Resumen Scientia [Febrero 2015]

El mes de febrero ha llegado a su fin y, como es norma habitual en este blog, toca publicar el tradicional resumen de las entradas publicadas en estos últimos 30 días. Ahí van:

resumen_para_twitter

  1. 7 bodas y un funeral

El primer post del mes corresponde a la conferencia que impartí en enero en Barcelona con motivo de una nueva edición de “Esceptics en el Pub”. En ella hablé de la twincosmética, entendiéndose como tal la combinación de la cosmética tradicional y la nutricosmética. Fue una gran noche.

  1. Ciencia en la Cocina (VII): La aparente contradicción entre los helados eutécticos y el deshielo de carreteras.

Detrás de cada plato de la sección Ciencia y la cocina del programa Órbita Laika se esconden múltiples conceptos científicos. En este post me apoyé en la elaboración de un helado tradicional usando sal para explicar el deshielo de carreteras. Aprendí mucho a la hora de escribirlo.

Heladora Elma

Heladora Elma

  1. Nace la Asociación de Divulgación Científica de Elche… de la mano de una bacteria y de un Gin & Tonic

La fundación de una nueva asociación que tenga como objetivo divulgar la ciencia siempre es una gran noticia. En esta ocasión han sido los amigos de la ciudad hermana de Elche, capitaneados por David Maier, los que han dado un paso al frente. Aplausos.

  1. La twincosmética y el marketing pseudocientífico [Video]

Video de la charla que tuvo lugar en la Fnac de Alicante en el marco del evento “Ciencias y Tapas” organizado por lso compañeros del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche (IBMC)

Captura de pantalla 2015-02-14 a la(s) 18.31.24

  1. Scientia, 4 años de emociones

El blog ha cumplido en este mes de Febrero 4 añitos… y no se me ocurrió nada mejor que celebrarlo en presencia de muchos de los amigos que he conocido gracias al mundo de la divulgación científica. Guárdenme un secreto: me emocioné escribiendo este post.

  1. Ciencia en la Cocina (VIII): Crómlech de mandioca al cianuro de hidrógeno

Decía Paracelso que “Nada es veneno y todo es veneno; depende de la dosis”. Pues bien, basándonos en esa mítica frase Xabi Gutiérrez y un servidor hablamos del mecanismo de generación del cianuro de hidrógeno en la mandioca y de muchos otros conceptos científicos.

Paracelso

Paracelso

  1. Biotecnología, alimentación y agricultura [Debate]

Controversia, opiniones enfrentadas, tensión… de todo hubo en el debate sobre diversos aspectos relacionados con la alimentación que tuvo lugar en el evento Desgranando Ciencia organizado por los amigos de Hablando de Ciencia. A lo largo de una hora y quince minutos se hablaron de varios temas que abordo asiduamente en el blog como los productos ecológicos, los alimentos funcionales, el etiquetado alimenticio, la quimiofobia,  los plaguicidas y muchos otros… si se perdieron este debate pueden verlo ahora.

  1. La bacteria que excitó al Gin & Tonic [Vídeo]

Una de las charlas con las que más he disfrutado últimamente fue la que tuvo lugar con motivo de la inauguración de la Asociación de Divulgación Científica de Elche. En esta ocasión usé el mayor fenómeno social de los últimos tiempos, el relanzamiento del Gin & Tonic, para enlazar distintas disciplinas científicas como la microbiología, la química, la nanotecnología, la medicina, la nutrición o la física… incluso saqué al público a hacer experimentos.

Captura de pantalla 2015-02-22 a la(s) 00.44.20

  1. Ciencia en la cocina (IX): Huevos saltarines

No se pueden imaginar lo bien que lo pasamos en la grabación de este nuevo video de Ciencia en la Cocina del programa de divulgación científica Órbita Laika. Aunque el resultado no fue un plato comestible, a lo largo de la elaboración de lso huevos saltarines varios conceptos científicos salieron a relucir. En este post hablé de ellos.

  1. Abejas, científicos y Charlie Hebdo

Eugenio Manuel Fernández, uno de los mejores divulgadores de este país, ha visitado este mes Murcia invitado por la Asociación de Divulgación Científica de la Región. En este post anuncié su llegada y convoqué a los murcianos a su charla.

1350062443-876

  1. El Premio Nobel de Medicina y las manzanas transgénicas

Hay posts que te dejan muy satisfecho. Este es uno de ellos. En él escribí acerca de biotecnología, bioquímica, nutrición.. El escribir sobre transgénicos siempre provoca polémica y esta vez no iba a ser menos. La próxima aparición en el mercado americano de las manzanas Arctic ha desencadenado muchas reacciones. Pasen, pasen…

  1. Ciencia en la Cocina (X): Pichón al vacío con un toque Maillard

El último post del mes se lo dediqué a una de las más modernistas tecnologías gastronómicas: la Cocción bajo vacío (Sous Vide Cooking), una estrategia muy conocida en el ámbito de la cocina modernista y cuyo principal objetivo es el control preciso de la temperatura de cocción. En este post, en el que Xabi Gutiérrez cocina unos estupendos pichones, también desarrollé los principales conceptos científicos de la reacción de Maillard.

Captura de pantalla 2015-02-27 a la(s) 16.28.51

Bueno señores, espero que les haya gustado el resumen de las 12 entradas publicadas en SCIENTIA en el mes de febrero… pero prepárense que marzo viene caliente. Que pasen un buen fin de semana.

Jose

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s