Resumen Scientia [Mayo]

Este mes de mayo ha sido muy intenso. A la frenética actividad que llevo en el blog se ha sumado la apertura de la temporada grande de eventos de divulgación científica y últimamente parezco la Piquer con la maleta a cuestas, pero debo reconocerles que me lo paso pipa con todo esto… y se me nota. Si el mes de mayo ha sido fuerte junio lo va a ser aun más, pero antes de publicar nuevos posts toca cumplir mi palabra.

Desde hace una temporada, y por si ustedes han cometido la majadería de no leer alguno de los artículos publicados en esta bitácora, cuando acaba un mes hago un recopilatorio de todas las entradas aparecidas en el blog en esos 30 días.

RESUMEN-EN-OSX

Pues bien, como todos ustedes saben, ayer acabó el mes de mayo…así que hoy toca resumen. Durante este mes he intentado cumplir una de mis reglas de oro, diversificar los temas todo lo posible. A lo largo de estos 30 días he usado entrevistas digitales, podcasts radiofónicos y otros medios para hablar sobre innovación docente, marketing científico, encapsulación molecular, plaguicidas, biotecnología, pseudociencias, tecnología de los alimentos… hasta mis alumnos han participado en el blog.

Vale, ya me callo. Ahí va el resumen:

1.- De la serendipia científica al marketing pseudocientífico [Podcasts]

Dos temas totalmente diferentes son los que toqué en las entrevistas radiofónicas que me hicieron en los programas “Murcia y Compañía” (Onda Regional de Murcia) y “Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García” (Radio Nacional de España). En el primero de ellos hablé de la fascinante historia del “hombre que abrió un frigorífico y lo publicó en Nature” y, en el segundo, hice un repaso a varios productos del mundo de la alimentación y la cosmética de dudosa efectividad. Si quieren saber más les recomiendo que escuchen los dos podcasts.

2.- El marketing emocional y los alimentos naturales

Las últimas estadísticas muestran como la desconfianza del consumidor ante los abusos del marketing pseudocientífico va “in crescendo”. El abuso descarado de este tipo de publicidad ha a despertar ciertos recelos entre el consumidor que, afortunadamente, empieza a ser escéptico ante tanta “bondad” que se le ofrece. Ante esta situación muchas empresas del sector alimentario han apostado últimamente por sustituir el marketing pseudocientífico por el marketing emocional, orientado a movilizar en las personas sus sentimientos, valores y emociones para crear actitudes y acciones favorables hacia un determinado producto. En este post les mostré tres claros ejemplos de marketing emocional que, sinceramente, a mí no me gustan.

neuromarketing-2

3.- Los alumnos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos “también” divulgan

Como ustedes saben una de mis grandes obsesiones es intentar aunar los tres pilares básicos de la labor profesional en la universidad: la docencia, la investigación y la divulgación. En esta ocasión les traje al blog 22 posts pertenecientes a los 8 blogs diseñados por los alumnos de la asignatura Biotecnología Alimentaria correspondiente al último curso del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Murcia. Chapeau por ellos.

4.- 12 puntos esenciales para detectar la “Mala Ciencia”

En esta entrada se puede apreciar una infografía hecha por Carolina Jiménez (@OKInfografia) que sirve como guía rápida para detectar la Mala Ciencia. Imprescindible.

5.- La cromatografía gaseosa de última generación como técnica de medida de un Hobbit y 13 enanos aromáticos

Un nuevo capítulo, y ya van 12, de la serie “La Comunidad del Anillo y los Ejércitos Encapsulantes”. En esta ocasión se mezclan en un mismo post la cromatografía gaseosa, el análisis señorial de alimentos, un Hobbit y 13 enanos…sí, lo que han leído.

Captura de pantalla 2014-05-15 a la(s) 12.56.21

6.- Ciencia y Publicidad: 10 anuncios que no son lo que parecen

Este post se ha convertido en uno de los más vistos del año y va camino de hacer historia en el blog. No voy a desvelar más cosas. Todo suyo.

7.- ¿Es racional el miedo a los plaguicidas?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria acaba de hacer público un informe donde se deja bien claro que el riesgo de contaminación alimentaria debido a los plaguicidas que se emplean en alimentación es prácticamente nulo (el riesgo 0 no existe)…pero a pesar de la contundencia de los datos algunos no quieren entenderlo.

8.- “El día que la ciencia se pasó al lado oscuro” [EeeP Compostela]

El pasado viernes di una charla en Santiago de Compostela con motivo de un nuevo evento escéptico. Fue en “Escépticos en el Pub” y disfruté como un enano. Encima de la mesa puse un tema “muy muy muy” escabroso. Dentro de poco les daré más noticias…y hasta ahí puedo leer.

pesticidas-605x323

9.- “Muera la Inteligencia” [Entrevista]

En el curso de verano “Las dos culturas y más allá: Ciencia, Sociedad y Desarrollo” organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU el periodista Jon Gurutz Izquierdo (@jongurutz) me hizo una extensa entrevista para su medio Muera la Inteligencia en la que hablamos de muchas cosas relacionadas con el mundo de la divulgación científica. En el post pongo el enlace a la que ha sido, sin duda, una de las mejores entrevistas que me han hecho.

Espero que les haya gustado el resumen… y agárrense que vienen curvas para el mes de junio. Buen domingo.

Jose

Esta entrada fue publicada en bioquímica, Biotecnología, Cosmética, Divulgación científica, Escepticismo, Medicina, Nanotecnología, Nutrición, Química, Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Resumen Scientia [Mayo]

  1. M. A. Martin dijo:

    Para D. Jose Manuel Lopez Nicolas.
    Por favor ¿podría decirme su opinión sobre un complemento mineral que contiene mas de 95% de fosfato de calcio y magnesio y sílice? Gracias Angeles (mluengo@icmm.csic.es)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s