bien es cierto que el CV del IP se resentirá, y es ese CV el que en muchas ocasiones determina el éxito de las peticiones); 2) es muy habitual la existencia de personas «intermedias» cuya contribución actual es ridícula (prestar su CV para pedir proyectos -tremendo problema que los proyectos necesiten una masa crítica-, emplear poquísimo tiempo en mirar unos datos, etc) y que engrosan la lista de firmantes… Lo que defiendo y practico es que, en campos como la química y otros muchos, la persona que más ha trabajado en el laboratorio (y que también debe trabajar en el artículo) sea el primer firmante, y que el IP sea el último firmante. Aún así, en muchos casos hay firmantes fantasma (IP incluido) que al estudiante de doctorado no deja de molestar y sorprender.

  68. Fulgen dijo:

    Todos los comentarios son igualmente validos para el tema tratado. Esta el Jefe que se toca los huevos y sólo quiere aparecer para su «gloria». Está el jefe que se deja los piños por proteger a los suyos. La gente no tiene nada que ver con la ética científica y siempre pueden más las pasiones humanas.

    Es el problema de la jerarquía. Pero cuantos de los aquí presentes, si fueran jefes de grupo no quisieran lo mismo en algunas situaciones. Especialmente si los resultados soy muy golosos y pueden suponer mucho dinero.

    De todas formas, creo que tanto la chica como el jefe actuaron mal.

  69. Snt dijo:

    Será muy inteligente, no lo dudo, pero lo que sí que ha demostrado es ser una listilla y una trepa. Si quieres publicar un artículo que de verdad sea sólo tuyo, hazlo con lo que tienes en tu casa. Publicar a escondidas ya habla por sí solo.

  70. Pingback: IP: Investigador Principal | SCIENTIA

  71. Pingback: ¿Me han colado un autor en mi artículo científico? – Another Day In The Lab

Deja un comentario