Fiel a su cita bimensual la revista de divulgación científica on line Journal of Feelsynapsis ha vuelto a «salir a la red»… y tengo que reconocer que de nuevo me ha impresionado. Desde que apareció el primer número, allá por el mes de octubre del pasado año, la calidad de cada volumen va “in crescendo” continuamente y esto siempre es señal de que las cosas se están haciendo bien, muy bien.
Como todos ustedes saben, en Scientia nos comprometimos a darles cumplida información de la publicación de cada número del JoF así como de los temas tratados, aparición de nuevas secciones, incorporación de nuevos colaboradores, etc… y de ello va el post de hoy… y de algo más.
Una de las grandes virtudes del grupo de colaboradores que ha reunido Enrique Royuela es su multidisciplinariedad y esto se nota enormemente en este cuarto número de Journal of Feelsynapsis, cuyo repertorio de artículos es de lo más variado. Demencias, la biografía de Maria Margarethe Winkelmann-Kirch, Neurocirugía, Epigenética, Serendipias, Plantas Parásitas, Iconografía animal en el medievo, ¿Qué es una especie?, Polímeros, la Geología de Venus, el comic de Bataman, la Ciencia de Solaris, Lenguajes de programación… desde luego no se van a aburrir sea cual sea la rama de la Ciencia que más les atraiga.
Todos los artículos son de un gran nivel pero me gustaría destacar dos de ellos, y no porque sean de mayor calidad que los otros, sino por estar muy relacionados con algunas de mis grandes aficiones.
En el primero de estos dos artículos, “Sherlock Holmes y el fantasma de la ópera”, que ha sido escrito por uno de los mejores divulgadores científicos que tiene nuestro país, Francisco Villatoro (@emulenews), se aborda de forma magistral el surrealista problema surgido con los neutrinos y el experimento ÓPERA.
En el otro, “Isaac Asimov y la lógica de lo fantástico”, mi amigo Carlos Romá (@DrLitos) nos ofrece su genial y particular visión de la obra de este fantástico divulgador… por no hablar de las maravillosas fotografías enviadas por nuestros lectores a la sección “De cara a la galería” y que tanta admiración despiertan en mi “personal blogger”.
Bueno, vale ya de palabrería y vamos a lo que vamos. Después de leer todo esto ¿es que necesitan algo más para empezar a leer este nuevo número del Journal of Feelsynapsis? Ah sí, la forma de acceder a la revista. Aquí les dejo tanto el enlace directo a este nuevo volumen como también un link para que puedan descargarse los anteriores números de la Journal of Feelsynapsis.
Sin embargo, antes de acabar me gustaría hacer una similitud entre este nuevo número de Journal of Feelsynapsis y el último programa de “Salvados” dedicado a los recortes presupuestarios en I+D titulado “Más allá del ladrillo”… o lo que es lo mismo, entre Enrique Royuela, director de la revista, y Jordi Évole, responsable del citado programa televisivo…. que por cierto como pueden ver en la siguiente imágenes guardan una similitud física bastante inquietante.
Tanto en la portada como en la contraportada de la revista se hace alusión gráfica a los indignantes recortes en investigación a los que me he referido varias veces en Scientia.
Pues bien, aunque tengo pensado escribir un post dedicado exclusivamente al programa de la Sexta tras haberlo visto con un nudo en la garganta el pasado domingo, he decidido incluir en este post un enlace directo a “Más allá el ladrillo” porque es posible que algunos de ustedes no lo pudiesen ver y deseen hacerlo… pasen, siéntense y agárrense los machos.
Mi opinión respecto a esta edición del gran programa de Jordi Évole la indiqué el propio domingo en mi cuenta de Twitter. A pesar de que leí opiniones en las que se señalaba que el programa había decepcionado a algunas personas, yo, en líneas generales, estoy de acuerdo con lo expuesto en “Salvados” y, sobre todo, con el resultado alcanzado.
Aunque algunos de los aspectos comentados y ciertas opiniones vertidas en “Más allá del ladrillo” podrían ser matizables por parte de la comunidad científica, no hay que olvidar que el objetivo de dicho programa era trasladar a la sociedad el gravísimo problema existente en torno a la investigación en nuestro país fruto de la política actual del gobierno y también de la llevada a cabo por gobiernos anteriores… y cuando mi señora madre me llamó por teléfono indignada por todo lo que había escuchado en el programa entendí que dicho objetivo se había logrado sobradamente… pinchen aquí y sabrán por qué.
Jose
@nanayui7
he de decir que no conocía la revista y me ha intrigado, tal es así que empezaré a leerla. Soy seguidora suya en twitter y con respecto al programa de «más allá del ladrillo» no podría tener usted más razón. No hay que olvidar que es un programa divulgativo, que ese hombre no entiende de ciencia pero hace un marco general muy bueno acerca del futuro que nos espera a los estudiantes como yo, o a los investigadores como usted. Es lamentable que una servidora, buena estudiante de 4º de Licenciatura de Bioquimica, haya tenido que olvidarse de la idea de investigar solo porque este pais no crea que la ciencia, la investigación y el I+D son ESENCIALES para una sociedad que quiere crecer.
@nanayui7 El mundo es muy grande y los límites son los que cada uno se impone. Yo seguiría el consejo de @eroyuela (más a bajo) 😉
Suerte
@nanayui7 El mundo es muy grande y los límites son los que cada uno se impone. Yo seguiría el consejo de @eroyuela (más abajo) 😉
Suerte
Jajajaja, pero Jose que me has comparado con el follonero! XDDDD
Me ha encantado el post, y me has sacado unas carcajadas de buena mañana, que ya me hacían falta, la verdad, jejeje….
Estoy deseando que saques el post sobre «Salvados» 😉
Un abrazote!
Quique
Hola Nanayui7,
Si te sirve mi consejo, no dejes que sean los gobiernos quienes te quiten la idea de dedicarte a la investigación. Lánzate y espera a ver que pasa 😉 Es un mundo bonito y aunque bastante duro. Te recomendaría un post de Jose (Scientia) relacionado con esto mismo que hablamos y que tuvo mucha repercusión.
me gusta vuestra revista, ánimo y adelante