Hay temas sobre los que no hay más remedio que ser tajante en las declaraciones siempre y cuando éstas se basen en criterios científicos… y uno de esos temas es el de los alimentos transgénicos. Las agresivas campañas en contra de este tipo de cultivos llevadas a cabo por parte de determinados sectores con dudosos intereses han provocado una alarma social en contra de las modificaciones genéticas que llevan consigo peligrosas consecuencias que deben ser atajadas.
A pesar de que la superficie mundial de cultivos transgénicos creció en 12 millones de hectáreas en 2011, lo que representa un incremento respecto al año anterior, hasta alcanzar los 160 millones de hectáreas sembrados por 16,7 millones de agricultores en 29 países, la presión realizada por algunos grupos ecologistas sobre agricultores, productores y distribuidores está dando lugar a serios problemas con graves repercusiones económicas y sociales.
Empresas biotecnológicas que abandonan la Unión Europea, agricultores que ven como se arruinan por no poder cultivar ciertos productos modificados genéticamente pero que ven como sí es posible la importación de los mismos procedentes de países que gracias a ello están saliendo de la crisis, distribuidores comerciales que no pueden vender determinados productos por miedo a ser incluidos en surrealistas listas elaboradas por Greenpeace… y todo basado en la cultura del miedo injustificado ya que, según la últimas revisiones científicas publicadas al respecto, no existe el más mínimo riesgo por el consumo de estos productos.
Desde que Scientia abrió sus puertas son varios los posts que hemos dedicado al tema de los cultivos transgénicos entre los que se pueden destacar:
- Los alimentos transgénicos y la rebelión de las batas blancas
- El azote de los alimentos transgénicos
- La doble moral de las campañas anti-transgénicos
- La enfermedad celiaca, los nuevos alimentos y la demagogia pseudocientífica
- La empatía entre los Hobbits…y los animales modificados genéticamente del Reino de Mordor
- Las zanahorias transgénicas, Gaucher y el nuevo gobierno francés
Si les apetece ya tienen lectura para este final de verano.
Pues bien, sobre todo lo que rodea el mundo de los organismos modificados genéticamente hemos hablado con la periodista Lola Martínez en la sección “Scientia en las ondas” que este blog tiene dentro del programa “Murcia y compañía” en Onda Regional de Murcia (105.3 Mhz). En este link podrán escuchar la entrevista íntegra.
Además, si lo desean pueden escuchar en este enlace las anteriores entrevistas que componen “Scientia en las ondas” y en las que hemos hablado de probióticos, prebióticos, simbióticos, del famoso Actimel, de la quimifobia, de L’Oréal, de aditivos, de Punset, de la encapsulación molecular y de mi molécula favorita: el resveratrol.
Jose
Pingback: Sobre los alimentos transgénicos | Ciencia y Alimentación
Pingback: Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos transgénicos | Artículos CIENCIA-TECNOLOGIA | Scoop.it
Un científico no puede solventar un tema tan importante así. Evidentemente marca su postura acorde con la economía de los mercados ¿Qué científico es. ¿Cómo podemos aseguranos que ese científico no sigue las pautas capitalistas en su cosmovisión. ¿Tiene el científico aprobado el exámen en la Universidad Social. Yo también aporto un vídeo para la reflexión: http://www.youtube.com/watch?v=0ruZjYF00Qc
¿Y que cojones (improperio justificado) es eso de la Universidad Social con sus mayúsculas y su canesú?
Pingback: Scientia - Mi opinión personal sobre los alimentos transgénicos
Pingback: Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos - Blog | Stop Monsanto | Scoop.it
Pingback: Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos – Blog « Stop Monsanto [ES] #stopmonsanto
Mi ordenador no me deja escucharlo 😦
Me leo las entradas para compensar…
Estoy de vuelta: es un tema que me interesa mucho.
Te planteo mis dudas (siento si están repetidas en otros comentarios, no me los he leído todos), y te pido paciencia porque sé poco del tema. Al contrario que amigas que se cuestionan la «sanidad» de una naranja sin semillas (¡seguro que es transgénica!), a mí me parece una solución a enfermedades (como señalas en tus post) y un interesante campo de investigación (tengo un tío que trabaja en Monsanto allí en Murcia, y a mí me interesa la agroquímica), pero en la carrera decidieron impartirnos una asignatura de Deontología y tuvimos algún tema de transgénicos. Las conclusiones finales del profesor eran que no se está seguro de los efectos secundarios aún, que para evitar críticas ecologistas se «fabrican» semillas que dan plantas estériles (y así que no se produzca mezcla de especies) y que de esa manera, las empresas podrían beneficiarse al tener que comprar todos los años las semillas los agricultores… Me gustaría conocer su opinión de todo esto.
Por cierto: ¡menudo energúmeno el del vídeo de Rockefeller y el fin del mundo! Me ha recordado a una peli malilla que vi ayer «Contagio» en que un periodista finge que un tratamiento homeopático es la solución al virus letal, ¡y la lía parda!
Perdón por alargarme, y espero que la rodilla vaya mejor
Reblogged this on Open Science's Blog and commented:
Los transgénicos, un tema polémico que abarca salud, sociedad, medio ambiente y economía.
La falta de apoyo a la investigación acentúa el monopólio de empresas como Monsanto y a los problemas ecológicos y socioeconómicos asociados.
Reblogged this on pellizcosnutritivos.
Interesantísimo. Me alegro de conoceros, os seguiré
Pingback: Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos transgénicos | Todo sobre la Ingeniería genética | Scoop.it
Miraros el video, aunque largo, muy interesante.
Hola,
Hace poco he descubierto tu blog, que me parece muy interesante. En cuanto a los transgénicos, dices que no existen indicios que justifiquen el rechazo que producen. El caso es que me he topado por internet con esta web https://theredpillguide.wordpress.com/tag/gene-expression-and-therapy-group/ y los que critican encendidamente los transgénicos son doctores e investigadores. Como lamentablemente no tengo formación en esta área no puedo saber si están equivocados y por qué. ¿Podrías explicarlo?
Muchas gracias,
Elena
Pingback: “Scientia en las ondas”…Resumen final de una experiencia radiofónica | SCIENTIA
El problema no son los alimentos transgénicos, ya que todos lo son por definición.
El problema son las leyes creadas por encargo y las patentes de los transgénicos. A algunos pseudocientíficos os encanta ir de listos, pero no dais una.
Pingback: Ciencia Raruna: Aló, Amebista? | Ameba Curiosa
son importantes los trangenicos son producidos por un organismo y se han incorporado genes de otro organismo
Quizás te interese.
http://ideasyopiniones.wordpress.com/2014/09/12/transgenicos-y-periodismo/