10 + 1 consejos para asistir a un congreso científico

LogoPolyphenolsSi todo va conforme lo previsto este post deber haberse publicado mientras vuelo a Lisboa para asistir al “8th World Congress on Polyphenols Applications” que se celebra en la capital portuguesa los días 5 y 6 de junio. A diferencia de otras ocasiones, en las que he asistido a congresos muy enfocados a la encapsulación molecular (mi línea de investigación principal), este año he decidido participar en un evento en el que los protagonistas son un grupo de compuestos muy especiales a los que también dedico gran parte de actividad investigadora, los polifenoles.

Aunque suelo ir solo a estos eventos, en esta ocasión viajo con alguien que está haciendo sus primeros pinitos en el campo de la investigación y que asiste entusiasta a su primer congreso científico. Pues bien, arriesgándose a que yo creyera que lo hacía por mi ya avanzada edad y no por haber asistido a un buen número de congresos nacionales e internacionales, hace unos días este joven investigador me pidió una serie de consejos para preparar correctamente su primer congreso.

Dice el refrán que los peores consejos son los que uno da sin que se los hayan pedido… pero como el novel investigador insistió tanto al final cedí y en una copiosa comida (pagada por él, claro está) le di 10 + 1 recomendaciones para aprovechar al máximo su nueva experiencia. Por si alguno de ustedes está interesado en saber lo que le dije, he decidido plasmar dichas recomendaciones en este post.

1)   Haz los deberes antes de viajar. Estudia concienzudamente el programa. Escoge las charlas que más te interesen, mira el curriculum de los ponentes y lee detalladamente el título de todas las comunicaciones que se presenten. No dejes nada para la improvisación… hay poco tiempo y mucho trabajo que hacer.

poly2pph

2)   No vayas a un congreso pretendiendo aprender muchas cosas nuevas acerca del tema concreto en el que investigas. Si en un evento de tu especialidad escuchas una charla donde te cuentan algo que no sabías solamente caben dos posibilidades: o no habías hecho bien tu trabajo de revisión bibliográfica de todo lo publicado hasta el momento sobre tu línea de investigación o el ponente es un suicida. Contar públicamente los resultados de tus investigaciones antes de ser publicados delante de auténticos especialistas en el tema es correr un riesgo innecesario hoy en día. Es lo que hay.

3)   A pesar de lo que te he dicho en el apartado anterior, tu presencia es más que necesaria. Si no quieres quedarte fuera del circuito de investigadores “influencers” (palabra muy de moda que me da la risa pero que es la más apropiada en este caso) estás obligado a ir al congreso científico internacional de tu área. Si quieres “estar en el ajo” no puedes fallar a las citas que se celebran cada dos años (en nuestro caso) porque hay ocasiones donde “estar en la foto no aporta mucho pero si no apareces lo pierdes todo”.

4)   No falles a los coffe breaks ni a la cena de gala del congreso. Ahí es donde se cuece lo más interesante. Actualmente la participación en proyectos europeos, acciones COSTs, redes internacionales, etc. es fundamental para el desarrollo de un grupo de investigación y es en esos momentos del congreso donde se establecen muchas colaboraciones de gran envergadura. Cuando veas un corrillo conspirando alrededor de un pastel de chocolate acércate y no te cortes… están partiendo el bacalao.

line

5)   Si localizas a algún investigador que esté trabajando en tu mismo tema no lo veas como un enemigo sino todo lo contrario. Acércate, habla con él y, si es posible, proponle algún tipo de artículo conjunto. Los dos tenéis mucho que ganar… pero tampoco hagas el pardillo y le cuentes todo lo que hacemos en nuestro laboratorio o te caneo.

6)   Participa activamente en las sesiones. A pesar de que desgraciadamente en los congresos científicos hay poca interacción entre el ponente y el público (se permiten una o dos preguntas como mucho) no te dejes ninguna pregunta en el tintero en el caso de que la creas oportuna. No seas vergonzoso aunque estén delante los grandes “popes” de área. Como decía aquel… “si hay que ir se va pero ir pa ná es tontería”.

7)    Sé educado… pero no evites el debate. Desafortunadamente los tiempos en los que en estos eventos participaban científicos que defendían posturas contrarias discutiendo acaloradamente sobre diversos temas han pasado a mejor vida. Personalmente siempre que he estado en desacuerdo con lo que estaba diciendo un conferenciante se lo he hecho saber y en todas las ocasiones el cruce de opiniones fue muy fructífero… incluso ha habido muchas veces en las que me he dado cuenta de que el que estaba equivocado era yo. Eso sí, jamás le faltes al respeto a ningún colega ni en público ni en privado.

sesion-posters

8)   Si puedes elegir entre hacer una comunicación oral o presentar un poster elige siempre la primera opción. Por un lado te servirá para practicar tu inglés y, por otro, lograrás más visibilidad dentro de la comunidad científica de tu especialidad. En este caso el concepto de visibilidad está más que justificado… al contrario de cuando lo emplean los responsables de webs, periódicos o eventos, etc. para convencerte de que colabores con ellos a cambio de nada.

9)   Hay congresos en los que en la jornada de clausura dejan un espacio para que los asistentes expongan aquellas cosas que crean mejorables. Si el evento al que has decidido acudir te da la opción recomiéndales a los organizadores que:

  1. No basen la aceptación de comunicaciones orales y escritas exclusivamente en que los ponentes hayan pagado la cuota de inscripción al congreso… cosa que, desgraciadamente, cada vez más frecuente. Por cierto, recuerda decirles de mi parte a los organizadores que últimamente se están subiendo a la parra a la hora de establecer las tasas de inscripción.
  2. Incluyan en su programa científico mesas redondas donde se debatan temas polémicos de actualidad Mi experiencia en los congresos que han optado por esta opción ha sido excelente.
  3. Envíen el libro de resúmenes en versión digital una semana antes de la celebración del congreso. Conociendo con anterioridad el contenido de cada comunicación se harán mejor los deberes a los que me refería en mi recomendación número 1.
  4. Se modernicen un poco y den la posibilidad de un seguimiento on line del evento. Desafortunadamente, y aunque en otro tipo de jornadas cada vez es más habitual, en los congreso científicos el mundo 2.0 brilla por su ausencia. Diles de mi parte que el streaming se hace cada vez más necesario y que un hastag es fundamental para que se pueda participar en las diferentes sesiones a través de las redes sociales.

2874

10) Una vez concluido el congreso y ya en tu departamento elabora un documento en el que quede anotado todo aquello que te haya parecido de interés (ponencias relevantes, posibles líneas de investigación para abrir en un futuro, correos electrónicos de las personas que hayas contactado, páginas webs de interés, etc.)

10 + 1) Haz turismo y no olvides que en un congreso científico no todo es ciencia… ni muchísimo menos.

turismo-de-portugal_marketing

¿Qué les han parecido estos 10 + 1 consejos? Ahora les toca a ustedes decir si están de acuerdo con estas recomendaciones y comentar todo aquello que crean conveniente acerca de los congresos científicos. Es su turno.

Bueno señores, si durante estos días ustedes se enteran a través de algún medio de comunicación que la policía lisboeta ha detenido a un científico y bloguero murciano no duden ni un momento. El susodicho soy yo.

Ya que voy a pasar unos días en la capital lusa he pensado que voy a destrozar la portería donde hace unos días tuvo lugar el momento más desagradable de los últimos años y del que todos los “españoles de bien” guardamos un infausto recuerdo…. es mi deber como culé honrar la memoria de todos los atléticos caídos en la batalla de Lisboa.

Jose

NOTA: EL resto de los posts de la serie «La Maratón Universitaria» pueden leerlos pinchando en este enlace.

Esta entrada fue publicada en Investigación, Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a 10 + 1 consejos para asistir a un congreso científico

  1. vtsartas dijo:

    Haz turismo… ¡invadiendo un país!

  2. Daryl dijo:

    Creo que la lectura y relectura del libro «La doble hélice» de James D. Watson seria altamente recomendable. De hecho, muchos de los consejos que das son prácticas detalladas en ese libro.

    El tio, Watson, no dudaba (ver capitulo 4) en poder usar a su hermana para acercase a un ciéntifico cuya linea de investigación le interesaba. Al final le salio rana, pero del libro se desprende que las relaciones interpersonales, los contactos y la empatia es muchas veces más importante que la brillantez intelectual. Más de uno estaba más pendiente de las jovenes (y atractivas) estudiantes o de alguna buena juerga que del «paliza» de turno.

    Por aqui hay una copia, desde hace mucho tiempo http://cgrandola.files.wordpress.com/2008/04/jd-watson-la-doble-hc3a9lice.pdf

  3. eulez dijo:

    Muy de acuerdo con todas las recomendaciones. Además, resume muy bien los motivos por los cuales ir a congresos científicos es un auténtico coñazo. Algo a evitar si se tiene cualquier cosa mejor que hacer (salvo por lo del turismo, claro).

    Gracias por la dedicatoria a los atléticos. A veces me viene a la imagen ese gol en el minuto 93 y en fin… horrible. Suerte que al final no fui al partido.

  4. Este José se conoce como nadie todos los vericuetos de los congresos, así es. Saludos, buen Post.

  5. DMC dijo:

    Completamente de acuerdo. A los congresos se va a «ver y ser visto». Lamentablemente, en mi área, las presentaciones normales las hacen «chiquitos» recién licenciados o recién doctorados y suelen ser un poco penosas. Los grandes popes suelen estar reunidos en otra sala (el bar) hablando de sus asuntos y raramente se interesan por el resto del mundo.

    Últimamente se ha puesto de moda la sesión merienda-póster. No es una mala opción para conocer a gente ya que con una cerveza en la mano los «grandes» suelen estar más receptivos y te da la oportunidad de discutir de en privado con alguno de ellos.

    Aunque soy un defensor de las ponencias orales, creo que una buena sesión de pósters puede dar mucho de si. Eso sin contar algunas encerronas del «pope de turno» al becario que se ha quedado vigilando y que dejan anécdotas para la posteridad 🙂

  6. Guido dijo:

    Como investigador en formación estos consejos me han sido de gran ayuda. Y me serán muy útiles para el próximo congreso al que tengo pensado asistir en septiembre. Muchas gracias por el artículo. Me gustaría además dar mi opinión respecto al consejo número 2, con el que no estoy del todo de acuerdo. Soy de la opinión que a los congresos uno ha de ir con lo último, y si no está publicado aún mejor todavía. Es una oportunidad de oro para recibir las críticas de una multitud de expertos que permitan mejorarlo antes de enfrentarlo al peer review. Así que más que un riesgo innecesario yo lo veo como una forma de mejorar tus últimas investigaciones.

  7. Pingback: 10 + 1 consejos para asistir a un congreso cien...

  8. Uno dijo:

    Vamos, lo que se dice arriba: que la ciencia hoy en día es cada vez más contactos y popularidad y gestión y dirección. Si a eso le añadimos lo que cuestan los congresos (y el pedazo de negocio que es para algunos), a pesar de que mayoritariamente se hace investigación con fondos públicos, esto se ha convertido de varias décadas atrás para aquí en una cosa muy rara…

  9. Yo creo que todo esto se aplica principalmente a congresos grandes, como el que mencionas. Hay también otros congresos más pequeños, que yo prefiero, que te dan la oportunidad de tratar más con la gente de tu campo. Por suerte en uno de mis campos, la cuántica y la biología, la comunidad es todavía relativamente pequeña, y en el congreso anual nos vemos todos sin necesidad de sesiones paralelas ni cosas de ese tipo. Es una suerte, porque puedes interaccionar con todo el mundo sin perder la cercanía. Eso claro, pasa sólo en un campo nuevo como este, y de seguir siendo de interés en unos años ya cambiará la cosa.

    Otros apuntes:

    – En España se lleva mucho el tema de no ir a congresos, viéndolo como una pérdida de tiempo que te distrae de tu labor de fabricar papers. Me parece una idiotez. La figura del «científico ermitaño», que está en su despacho ajeno a lo que ocurre alrededor, es algo que debemos desterrar. Por un lado, hay que ir a congresos para ver en qué está interesada la gente, cuáles son las preguntas por responder, qué hacen los demás. Por otro, hay que enseñar tus trabajos al mundo. Publicaciones hay muchas en todos los campos, y muchas pasan desapercibidas aunque su contenido es interesante, y los congresos son una manera perfecta de interactuar.

    – Para la gente nueva (predoctores) creo que debería ser casi obligatorio ir a varios congresos y presentar algo. Así se pierde el miedo a hablar en público.

    – Lo que dices de no discutir me temo que se está convirtiendo en una tradición. En mi campo conozco a gente con opiniones muy diferentes sobre el mismo fenómeno, y me las explican en privado. Después en estos congresos nadie contradice a nadie. Se lo guardan todo para luego publicar papers criticando las teorías de los demás. En cierto modo parece que los más seniors son los más niños.

  10. Uno dijo:

    Lo de que por no ir a congresos estás aislado en tu despacho es la visión que se suele dar a favor de los congresos, pero no resiste un mínimo análisis, especialmente hoy en día con Internet y si tenemos en cuenta estancias de investigación y otras posibilidades que existen para estar en el estado del arte. Las posibilidades de enterarse de lo que se está haciendo en la actualidad son brutales en cualquier disciplina sin necesidad de pagar lo que cuesta un congreso. Científicamente hablando, la única ventaja de los congresos es que te enteras un poco antes (y tampoco de tantas cosas como parece, porque el ser humano congresista tiene que elegir qué oye y qué ve entre la marabunta de un congreso), lo cual puede ser importante a la hora de competir con otros en conseguir antes que nadie las cosas. Si no hablamos científicamente, hay muchas más, claro: las que se apuntan arriba de hacer contactos, gestionar grupos cooperativos, etc. Pero ambos aspectos ventajosos (el que ayuda en la competitividad y el que ayuda en la creación de redes de contactos) no son estrictamente científicos. No es que no sean necesarios, pero parece raro que sean en los que se hace siempre más énfasis últimamente en la ciencia (a la hora de evaluar personas, por ejemplo).

    • Lo siento, pero discrepo totalmente.

      En estancias de investigación te pones al día, de lo que hace el grupo que estás visitando, no de los demás. Internet es una herramienta genial, pero no sustituye la interacción personal. Yo he participado en congresos virtuales y están muy bien, pero son otra cosa totalmente diferente. Crear redes de contacto sí es algo estrictamente científico, permite la colaboración y la apertura de nuevas líneas de investigación.

      En los congresos de mi campo no te sueles enterar antes de las cosas, porque mucha gente habla de cosas ya publicadas, pero puedes interaccionar con el autor como no puedes con leer un paper. Que sí, que se puede mandar un mail u organizar un skype-meeting, pero eso no es lo mismo.

      Y que se evalúen los congresos desde el punto de vista académico es normal. No la asistencia, claro está, igual que no creo que se deba evaluar una estancia en sí. En todo caso se debe evaluar que te inviten a dar una charla en un buen congreso. Eso es un criterio tan natural como evaluar que publiques en una buena revista.

      Otro tipo de interacción, que también es muy buena, son los seminarios y las charlas invitadas. También permite la interacción directa, el debate, el mantenerte al día de lo que se hace. Es diferente porque es algo que organiza cada grupo, pero está muy bien. La diferencia es que en un congreso puedes hablar con mucha gente en unos pocos días.

      • Uno dijo:

        Entiendo lo que dices, pero si un congreso no te sirve para ponerte al día antes que otros medios, entonces no veo qué ventajas tiene a la hora de ponerse al día: igualmente te puedes suscribir a un porrón de revistas científicas e ir leyendo todos los papers de los temas que te interesen. Ya digo: la única diferencia que veo -en cuanto a ponerse al día- es la mayor inmediatez en un congreso.
        Aparte de eso, obviamente, los congresos tienen la cosa de permitir el hacer contactos mucho mejor que ninguna otra forma de interacción científica, eso está claro. Pero en algunas áreas se puede hacer ciencia sin muchos contactos, y estar al día sin necesidad de congresos. Eso sí, en plan pequeño y sin grandes colaboraciones con otros grupos, pero hay áreas en que eso es posible. Incluso en algunas es posible que una sóla persona aporte algo (si no, ¿cómo empiezan los doctorandos a aportar? Porque no es lo más habitual que empiecen estando integrados en una red de contactos, sino más bien que desarrollen sus propias líneas poniéndose al día a través de las publicaciones en Internet, y luego perfeccionar y refinar esas líneas, y quizás ampliarlas, por medio de las redes de contactos, pero eso en una fase posterior cuando están más maduros como científicos).
        Quiero dejar claro de todas formas que no estoy en contra de los congresos ni tampoco es que me parezcan inútiles: sólo que se les da a menudo una importancia que no creo que tengan necesariamente, y que hay otras formas igualmente válidas de hacer ciencia (que no suponen estar aislado en tu laboratorio), y que además son un abuso en cuanto a coste de dinero público…

  11. Pingback: El debate científico | Hachedosodós

  12. Pingback: Resumen Scientia [Junio-Julio] | SCIENTIA

  13. María dijo:

    Hola!
    Me aparecido muy interesante tu post, sobre todo para personas que, como yo, estamos iniciándonos en el mundo de la investigación.
    Quería hacerte una pregunta. Estoy bastante preocupada con el tema. Resulta que hace un año fui a un congreso y me aceptaron mi comunicación, pero hace unos días me enteré de que no estaba en las actas! Tengo pruebas escritas de que mi comunicación había sido seleccionada y me la iban a publicar, pero no me la publicaron!
    Sé que pasó tiempo, pero en absoluto pensé que podría ocurrir algo así y que tendría que «vigilar» que hiciera bien su trabajo el encargado en la publicación en un congreso internacional. Qué derechos tengo? Deben publicar de nuevo las actas con mi comunicación? Debo decir que no se publicó en papel, sólo vía web.
    Agradecería mucho que me contestaras.
    Estoy realmente preocupada con el tema.
    Muchas gracias y enhorabuena por tu blog.

    • María dijo:

      El corrector me hizo una cosa rarísima y acabo de ver una falta enorme: «me ha parecido», no «me aparecido»…
      Disculpas.
      Agradecería mucho que me contestaras por favor!
      Gracias!

  14. Fernanda dijo:

    Seria interesante que alguien contara a los novatos (completamente novatos) que van como estudiantes de que se trata un congreso, qué es un simposio, una mesa redonda, una conferencia. Qué requisitos necesitas para que te entreguen el certificado de asistencia. Tenes que ir a todas las charlas para ello o solo las que te interesan.

Deja un comentario