El mes de octubre ha llegado a su fin y, como es norma habitual en este blog, toca publicar el tradicional resumen de las entradas publicadas en estos últimos 30 días.
En este post les mostré un video producido por la Sociedad Americana de Química en el que se citan los principales elementos químicos que forman parte del iPhone 6 (algunos de ellos muy “raros”) y la función que desempeñan. No se lo pierdan.
2) Resistencia a antibióticos mediada por RNAi
La segunda entrada del mes de octubre fue una colaboración de Santiago Torres, catedrático de genética de la Universidad de Murcia e integrante del grupo Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos. En esta entrada Santiago accedió a contar en este blog el contenido de un artículo que, en colaboración con investigadores de la Universidad de Duke (EE UU), acababa de publicar su grupo en la revista Nature. En él se describe un novedoso mecanismo de resistencia a antibióticos que puede servir como base para desarrollar tratamientos para enfermedades provocadas por algunos hongos. Todo un honor para Scientia que científicos de primer nivel accedan a colaborar con este blog.
3) Central Lechera Asturiana y sus curiosas bebidas para deportistas
Una de las entradas más visitadas del mes… y de lo que va de año. En mi modesta opinión a Central Lechera Asturiana se le ha ido la mano con su nueva línea de alimentos funcionales destinados a la práctica del ejercicio físico. En este post analicé desde un punto de vista científico y legal la “Bebida Articular” de la empresa láctea. No se pierdan los resultados de este análisis… se cabrearán.
Mi particular homenaje a uno de los científicos más importantes y trascendentes de los últimos años, Robert Edwards, padre de la fertilización in vitro. Si ven el video que aparece al final del post entenderán mi agradecimiento personal a este científico británico galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2010.
5) “Ciencia y Democracia: vidas paralelas” [Conferencia]
El pasado miércoles 17 de septiembre se inauguró en Murcia el ciclo de conferencias “La ciencia: visiones, percepciones y pasiones” organizado por la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia y la Fundación CajaMurcia. La charla inaugural llevó por título “Ciencia y Democracia: vidas paralelas” y corrió a cargo de Juan Ignacio Pérez Iglesias, exRector de la Universidad del País Vasco, Catedrático de Fisiología Animal y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de dicha Universidad. En esta entrada pueden visionar dicha charla. Muy grande Iñako.
6) El sorprendente caso de la enfermedad rara que te inmuniza ante el virus del Ébola
Este post quedará siempre guardado en mi memoria. En las semanas que estuve preparándolo aprendí muchísimo y a la hora de escribirlo disfruté un montón. Sin embargo, la terrible historia que se esconde detrás de lo que les conté me dejó un sabor agridulce. La naturaleza, a veces, es cruel.
7) Scientia consigue la Mención Honorífica en los Premios Prismas
Este mes de octubre llevaba una sorpresa escondida. SCIENTIA fue premiado en la XXVII Convocatoria Prismas “Casa de las Ciencias” a la Divulgación con una Mención Honorífica al mejor sitio web o perfil en redes sociales dedicados a la divulgación científica. En la entrada en la que les di la gran noticia quise dar las gracias a todos los lectores de SCIENTIA. Sin ustedes todas las satisfacciones que esta bitácora se ha llevado en solamente 3 años y medio de vida jamás hubiesen llegado. Debo reconocerles que, aunque no es ni mucho menos el objetivo, el hecho de que tanto el público como diversos estamentos reconozcan la labor individual desempeñada desde un blog personal no sólo es una alegría sino que constituye un enorme empujón para seguir realizando esta dura pero fascinante tarea, paralela a tu verdadera labor profesional, que no siempre es fácil llevar a cabo.
8) La arqueobacteria que convirtió una patata en el perfume más innovador del mundo
A diario se producen en la naturaleza infinidad de fascinantes procesos que, independientemente de la utilidad que los humanos podamos obtener de ellos, son de gran importancia para muchos otros seres vivos. Un fascinante ejemplo es que les conté en este post en el que a través de un paseo por la microbiología, la enzimología, la biotecnología, la química y la nanotecnología les mostré como una lucha a muerte entre dos microorganismos por obtener una fuente de alimentación puede dar lugar a un revolucionario perfume de la marca Shiseido. Me encantó escribir esta historia.
9) Las noticias de TVE 1 y el fraude alimentario
Muy cabreado escribí este post y no sólo por la nula efectividad del producto protagonista del mismo, un complemento alimenticio destinado a “subir el ánimo”, sino por el nefasto papel que realizan algunos medios de comunicación y que puede tener consecuencias muy negativas sobre el ciudadano. Lamentable.
10) Principia nos pone “mirando pá Cuenca”: llega SCIFEST 2014
Gran noticia. El 14 y 15 de noviembre en el Museo de Ciencias de Castilla La Mancha la plataforma de divulgación científica “Principia” hará su presentación oficial con el evento de divulgación científica “SCIFEST 2014”… un auténtico Festival de Cultura científica cuyo objetivo es fomentar la cultura científica en la sociedad. Su intención es “hacer llegar el conocimiento científico a cualquiera que lo desee, a través de un formato entretenido de charlas y monólogos de algunos de los mejores divulgadores de nuestro país. SCIFEST quiere mostrar que la ciencia no es algo aburrido, palabras extrañas en boca de científicos locos, sino algo cotidiano y que nos toca muy de cerca. Algo que te importa, aunque tal vez no lo sepas ;)”. Toda la información sobre dicho evento (programa, inscripción, etc.) la pueden leer en este enlace. Allí estaré.
11) ¿Es legal este complemento alimenticio?
En el último post de octubre les puse a prueba. Después de muchas entradas dedicadas al desmontar el “marketing pseudocientífico” que rodea a muchos alimentos y cosméticos en esta entrada decidí comprobar si habían aprendido la lección. Para ello les mostré el envase de un famoso complemento alimenticio y les propuse que fuesen ustedes los que analizasen concienzudamente si detrás de lo que “promete” este producto hay rigor científico o no lo hay. Entren, voten y comenten…
Espero que disfruten estas 11 entradas tanto como yo lo he hecho al escribirlas.
Jose
muy buen mes, a seguir con este nivelazo, enhorabuena!
Gracias Antoni. Un abrazo 😉