Tapas con ciencia

Acaba de inaugurarse la tradicional Ruta de la Tapa de la ciudad de Murcia y hemos decidido sumarnos a la fiesta. Les presentamos una atractiva tapa cuyo valor añadido no solo está en sus fabulosas características organolépticas sino en que, además, ustedes van a degustarla sabiendo la ciencia que hay detrás de ella. Ahí van nuestras «anchoas al pimiento rojo sobre papel sulfurizado».

En los pimientos empleados para ganar el concurso a la mejor tapa hay dos elementos de importante valor nutricional: la celulosa y la pectina, compuestos que forman parte del grupo de los polisacáridos. Entre ellos distinguimos los homopolisacáridos (formados por la repetición de un mismo monosacárido unido por enlaces glucosídicos) y los heteropolisacáridos (compuestos por la repetición ordenada de un disacárido formado por dos monosacáridosdistintos). Dependiendo del número de unidades que participen en su estructura los polisacáridos pueden alcanzar un peso molecular muy elevado, teniendo funciones estructurales (celulosa, quitina, pectinas, alginatos, etc.) o de reserva energética (amilosa, amilopectina o inulina en el reino vegetal y glucógeno en el reino animal).

Para seguir leyendo pinche aquí.

Captura de pantalla 2016-06-09 a la(s) 12.10.19

Fuente: La Verdad

Nota: Este artículo forma parte de mi colaboración quincenal con el Diario La Verdad.

Jose

Esta entrada fue publicada en Biología, Gastronomía, Nutrición, Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tapas con ciencia

  1. perlita1 dijo:

    Con esta descripción, me has dejado antojada….mmmm…. Es muy interesante analizar la química de lo que comemos…Gracias mil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s