¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las «beauty drinks»?

poly2pph

Cuando el día 6 de Junio asistí en Lisboa a la charla titulada “Non-Extractable Polyphenols or Macroantioxidants : Recent Advances and Perspectives”, impartida por un científico español perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco del “ISANH Polyphenols 2014”, no me podía imaginar lo que iba a ocurrir. Ese día contemplé como el CSIC, una institución científica de reconocido prestigio a la que admiro desde que tengo uso de razón, avaló sorprendentemente el uso de la táctica del asterisco para comercializar una gama de surrealistas nutricosméticos: concretamente 4 “beauty drinks” o “bebidas de belleza”. En el mismo momento que acabó la charla comencé una investigación de la que surge este post que ustedes van a leer y por cuyo tono pido disculpas… pero es que a mí que los propios científicos utilicen la ciencia para respaldar una estrategia comercial como la que ustedes van a leer me indigna soberanamente.

El contenido de la citada charla me atraía enormemente. Hasta ese día desconocía la existencia de los macroantioxidantes y tenía gran curiosidad por saber en qué consistían. El ponente rápidamente dejó muy claro a qué se refería con el concepto Macro-Antioxidantes®. En realidad es un término registrado y patentado con el que se conoce a un grupo de polifenoles no extraibles o de baja solubilidad presentes mayoritariamente en la piel de las frutas y que, según comentó, presentan una actividad antioxidante muy superior a la de los polifenoles solubles tradicionalmente estudiados.

Principales características de polifenoles no extraibles (NEPP). Fuente: Nutrition Research Reviews (2013), 26, 118–129.

Principales características de polifenoles no extraibles (NEPP). Nutr. Res. Reviews (2013), 26, 118–129.

Además, este tipo de polifenoles son el claro representante de una relación entre la fibra dietética y compuestos con alta capacidad antioxidante no demostrada hasta el momento. Creo que el estudio de estos polifenoles poco solubles en disolventes acuosos es muy interesante ya que, en comparación con sus “hermanos” los polifenoles de alta solubilidad mucho más estudiados y de los que se conoce “casi todo”, hay muchas propiedades por descubrir en este tipo de moléculas. Desde el punto de vista científico no hay nada que objetar a los Macro-Antioxidantes® aunque el término no me guste nada. Chapó a los científicos implicados en la investigación básica de este tipo de compuestos.

Durante la ponencia el conferenciante comentó de forma brillante algunas particularidades de estos ingredientes como es el caso de su compleja estructura o sus métodos de obtención pero, cuando nadie lo esperaba ya que aún queda mucho por realizar en el campo de la investigación aplicada de estos polifenoles de baja solubilidad, el ponente anunció la bomba.

Estos Macro-Antioxidantes® constituyen el ingrediente estrella de las “Beauty & Go”, un grupo de bebidas de belleza que acaban de presentarse en sociedad. Las Beauty & Go son cuatro nuevos nutricosméticos resultado del trabajo conjunto entre dos empresas españolas: el Grupo Natura Bissé (empresa del sector de la cosmética y el cuidado de la piel) y AMC Innova (empresa que investiga en el desarrollo de bebidas funcionales y principios bioactivos naturales). Además, nos contó el plan de expansión en Europa y USA de estos productos que ya han copado numerosos titulares en periódicos, revistas de moda e incluso  aparecen en las noticias de algún canal de televisión… aunque creo que a los espectadores hay que dejarles muy claro si lo que ustedes van a ver en este video es una noticia o un publirreportaje.

Según nos contó el ponente en Lisboa existen cuatro “Beauty & Go” diferentes, una para cada necesidad de la piel: Antiaging, Vitality, Radiance y Detox… y todas ellas, enriquecidas con Macro-Antioxidantes®, se venden de forma exclusiva en El Corte Inglés al “módico precio” de 2,85 euros la unidad. Telita.

Las caras del público asistente eran de absoluto asombro. Todos los allí presentes sabíamos que hacen falta muchos estudios a largo plazo en humanos que demuestren el efecto de estos Macro-Antioxidantes® sobre el organismo para poder asegurar que su inclusión en zumos puede dar lugar a las increíbles propiedades que anuncian en su publicidad y que pueden ver en la imagen. Además, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no ha aprobado ninguna “health claim” para los dichosos Macro-Antioxidantes® que permita publicitar que estas bebidas de belleza enriquecidas con ellos sirvan para algo…todos estábamos perplejos. Algo no cuadraba en estos nutricosméticos que se venden, ni más ni menos, bajo licencia CSIC según se puede leer en la web de dicha institución.

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 22.12.37

No pude evitarlo. Cuando acabó la charla levanté la mano para hacer una serie de preguntas. Sin embargo, y debido a la premura de tiempo, solo se pudieron atender un par de cuestiones que realizaron otros colegas por lo que, para resolver mis dudas, nada más regresar a Murcia me dirigí al Corte Inglés a comprar las cuatro bebidas de belleza enriquecidas con Macro-Antioxidantes® que componen la gama de nutricosméticos “Beauty & Go”: Antiaging, Vitality, Radiance y Detox.

No me hizo falta mucho tiempo para entenderlo todo. Al ver la etiqueta de los dichosos nutricosméticos, que tienen a la modelo Eugenia Silva como su principal embajadora y a la frase “la belleza que se bebe” como eslogan publicitario, entendí lo que estaba ocurriendo… y me dio pena.

El CSIC se había sumado a la táctica del asterisco de la que se han aprovechado productos tan conocidos como Actimel, De Memory, Triptomax, Innéov, etc. para poder comercializar todas estas bebidas de belleza ricas en Macro-Antioxidantes® sin que la EFSA haya dado su visto bueno para estos ingredientes… ¿no saben de qué les hablo? Vayamos por partes y analicemos la composición de los cuatro nutricosméticos.

“Beauty & Go Detox” es, según se puede leer en el envase, una bebida bioactiva purificante para la piel compuesta, entre otros ingredientes, por extractos de frutas, espirulina, alcachofa, camomila, diente de león, ortiga, espinaca, Macro-Antioxidantes® de granada y naranja. Pues bien, según el Reglamento UE 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos no solo ninguno de estos ingredientes a las concentraciones señaladas en el envase tiene aprobada ninguna health claim aprobada por la EFSA para poder publicitar ninguna propiedad saludable sino que alguno de ellos tiene informes negativos.…así de claro.

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 22.10.16

Sin embargo, en la composición de esta bebida para la belleza podemos encontrar 1 miligramo de Zn, que corresponde al 10% de la Cantidad Diaria Recomendada de este mineral, y que gracias a ese absurdo e infame reglamento que evalúa los alimentos en base a sus ingredientes individualmente en vez de hacerlo en base al producto en su globalidad, tiene aprobadas ni más ni menos que 18 health claims… entre ellas la que se encuentra en el envase de este nutricosmético y que dice que “Beauty & Go Detox” contribuye al metabolismo normal de los macronutrientes.

Evidentemente lo que no se puede leer en la etiqueta de “Beauty & Go Detox” es que este mineral se encuentra de forma mucho más abundante en infinidad de alimentos que ingerimos a diario y a un precio irrisorio al lado de lo que cuesta esta beauty drink. A modo de ejemplo les contaré que en sólo 100 gramos de lomo de ternera podemos encontrar ni más ni menos que 7 miligramos de Zn…siete veces más que el que han añadido a 100 ml de “Beauty & Go Detox”. Claro que ya que estamos hablando de belleza podríamos ponernos en plan glamuroso y decir que en 100 gramos de ostras tienes 22 veces más de Zn que este nutricosmético avalado por el CSIC.

esugenia silva

Otra de las 4 fantásticas bebidas de belleza enriquecidas con Macro-Antioxidantes® es “Beauty & Go Radiance”, un nutricosmético que se anuncia como una bebida protectora destinada no solo a proteger nuestra piel de las agresiones externas e internas, manteniéndola sana, tersa y radiante por más tiempo sino también a proteger nuestras células gracias a sus importantes propiedades regenerantes, cicatrizantes y antiinflamatorias… el no va más.

Si observamos la composición de “Beauty & Go Radiance” podemos ver la presencia de múltiples ingredientes que no tienen ningún informe positivo de la EFSA como los famosos Macro-Antioxidantes®, extractos naturales de semillas de uva, colágeno, ácido hialurónico, aloe vera, punicalaginas de la granada… pero también posee un grupo de micronutrientes que sí tienen health aprobadas. ¿Imaginan de qué micronutrientes les estoy hablando? Pues sí, de las omnipresentes vitaminas A, C, biotina y niacina que se encuentran en estos productos en cantidades ridículas pero suficientes para salvar el límite mínimo que establece la ley para poder publicitar infinidad de propiedades… pero ahora viene la gran sorpresa de estos productos «respaldados científicamente».

Captura de pantalla 2014-06-23 a la(s) 21.41.04
“Beauty & Go Radiance” posee en su composición un mineral. ¿Saben cuál? Pues el Zinc… que como hemos visto también se encuentra en “Beauty & Go Detox” a la misma concentración. Pues bien, viendo este dato se me ocurre una pregunta. Si el único ingrediente aprobado por la EFSA del “Beauty & Go Detox” también se encuentra en “Beauty & Go Radiance”… ¿qué beneficio demostrado ante la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aporta “Beauty & Go Detox” que no lo aporte Beauty & Go Radiance”? La respuesta es clara: ninguno… pero esta estrategia nos permite ampliar la gama de nutricosméticos.

Por cierto… ¿saben los responsables de esta marca de productos que ese miligramo de Zn presente en “Beauty & Go Detox” les permite añadir a su publicidad que también sirve para mantener al cabello en condiciones normales tal y como hace Nestléy L’Oréal con su Innéov Fuera Capilar ? Ya que estamos jugando…

Podría seguir destripando las otras dos “Beauty & Go” avaladas por el CSIC, Anti-aging y Vitality… pero la triquiñuela es exactamente la misma. Un montón de ingredientes estrella encabezados por los famosos Macro-Antioxidantes® y que no han sido aprobados por la EFSA como es el caso de catequinas del extracto de té verde, guaraná, flavonoide, ginkgólidos de ginkgo biloba, citrulina, baobab, etc. y un grupo reducido de vitaminas y minerales que en su gran mayoría también están en las otras beauty drinks y que, además, podemos encontrarlos a concentraciones mucho mayores en gran variedad de frutas, verduras, productos cárnicos, lácteos…y a un precio mucho menor.

kiwi3Mientras en 100 ml de Beauty & Go Radiance hay 24 mg de vitamina C, en 100 gr de kiwi hay 93 mg de dicha vitamina… unas 4 veces más. Mientras que en 100 ml de Beauty & Go Vitality hay 0.42 mg de Vitamina B6, en 100 gr de sardinas hay 0.96 mg de dicha vitamina… más del doble, y así podríamos seguir con cada uno de los micronutrientes añadidos a estos nutricosméticos. Sin comentarios.

Antes de acabar, y ya que en Lisboa no pude hacer las preguntas que me hubiera gustado efectuar, quiero aprovechar este post para dejarlas por escrito… por si alguien quiere contestarlas.

1)    Estos Macro-Antioxidantes® de los que nos ha hablado y que aparecen como ingredientes estrella de toda la gama de Beauty & Go… ¿han sido evaluados positivamente por la EFSA o no tienen alguna health claim concedida?

2)    En caso de que no sea así… ¿Tienen ustedes pensado que la EFSA analice los efectos de los Macro-Antioxidantes® sobre el organismo humano o piensan seguir introduciendo minerales y vitaminas en las beauty drinks para no tener que enviar su producto al Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de dicha institución?

3)    ¿Han publicado ustedes en revistas científicas de alto índice de impacto estudios a largo plazo en humanos empleando estos nutricosméticos en el mismo formato que se venden? ¿Los han enviado a la EFSA?

4)    ¿Creen que si la gente supiese que la gran mayoría de los ingredientes que componen la gama Beauty & Go no tienen ninguna health claim aprobada por la EFSA y que los ingredientes que sí han sido evaluados positivamente se encuentran a concentraciones muy superiores en alimentos tradicionales pagaría el elevado precio que tiene cada nutricosmético?

5)    ¿Por qué en los vídeos de presentación del producto solamente hablan de los  los Macro-Antioxidantes® no avalados por la EFSA y a todos los implicados se les olvida nombrar a los minerales y vitaminas que son los únicos ingredientes con informes positivos? ¿Casualidad?

BEAUTY & GO MACRO-ANTIOXIDANTES

Estimados amigos, este no es un post más en el que denuncio el marketing pseudocientífico empleado por muchas empresas. Hoy he vuelto a poner encima de la mesa un tema muy delicado que ya denuncié hace unos meses: el respaldo de los científicos a estrategias que legalmente son correctas pero que, éticamente, dejan mucho que desear… al menos para mí. Soy plenamente consciente de la gravedad de lo que hoy les he contado pero, tras denunciar la actitud de muchas empresas, no sería honesto conmigo mismo si me callara cuando los máximos implicados son “otros”.

Concluyo. La última encuestas de percepción social de la ciencia publicada por la FECYT muestran que, gracias a la labor de mucha gente que trabaja día a día en favor de la ciencia, la sociedad tiene cada vez más confianza en la ciencia y en la labor científico. Por favor, no nos aprovechemos de la buena predisposición de la sociedad hacia la ciencia para, desde las mismas instituciones científicas, otorgar avales científicos a estrategias como las que hoy les he contado. Lo peor que le puede pasar a la ciencia, y por ende a los científicos, es que la sociedad pierda esa confianza en nuestra labor por respaldar prácticas como las hoy descritas. No juguemos con fuego. Gracias.

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 22.37.03

Jose

NOTA: Podéis ayudarme a difundir este post en Menéame pinchando en este enlace. MUCHAS GRACIAS.

 

Esta entrada fue publicada en bioquímica, Cosmética, Investigación, Nutrición, Química, Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

82 respuestas a ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las «beauty drinks»?

  1. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”?

  2. javi36 dijo:

    Magnífico post, como siempre. Hace un par de días los vi en la caja del supermercado, y los miré por pura curiosidad. Por el nombre me imaginaba de que iba la cosa, pero no me dio tiempo a leer mucho. Sólo que básicamente tienen agua, mucha, y un poco de zumo de uva (al menos el que miré). La cajera tardó unas milésimas en decirme que eran bebidas muy buenas para la piel. Supongo que se lo dirán a todos, claro.
    Que el CSIC avale estas cosas… deprimente. De acuerdo en que la cosa está muy malita, pero un poquito de ética nunca sobra.

  3. No sé qué me sorprender más, si el que el CSIC participe en la estrategia en sí (que por supuesto me sorprende y me deja perplejo y entristecido), o que además alguien tuviese la pachorra de presentar el producto en un congreso científico específico… por como lo cuentas, parece que fuese una pura maniobra de márketing, no sé si es que el ponente pretendía vanagloriarse del potencial «traslacional» y aplicado de todo el proyecto, o sencillamente vender el producto como cualquier comercial… ¿puedes concretar más cómo fue el asunto? ¿fue tan descarado el asunto, o ni siquiera era consciente del fregado y la columpiada en que se estaba metiendo?
    En fin, mal vamos… entre unas cosas y otras, se van a cargar la ciencia básica desde todos los frentes. Pena.

    • Gracias Carlos.
      Fue una comunicación de unos 20 minutos creo recordar donde primero vino la parte científica y luego salió el producto a escena. No sé si era consciente o no, eso no tengo que decirlo yo. Mi opinión te la daré personalmente. Un abrazo

  4. Clara dijo:

    Hola Jose,
    me encantó tu charla de Sevilla y me ha encantado el post. Muchas gracias por tu labor. Ahora cada vez que veo un producto maravilloso de estos me acuerdo de ti. Has conseguido que mire con detalle las etiquetas y que no me fíe de los remedios milagrosos. Gracias. De verdad.

  5. Hola Jose,
    Siempre haces grandes posts, pero este es uno de los que marcan la diferencia, de aquellos que destacan la honestidad por encima de todo y que hacen que los lectores confiemos en ti.
    Son los posts más importantes y los más difíciles de hacer. A mí me resulta fácil comentar porque no estoy metida en el mundo científico, no sé si tendría una milésima parte de tu valentía si tuviese relación con científicos del CSIC, problablemente no.
    En cualquier caso, repito, gracias por hacer posts como este, por jugártela en favor de la defensa de la ética y la ciencia honrada.
    Es un honor y un privilegio ser tu lectora.
    Un besazo,
    Laura

    P.D. Me encantó tu charla en Sevilla, a ver si en otra ocasión podemos hablar 🙂

  6. profe dijo:

    La ética se va por la ventana dependiendo de por qué puerta entre el dinero. Una pena. Si los gobiernos siguen recortando en ciencia y la financiación privada es parte interesada mal vamos. Hace un par de días leí en un periódico que están emergiendo un gran número de revistas científicas falsas a servicio de los laboratorios…

  7. Toño dijo:

    Hay una cosa que me sorprende: en Europa tenemos legislación que impide comercializar cualquier alimento que no fuese -digamos- habitual, el llamado Reglamento de nuevos alimentos. ¿De verdad que sustancias o ingredientes como ginkgólidos de ginkgo biloba, citrulina o baobab han sido sometidos a evaluación como nuevos alimentos?.

    Como a Dr. Litos, también me sorprende mucho que en una conferencia el ponente se ponga a publicitar una marca comercial concreta.

    Excelente entrada, felicidades.

  8. cmans dijo:

    Excelente post.
    Quizá será por la influencia de esta web y de otras webs similares en las que denunciamos este tipo de prácticas, pero Danone en su anuncio de TV actual de Actimel habla de que ayuda a tus defensas porque contiene vitamina B6… Les faltaría decir que «ahora sí, pero antes no las ayudaba porque no contenía vitamina B6», pero no creo que lo digan.

    De todos modos, falta responder a la pregunta abierta del post. ¿Por qué el CSIC presta su aval científico? La respuesta, para mí, está clara: por el dinero, naturalmente. Les han recortado lo indecible y han de sacar fondos de donde puedan. Habría que leer el convenio entre el CSIC y Beauty&Go para ver cómo puede ser citado el CSIC en la publicidad y si lo están cumpliendo. Otra cosa es la voluntad explícita del CSIC y de la mayor parte de grupos de investigación en detectar empresas que recojan los resultados de su investigación, los valoricen y generen transferencia de conocimiento. Eso es, actualmente, casi una obligación, y en la solicitud de determinadas ayudas a la investigación, un requisito. Y me parece bien. El ICTAN del CSIC tiene una larga tradición en convenios, contratos y licencias de explotación de sus patentes.

    Finalmente, aún otra cosa es el entusiasmo que deduzco que tenía el conferenciante, entusiasmo quizá derivado del eventual incremento de su salario por la patente, pero que podía guardarse y no explicitarlo en un congreso científico.

  9. Tras la charla que diste en Santiago sobre el Resveratrol (y otras cosas) algo me anda rondando en la cabeza, y éste que cuentas es un ejemplo todavía más apabullante que hace que me pregunte algunas cosas, por pura ignorancia, advierto, o por tratar de pensar que las intenciones no siempre son tan maliciosas:
    El caso es que yo me imagino investigando estas historias en un centro de investigación y mis estudios me hacen llegar a la conclusión de que efectivamente los macrotrilirilis ayudan a no sé qué gaitas de estar guapa y delgada y listísima, pero claro, no puedo venderlo tal cual porque para anunciar ciertas propiedades tengo que contar con la aprobación de la EFSA. Entonces lo que hago es meterle otros ingredientes que previamente han sido aprobados por la EFSA y que suman todas estas propiedades. Pero bueno, les pondría lo justo, que ya me cuesta una pasta sintetizar el macrotrilirili como para aun encima pagar por el zinc y las vitaminas otro dineral.
    Esto tendría sentido si el proceso de aprobación de la EFSA fuese costoso o largo. Y es ahí donde está mi duda, que desconozco cuánto tiempo tardarían en dar respuesta o lo engorroso que es el trámite.
    De todos modos, si este fuese el caso, a la larga acabaría obteniendo el OK de la EFSA si mi estudio sobre el macrotrilirili era correcto, de lo contrario ¿para qué iba a incluirlo en el zumo este si para vender todas estar propiedades me llegaba con el zinc y la vitamina, cosa que ya hacen otras marcas?
    Así que puestos a pensar bien de las intenciones de todo el mundo, no habría nada malo en ello, ya que la Ciencia puede dedicarse a desarrollar productos cosméticos que sean la repera, e incluso ganar dinero con ello. Eso de ganar dinero tiene mala prensa pero la verdad es que está guay. Y si aun encima lo haces de manera responsable ya es el recojostio.

    • Hola Deborah. No estoy de acuerdo. Dices: «Esto tendría sentido si el proceso de aprobación de la EFSA fuese costoso o largo» No. El proceso es largo pero eso no justifica buscr al trampa. ¿Por qué? Porque entonces la validez del producto depende única y exclusivamente de tu opinión…y eres parte implicada. Huyes de evaluaciones externas y tú, como científica que eres, sabes que eso es muy peligroso.
      Por otra parte dices: «¿para qué iba a incluirlo en el zumo este si para vender todas estar propiedades me llegaba con el zinc y la vitamina, cosa que ya hacen otras marcas?» LA respuesta la dices tu misma. Si no meto un nuevo ingrediente mi producto no tiene ningún valor añadido…sería el mismo que otras marcas.
      Ganar dinero las empresas? Pues claro que el lícito..para eso están. Pero no engañando al consumidor.
      Un abrazo y mil gracias

  10. vtsartas dijo:

    Para mi se resumen en una palabra: «prostituir» (en su segunda acepción de la RAE)

  11. Ruth, Huesca dijo:

    Chapó, como siempre.

    Sólo tengo un claim. Desde que sigo tus charlas y artículos, veo una línea bastante fácil de seguir. Pero hay una cuestión que defiendes (aunque, por supuesto, dejas siempre lugar al debate) y es que los alimentos funcionales son necesarios. Si no te entiendo mal, tu postura es positiva porque la experiencia nos dice que en primer lugar no seguimos la tan laureada dieta mediterránea y porque los datos nos muestran que la obesidad y las enfermedades cardiovasculares aumentan. Sin embargo, después de artículos como este y charlas como las otras, siempre llego al mismo sitio: al final el márketing quiere vendernos lo mismo que nos comemos con una sardina, un plátano o una naranja por un precio desorbitado. No sé si más valdría que alguien se dedicara a hacer menús sencillitos de comprar, de cocinar, de llevar en tupper… (que ya ves tú si una ensalada con algo de fruta y una lata de sardinas es fácil de preparar y transportar) o incluso de empaquetar (como hacen los de Florette a los que tanto adulas, por luego poner esas etiquetas que ponen), en lugar de tanto sacar los ácidos omega 3 del salmón y metérselos a la leche o peor en una pastillita… con lo que nos gusta comer.

    Y esta salida de madre, viene a colación por este artículo tuyo, porque tienes razón en que hay ocasiones en que son los mismos científicos, los que tiran piedras sobre su tejado. Pero también porque en mi opinión «con la comida no se juega»… Francamente, prefiero aproximaciones como loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es (por cierto, gracias, llegué allí por ti directa o indirectamente). Y, a parte por supuesto de la divulgación, nunca he visto tu trabajo mejor aplicado que en el caso de «El huevo y la niña», si para eso tienes que jugar a sacar proteínas del huevo y echárselas a otra cosa, bien está…

    A parte de que con respecto a los argumentos a favor de los alimentos funcionales hay un problema de base: al igual de que tú tratas de convencer a los científicos de su responsabilidad en la investigación y en los resultados y el uso que luego se hace de ellos, también la gente común tenemos que ser responsables de nuestra vida y eso incluye nuestra alimentación y nuestra salud. Asumir que vosotros los científicos tenéis que mejorar los alimentos para salvarnos al resto de las enfermedades, es muy elitista. Más bien, tenéis que decirnos que somos responsables de lo que comemos. No es bueno enseñar a la gente que existe algo que te lo cura todo o alguien que lo buscará para ti. Luego pasa lo que pasa: que aquí tenemos al personal echando la culpa de todo a los demás.

    • Hola Ruth, no me entero bien de lo que quieres decir. Creo que tocas un tema interesantísimo pero tu mensaje hacia a mi no lo veo aun. Soy partidario de comer mejor y no no hacer uso de los alimentos funcionales pero vivo con los pies en la tierra. LA gente no come bien y los alimentos funcionales pueden ayudar…no hay problema. El blog que citas es genial, de lo mejor que conozco.
      Un abrazo

  12. mallocybe dijo:

    Es una auténtica pena ver la deriva del CSIC en los últimos tiempos. Y para colmo, la noticia de hoy: http://www.eldiario.es/economia/CSIC-legalidad-evitar-cientos-trabajadores_0_274373008.html

  13. Yultz dijo:

    Ayer en un grupo de facebook dedicado a nutrición, participe en un debate sobre difundir este tipo de información. Había gente que pensaba que era absurdo, que no servia de nada, pues todo esta pantomima mediática, y por desgracia científica, se cae por su propio peso por multitud de estudios fiables. Que la gente no quiere saber. Afirmaban que era responsabilidad individual de la persona, no dejarse llevar por las técnicas de marketing.

    Estoy de acuerdo en que la libertad conlleva una alta carga de responsabilidad, pero luego ves a científicos honrados como tu vertiendo información gratuita y francamente sincera y creo que con prestarle un poquito de atencion, muchas cosas cambiarían. Se que eres partidario de legislar correctamente, y es una bonita motivación, pero legislar ya sabes a lo que lleva al final, a mas trampas. Hay que mover la masa cerebral desde la infancia, que para algo esta.

    La mayoría de la gente, realmente se cree que estas compañías se preocupan por tu salud. Creen que el loco eres tu que te crees lo que ves en internet sin pararse a pensar que les estas diciendo que coman lo que viene siendo comida real. Pero ellos siguen vendiéndote a 3 euros cantidades ínfimas de vitaminas que podrías encontrar en cualquier fruta en cantidades masivas, y ademas también se creen que esto les salvara de envejecer, cuando en realidad son adictos al azúcar.

  14. Irae dijo:

    Y digo yo, si fuera cierto que los macroantioxidantes son tan buenos y estuvieran abalados por la EFSA, ¿no sería más fácil (y mucho más barato) comer piezas de fruta con piel, como se ha hecho toda la vida? Es que incluso si fueran verdad todos los heath claims de esas bebidas me parece que es complicarse la vida…

  15. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval c...

  16. Alfonso dijo:

    Hola, Jose Manuel, de nuevo gracias por el post y por echarle valor. Lo que expones es Increíble, pero cierto. Personalmente tengo que agradecerte tu labor por el cambio que ha supuesto en mis hábitos y en los de mi familia a la hora de ir al supermercado. No sólo nos ahorramos dinero, sino que comemos mejor desde que hamos dejado de comprar ciertos productos. Y hasta nos reímos de los anuncios de cosméticos cuando vemos la tele.
    La rabia que da es que haya estamentos que deberían ser extremadamente cuidadosos con el rigor científico que se «vendan» por un puñado de euros a unas industrias que van a sacar mucho, mucho más de lo que van a dar a la ciencia a cambio de esa «publicidad», y para más inri los consumidores que compren esos productos no sólo van a pagar por un producto increíblemente caro, es que además no van a ver su saludo mejorada más que si se acostumbraran a comer algo de fruta todos los días.
    Ya puestos a ello, el otro día fui a la farmacia y vi un enorme expositor de cartón dedicado a vender un producto con moléculas «comegrasas» Era hasta gracioso porque había una foto de una chuleta muy apetecible al lado de las pastillas. Te entraba habre de verlo.
    Si tienes tiempo, me gustaría que sometieras a tu análisis a este tipo de productos.

  17. Hola

    Post categoría «ovación en pie». Supongo que te volverá a pasar aquello que comentaste en la charla que diste recientemente en la UMH. Mucho apoyo, pero todo por teléfono y nada por escrito.

    Lo de la estrategia del asterisco me está dando una idea. Voy a empezar a repartir plátanos (u otra fruta) junto con las hojas de examen. Y luego voy a decir que hacer el examen de microbiología, aunque luego lo catees, al menos te rejuvenece, o embellece tu pelo o que activa tu sistema inmunitario. ¡Me voy a salir en la valoración de las próximas encuestas de calidad!

  18. Ismael dijo:

    ¡¡Excelente!!
    En mi opinión, además de un timo, estos productos PUEDEN NO SER INFENSIVOS.
    No olvidemos que un los radicales libres participan en la señalización de muchas rutas metabólicas. En consecuencia, los antioxidantes exógenos, cuya actividad no está sometida a control fisiológico, pueden ir más allá de lo conveniente en la reducción de radicales.
    Está documentado científicamente que antioxidantes exógenos en exceso aumentan la resistencia a la insulina. La consecuente elevación del nivel de glucosa en sangre produce más daño oxidativo que la mayoría de esos radicales que se pretende combatir.. y no sólo estético sino también mucho más serio: Retinopatía, daño renal, necrosis de tejidos ….
    Otro ejemplo?: La síntesis de eicosanoides (Hormonas de acción local) ocurre por oxidación de ácidos grasos de 20 átomos de carbono (EPA Y ARA). Es inocuo inhibir este proceso con sustancias activas no sometidas a los sistemas de control del propio organismo?
    Por último: El uso de antioxidantes exógenos en deporte de competición no mejora los resultados de los atletas, antes bien, los empeoran. El COI está considerando su inclusión en la relación de sustancias dopantes porque pueden perjudicar la salud de los deportistas.
    Una de las explicaciones:
    La reducción sin control de los radicales libres que se generan durante el ejercicio intenso, retrasa la aparición de señales de cansancio, conduce a sobre-entrenamiento, a peores resultados y a perjuicios para la salud de los deportistas.

    PS.
    Un radical libre: Es una sustancia «ladrón de electrones» de otras sustancias. Tras el «delito», las «desplumadas» quedan oxidadas y se pueden convertir a su vez en radicales libres.
    Qué es un antioxidante?
    Es cualquier sustancia «donante de electrones». Por lo tanto neutraliza a los «radicales ladrones» hartándolos de electrones, evitando así que sigan dedicados al «robo» y dañen estructuras vitales. Evidentemente, los antioxidantes quedan oxidados y se pueden convertir a su vez en radicales libres.
    El organismo tiene una serie de procesos encadenados para «reeducar» a los «delincuentes propios» (los radicales que se generan a partir de sus propios antioxidantes) que en último término acaban con la formación de agua u otros productos inocuos
    Qué pasa con los antioxidantes exógenos? en qué se convierten una vez oxidados? se convierten a su vez radicales libres?…
    No acabo de comprender su buena prensa de los antioxidantes, como tampoco la de las palomas

    • jklñ dijo:

      se dejan robar y no denuncian siquiera porque son estables así, no les importa, será por electrones! son opulentos, generosos y poco rencorosos.

  19. Ascodevagos dijo:

    Jajajaja «Ese día contemplé como el CSIC, una institución científica de reconocido prestigio» jajajaj, ahí dejé de leer.
    No tenéis premios internacionales, no tenéis inversión privada de prestigio, no generáis patentes que den dinero a mansalva, pues es normal que os vendáis a la venta de latas.

  20. Miguel Angel dijo:

    Qué pena da ver a científicos del CSIC dando su aval a estas cuestionables prácticas comerciales. Pero es que además el CSIC es un organismo público, y esto quiere decir no sólo que estamos pagando mucho más por vitaminas y minerales que se encuentran en productos a menor precio y en mayor concentración, sino que además estamos financiando en parte sus campañas de marketing. Es decir, pagamos doblemente. Lo dicho, una pena. Sólo espero que estas prácticas no haga dañar en un futuro la creciente opinión positiva de la gente por la ciencia.
    Por otra parte quería felicitarte por tu conferencia en la UMH y decirte que me quedé con ganas de saber cuál es realmente la fórmula que aparece en la caja del Revidox, y por qué aparece esa fórmula en lugar de la del Resveratrol.
    Un saludo de un nuevo y ávido lector de tu blog.

  21. admin dijo:

    Qué pena da ver a científicos del CSIC dando su aval a estas cuestionables prácticas comerciales. Pero es que además el CSIC es un organismo público, y esto quiere decir no sólo que estamos pagando mucho más por vitaminas y minerales que se encuentran en productos a menor precio y en mayor concentración, sino que además estamos financiando en parte sus campañas de marketing. Es decir, pagamos doblemente. También decir que dado que es un organismo público yo hago más responsable de esto al gobierno que a los propios científicos. Lo dicho, una pena. Sólo espero que estas prácticas no haga dañar en un futuro la creciente opinión positiva de la gente por la ciencia.
    Por otra parte quería felicitarte por tu conferencia en la UMH y decirte que me quedé con ganas de saber cuál es realmente la fórmula que aparece en la caja del Revidox, y por qué aparece esa fórmula en lugar de la del Resveratrol.
    Un saludo de un nuevo y ávido lector de tu blog.

  22. MSax dijo:

    Qué pena da. Por otro lado, si estos ingredientes mágicos son de baja solubilidad me temo que su efecto sobre el organismo será entrar por un orificio y salir por el otro, o no?
    Enhorabuena por el post.

  23. Como siempre, aclarando sucias campañas de productos inútiles… Me recuerda mucho al Actimel como bien dices. Una pena que todos estos análisis que realizas, no los compartan oficinas como la OCU o FACUA.

    Sigue así!

    Saludos

  24. Melli Toral dijo:

    Enhorabuena Jose, por tu honestidad y tu ética profesional eres un referente para todos los que nos dedicamos a enseñar Ciencia y Valores. Lo que tenemos que hacer es correr la voz para que cada vez más los poco éticos no tengan cabida en este mundo ya que están haciéndole un flaco favor a la Ciencia con mayúsculas. Menos mal que Ciencia y Verdad van de la mano y ante esto nadie, pero nadie puede decir nada. Un abrazo. Melli

  25. Sara dijo:

    Hola! Soy una estudiante de biología que sigue el blog y que agradece TANTO que se escriban este tipo de post. Siempre he sido muy escéptica con estas cosas «innovadoras de belleza chulísimas» que realmente no han sido avaladas por ningún estudio de calidad y quería agradecerte y animarte a que lo sigas haciendo. Gracias, de verdad. Lo único que puedo hacer es difundirlo por twitter y facebook y así lo haré. Un saludo!

  26. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”? | España en el mundo

  27. Raven dijo:

    No entiendo qué os sorprende del CSIC… abrid los ojos, no paro de ver a gente glorificando al CSIC como si sus investigadores fueran la élite y sus laboratorios sagrados. Y ya no tengo ni idea de cuantos lo hacen por inercia, por tradición…y cuántos lo hacen por peloteo o dárselas de «amigos de la ciencia pública española» Que eso es otra, nos cansamos de criticar los patriotismos y las «cosas de la tierra»…pero cuando se trata del CISC…. ah amigo, el CSIC está por encima de la moralidad, el patriotismo y todo…un descubrimiento del CSIC va a misa…»que son los nuestros» o bueno, son la élite de los «nuestros»

    Pues no, me expongo a que me digáis lo que queráis, pero a mi no me sorprende. El CSIC que yo conozco es un lugar endogámico lleno de jefecillos con una pirámide poblacional que me imagino tiene poco de pirámide, Un lugar lleno de expertos facedores de exámenes que no tienen porqué saber haber nada más.. Es un lugar que no duda en enviar a sus verdaderos genios a tomar por culo pero que no escatima en las «gratificaciones de sus «guías». De qué sirve luchar por una ciencia pública si el dinero termina en el bolsillo de unos pocos a los que cuando se les corta el grifo terminan enganchando sus empresas al órgano. La única diferencia entre esta ciencia pública y la privada es que estos empresarios nunca corren el riesgo de arruinarse.

    Bueno, se me olvidaba… (y no entiendo cómo he podido olvidarlo) Edificios, esa es la palabra clave. Edificios grandes pequeños y medianos. Si una entidad pública debe dinero a una entidad científica…siempre podrá pagarle con edificios…

    *Obviamente no digo con este comentario escrito bajo el cansancio el cabreo y la desinformación (sesgada y subjetiva) decir que todos los investigadores del CSIC sean así, ni todos los jefes. Obviamente habrá como de costumbre más gente buena que «mala» el problema es que los «hunos» hacen más ruido que los otros.

  28. jordi dijo:

    El CSIC tiene en estos momentos una patente para la obtención de uno de estos polifenoles (el hidroxityrosol) a partir del alperujo (el resíduo que se obtiene en los molinos después de obtener el aceite de oliva.
    Está más que estudiado el poder antioxidante de los polifenoles y en concreto el hidroxytyrosol, su función contra el colesterol y su función en la eliminación de manchas de la piel.
    Hay varios papers científicos avalando estos efectos beneficiosos de los polifenoles.
    Por otro lado, instituciones como el IMIM (que tambiién tiene una patente al respecto)están desarrollando pruebas en humanos sanos sobre el tema.
    Y la EFSA ha dado el visto bueno al uso del hidroxytyrosol para eliminar el colesterol: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2033.htm
    Esos papers científicos se han publicado en revistas como Journal of Agricultural and food chemistry, Cardiovascular Drugstand Therapy, Molecular Nutrition and Food Reseach y American Journal of Cardiology.

    Sé estos detalles porque estoy preparando un proyecto sobre el hidroxytyrosol para el HORIZON 2020.

    • Hola Jordi,
      Gracias por comentar. Espero que tengas suerte en tu proyecto sobre el hidroxityrosol para el HORIZON 2020. Sin embargo, siento decirte que lo que argumentas no tiene nada que ver con los productos de los que hablo en el post y que discrepo absolutamente de lo que opinas…pero para eso estamos, para debatir sobre ciencia.
      Paso a rebatir tus argumentos punto por punto.
      1) Dices : “El CSIC tiene en estos momentos una patente para la obtención de uno de estos polifenoles (el hidroxitirosol) a partir del alperujo (el residuo que se obtiene en los molinos después de obtener el aceite de oliva.
” Mi respuesta: Me parece muy bien pero… ¿y una patente sobre el proceso de obtención de hidroxitirosol a partir del alperujo qué tiene que ver con la función que tenga sobre el organismo? Es un caso parecido a la patente del CSIC y el Revidox en la que se describe un método de obtención del resveratrol… cosa que no tiene nada que ver con sus posibles efectos sobre la salud. Lo que le interesa al consumidor no es ni cómo ni de donde se ha extraído el hidroxitirosol o el resveratrol… sino si su consumo tiene efecto sobre la salud.

      2) Dices: “Está más que estudiado el poder antioxidante de los polifenoles y en concreto el hidroxytyrosol, su función contra el colesterol y su función en la eliminación de manchas de la piel.
Hay varios papers científicos avalando estos efectos beneficiosos de los polifenoles”. Eres científico, como yo, y por eso estoy seguro que sabes que el hecho de que haya publicados papers sobre las propiedades de un compuesto no implica que el uso de ese compuesto como ingrediente de un alimento permita que éste se comercialice publicitando esas propiedades. Hay unos filtros, un reglamento, un organismo de control y, te guste o no, hay que respetar todos esos filtros. Cuando se cumplan se podrá publicitar…antes no. No conozco ninguna health claim aprobada sobre el efecto del hidroxytyrosol sobre las manchas de piel y que yo sepa sobre el mantenimiento de los niveles de HDL-colesterol hay un informe negativo. Lo que hay es uno positivo, pero en unas condiciones muy estrictas de las que luego hablaremos, sobre las partículas LDL (que no es lo mismo). Sobre esa health claim te comentaré en el punto 4.

      3) Dices: “Por otro lado, instituciones como el IMIM (que también tiene una patente al respecto) están desarrollando pruebas en humanos sanos sobre el tema.
” Como bien dices “están desarrollando”… pues habrá que esperar a qué terminen esos estudios, ver sus resultados, si son positivos mandarlos a la EFSA, y esperar a ver qué dice la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Como verás de “estar desarrollando” a poder comercializar un compuesto que por tener ese ingrediente decir que sirve para mil cosas hay un buen trecho.

      4) Dices “Y la EFSA ha dado el visto bueno al uso del hidroxytyrosol para eliminar el colesterol: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2033.htm
. Esos papers científicos se han publicado en revistas como Journal of Agricultural and food chemistry, Cardiovascular Drugstand Therapy, Molecular Nutrition and Food Reseach y American Journal of Cardiology.” Sobre este punto hay algo que veo que no te has dado cuenta y sería conveniente aclarar. Además te puede venir bien para tu solicitud de proyecto. Según el número del boletín de la EFSA 2011; 9(4):2033 hay una health claim de la EFSA favorable para decir que los “polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo”. Sin embargo, y ahora viene lo importante, según la EFSA eso no se cumple en todos los casos sino que el producto en cuestión debe cumplir unas condiciones muy especiales. En esa referencia que te he dado dice que : “Esta declaración solo puede utilizarse respecto a aceite de oliva que contenga un mínimo de 5 mg de hidroxitirosol y sus derivados (por ejemplo, un complejo de oleuropeína o tirosol) por 20 g de aceite de oliva. Para que un producto pueda llevar esta declaración, se informará al consumidor de que el efecto beneficioso se obtiene con una ingesta diaria de 20 g de aceite de oliva.” Dicho esto, estarás conmigo Jordi que la empresa responsable de los productos Beauty & Go no dicen en ningún sitio que se cumplan estas “condiciones de uso de la declaración”… por lo que no se puede atribuir al hidroxityrosol ninguna health claim. ¿Cumple Beauty & Go esas condiciones? ¿Dónde lo pone?
      Por todo ello te pediría que según se puede ver en el etiquetado de los productos Beauty & Go me dijeses qué health claim es la que tú le atribuirías al hidroxitirosol según las condiciones que exige la ley vigente.

      5) Dices: “Sé estos detalles porque estoy preparando un proyecto sobre el hidroxytyrosol para el HORIZON 2020”. Te vuelvo a desear mucha suerte.

      Un saludo y gracias por comentar.

      • José Prados dijo:

        Creo que lo de las condiciones de uso las impone la Comisión (políticos) y no el Comité Científico o la propia EFSA y ello en base a intereses comerciales del lobby del aceite de oliva que es el que efectuó la petición. Con ello se demuestra que son los polifenoles de la aceituna lo que tienen aprobados el Claim de salud como reconocimiento de sus efectos sobre la salud cardiovascular al evitar la oxidación del LDL y ello es incostestable, a pesar de que a algunos le tengan cierta inquina a los antioxidantes y que independientemente de lo relativo a las rutas de señalización, los antioxidantes sirven para atrapar radicales libres y evitar procesos de oxidación presentes como origen de multitud de enfermedades, lo que también es incontestable. Lo que pasa es que estos antioxidantes han de ser suplementados en circunstancias de estrés oxidativo para que ejerzan adecuadamente su función correctora (edad, enfermedades, quimioterapia, deporten intenso, menopausia, etc.) Vayamos a poner de moda ahora que los antioxidantes son perjudiciales, como si fueran perjudiciales los antibióticos en procesos patológicos. Lo serán si los tomamos cuando hay salud o en condiciones inadecuadas.

  29. UrquijoMafiossi dijo:

    Los científicos del CSIC están vendiendo el prestigio de la institución a precio de saldo para llevarse un 18.2 para la cartera. Todo con la bendición de todos los equipos directivos. Huida hacia delante cuesta abajo

  30. Joaquin dijo:

    Hola buenos días. Yo me voy a postular defendiendo de alguna manera esta manera de actuar por parte de la industria. He trabajado durante varios años con extractos vegetales determinando su capacidad antioxidante y buscando nuevos compuestos con esta y otras actividades.
    Critícas duramente la tecnica del asterisco, pero no me parece tan grave, primero porque la EFSA trabaja a un ritmo lentisimo para aprobar o no los healths claims, por lo tanto esta manera es la mejor manera de sacar al mercado cualquier producto y de forma secundaria obtener beneficios para seguir con el I+D+i y la investigación. Si nos cerrasemos solo a la investigación basica y a terminar de determinar cada factor, cada beneficio y cada estrcutura de lo que descubrimos o purificamos nunca acercariamos la ciencia a la empresa y nos quedariamos en ciencia teorica que no llegaria nunca a la sociedad. Que la ciencia llegue a la sociedad deberia ser nuestro objetivo claro para todo cientifico.
    Te doy la razón que productos naturales tales como fruta nos aportarian todo lo que venden cualquier alimento funcional, nutraceutico y complemento alimentario. Pero si fuese tan optimo no existirian estos tipos de productos.

    Con todo esto me despido.

    • uy uy uy que peligro . O sea que lo que tu propones es que, sin haber obtenido una health claim por parte de la EFSA, le atribuyamos unas propiedades a un ingrediente pero salvemos el reglamento con la táctica del asterisco. Me surgen varias preguntas: si hacemos eso…¿quién pone la frontera en lo que está contrastado o no? ¿El empresario? ¿El investigador que tiene intereses? ¿La bibliografía donde hay papers que se contradicen unos con otros? ¿No lo ves muy arriesgado?
      Por otra parte no digo que haya que cerrarse a la investigación básica sino que se acompañe de aplicada en humanos porque todos sabemos que extrapolar la básica in vitro a la aplicada in vivo es un disparate.
      Por último, no creo que el hecho de que la EFSA sea lenta sea justificación para buscar la trampa…
      Un saludo y mil gracias por comentar.

      • Joaquin dijo:

        No lo veo tan salvajada, algunos claims que conozco no estan aprobardos con multiples trabajos en humanos, e incluso trabajos en humanos dan resultados contradictorios. Creo que mientras no produzca ninguna contraindicación. Realmente lo del etiquetado es cuestion de marketing, simplemente eso.

      • No lo veo así ni mucho menos. Por el hecho que, según usted, existan claims aprobados que no cumplen ciertas condiciones, no creo que deberíamos aprobar otros. No lo veo.
        Por otra parte una cosa es que produzcan contraindicaciones y otra muy distinta que no cumplan lo prometido en su etiquetado…en el primero de los casos jamás serían aprobados sin advertir los casos en los que no deberían ingerirse.
        Un saludo y gracias por comentar.

      • Ernesto dijo:

        Ciertamente el hecho de que el hecho de que la EFSA sea lenta no es justificación para buscar la trampa pero el hecho de que este tipo de moléculas (aunque sí pudieran tener efecto en humanos) no se lleve ante la EFSA para solicitar una health claim específica no es difícil de ver. Los estudios en humanos son caros, y para ver este tipo de efectos han de ser ensayos muy largos y, por tanto, especialmente costosos. La academia no puede costear este tipo de estudios y las empresas que pudieran estar interesadas tampoco lo harán ya que difícilmente podrán obtener una patente que les permita tener la exclusividad del ingrediente y obtener beneficios. Sin estos estudios, como bien dices, la la EFSA no aprobará una health claim por muchos papers que hayan publicados en modelos in vitro o en animales.
        Se perfectamente que extrapolar resultados in vitro a una efecto en humanos no es óptimo pero sí puede ser justificable si se entiende que hablamos de «indicaciones, no evidencias» y la seguridad de la molécula en cuestión está bien justificada. Por ejemplo porque ya se consuma en la dieta…
        Quizá estaría bien que una regulación mucho más exigente en el etiquetado fuera de la mano de una EFSA más reactiva y flexible, que podría emitir valoraciones del tipo «la molécula X podría tener un efecto Y», basándose en un dossier bien documentado y apoyado por evidencias en animales.

  31. churruflisquis dijo:

    Entonces ¿Si lo dice la EFSA es cierto y si lo dice un científico del CSIC no lo es ? Al margen de las triquiñuelas que el sistema impone para publicitar determinadas propiedades ; ¿Sabe el autor del artículo que Fulgencio Saura , investigador del CSIC , recomienda los macroantioxidantes por sus cualidades demostradas científicamente ? Supongo que lo sabe , pero aquí quien más quien menos manipula al personal para no dejar en su justa medida aclarados todos los temas .

  32. Reblogueó esto en MarieCuriesNewsy comentado:
    Hoy quiero hacer algo diferente. Os quiero presentar uno de los blog de divulgación científica que sigo: SCIENTIA donde su autor, Jose, expone novedades y curiosidades científicas además hablar de vez en cuando de historia de la ciencia … Hace unos días publicó un post muy interesante criticando el uso de la publicidad de algunas compañias de sectores como el alimentario, dietética y nutrición, y el apoyo que tiene de grandes instituciones como el CSIC. Un análisis muy interesante y completo. Os recomiendo que lo leáis.

  33. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”? - Tubaret.com

  34. Fulgencio Saura dijo:

    Estimado José Manuel:

    De este post me gusta cuando pides disculpas por el tono de su contenido. Y sobre ese contenido, mis comentarios se centran en la información.

    Los macroantioxidantes son constituyentes de alimentos vegetales que hasta fecha muy reciente han pasado desapercibidos científica y tecnológicamente. Sin embargo presentan una elevada actividad biológica y son cuantitativa y cualitativamente importantes en nuestra dieta: se ingieren en cantidades similares o superiores a las de los antioxidantes tradicionales (vitaminas C, E, selenio, polifenoles, carotenoides,etc).

    Mi grupo de investigación en los últimos quince años ha estado centrado en el estudio de los de los macroantioxidantes (o polifenoles no extraíbles), principalmente en aspectos de nutrición y salud . Muestran propiedades muy interesantes en el intestino (aumento de actividad antioxidante, disminución de pólipos y criptas aberrantes, producción de metabolitos biodisponibles) y propiedades sistémicas relacionadas con factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Todo ello lo hemos publicado en revistas científicas internacionales, y hemos recibido invitaciones para presentar el tema en diversos países. Una de ellas en Lisboa.
    El concepto de macroantioxidantes es nuevo y supone un cambio en el enfoque y en la investigación de los antioxidantes, y de la fibra, que ciertamente está teniendo muy buena acogida en la comunidad científica.

    Y ¿queda mucho por hacer y demostrar sobre macroantioxidantes?. Mucho no, muchísimo. Basta decir que llevamos más de un siglo de investigación en los antioxidantes tradicionales y apenas unos años en macroantioxidantes. Y es necesario divulgarlo al máximo para aumentar el número de grupos de investigación que se sumen a este tema.

    Lo que sí sabemos ya es que los macroantioxidantes son constituyentes cuantitativa y cualitativamente importantes (y deficitarios) en la dieta y que son un ingrediente alimentario natural con excelentes propiedades. Y que mejoran la calidad nutricional de cualquier alimento o bebida en que se incluya.

    También sobre macroantioxidantes recientemente propusimos al CSIC una patente, que su Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento se encargó de solicitar y promocionar la tecnología. Posteriormente, la transfirió a una empresa, que la está extendiendo a nivel internacional (en todo este proceso el investigador no interviene para nada). Y por cierto, a una empresa española exportadora, con gran capacidad de innovación y prestigio internacional; una de esas empresas que tanto necesita nuestro país.

    Como investigador y autor de la patente estoy muy satisfecho de que una actividad investigadora no quede solo en papers, sino que se aplique y que pueda ser útil socialmente.

    La presentación de este tema que realicé en Lisboa fue exclusivamente científica y solamente los últimos cinco minutos mencioné diversas aplicaciones posibles de los macroantioxidantes . Y esto era oportuno y obligado pues el congreso era de Polyphenols Applications. Y mencioné, entre otras aplicaciones, la aparición en el mercado del primer producto enriquecido con macroantioxidantes, sin ninguna alusión a propiedades, efectos u otros constituyentes de esa bebida. O ¿es que cuando una investigación comienza a aplicarse el investigador debe guardar absoluto silencio, incluso cuando le invitan para que hable de aplicaciones?.

    Además, espero que los macroantioxidantes se apliquen a otras bebidas y alimentos (lácteos, cereales, cárnicos, etc.) porque estoy seguro que tienen un gran potencial en nutrición y salud.
    El tema de bebidas cosméticas, que no es un campo de alimentos funcionales, escapa a mi especialización. Solamente sé que son un tipo de bebidas que ha nacido en Estados Unidos con mucho marketing y fuerza comercial, y en el que la empresa española parece que ha decidido entrar; soy totalmente ajeno a ello, pero sí puedo decir lo expresado anteriormente: los macroantioxidantes dan un valor añadido y distintivo a ese tipo de bebidas respecto a las mismas sin macroantioxidantes. Y solo eso.

    De todas formas no todos los blog tienen el mismo tono. Otra referencia “ Las investigaciones que el doctor del CSIC Fulgencio Diego Saura Calixto tienen ya un impacto decisivo sobre la nueva generación de ‘bebidas de belleza’ que, según el blog http://www.beautyvictim.com/, van a suponer “un antes y un después” en la nutricosmética “. Y éste tampoco me gusta, por excesivo.
    Y el sistema de marketing y publicidad en cosmética (cremas, perfumes y bebidas) todos lo conocemos. Ahí podrías dirigir tus posts , incluyendo fotos desde modelos españolas hasta actrices de Hollywood. Pero no los dirijas a los científicos que han investigado la vitamina E o el ácido hialurónico, constituyentes comunes en cosmética.

    Siento mucho José Manuel que no me contactaras durante el congreso de Lisboa porque podríamos haber debatido sobre este tema. Quizás hubiera cambiado algo el contenido y tono de tu post. Aparte del momento de turno de preguntas, posteriormente a la conferencia y durante todo el día estuve respondiendo preguntas y comentarios de muchos colegas. Por eso me extraña y sorprende José Manuel que afirmes que no pudiste hacer preguntas. Y tu afirmación sobre las caras de los asistentes tiene la misma veracidad que el que no pudieras hacer preguntas. Supongo que desde el estrado situado de frente a los asistentes pude ver muchas más caras que tu José Manuel sentado en la audiencia.

    Y quiero matizar los comentarios del post sobre mi Institución. El CSIC no avala las bebidas cosméticas, solamente avala los macroantioxidantes. Y, según te puedes informar en la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento , hay una clausula en el contrato de licencia de la patente estableciendo que los productos en que aparezcan los componentes patentados (macroantioxidantes) deben indicar en el etiquetado que los macrooxidantes patentados se venden bajo licencia de patente del CSIC. Y eso, obviamente, de ninguna manera puede extenderse a avalar cualquier otro constituyente o propiedades del producto. Esta información también te podría haber sido de interés antes de escribir tu post.

    Y para no alargarme, decir que ésta en mi primera y última aparición en un blog personal. Creo que no es el foro adecuado para debates científicos. Prefiero conferencias y reuniones o congresos, en que los científicos debaten cara a cara y se interpelan con cordialidad y educación. Cuando haya un próximo evento de este tipo te invitaré y estaré encantado con tu presencia.

    Conozco y valoro eres un activo divulgador científico. Yo también intento algo en este aspecto. Si quieres conocer mi enfoque de la nutrición y mi opinión científica sobre nutrientes, antioxidantes y otros muchos ingredientes funcionales , lo puedes encontrar en este enlace:
    http://www.edicionesnobel.com/catalogo/9788484597001/querida-comida–querida-salud

    Y por último creo que , en base a información errónea y tergiversada, lanzarse a escribir un post implicando a personas e instituciones -sin consultar las fuentes originales- y hablando de honestidad y ética, quizás indique una falta de esos atributos.
    Saludos cordiales. Fulgencio Saura

    • Estimado Fulgencio:

      Me alegra enormemente que hayas vertido tu opinión sobre mi post en el blog. Al contrario de lo qué tú piensas (dices: “Creo que no es el foro adecuado para debates científicos. Prefiero conferencias y reuniones o congresos”) yo sí que creo que los blogs de divulgación científica también son adecuados para debates científicos. ¿Cuánta gente no especialista acude a esas reuniones y congresos? Yo estuve en Lisboa y no vi a nadie ajeno al mundo de los polifenoles y creo que la sociedad tiene derecho a estar informada sobre todo lo que allí se debate… y más si luego hay aplicaciones dirigidas a los consumidores. Acotar los debates científicos a reuniones de especialistas creo que es un enorme error…de ahí la labor divulgadora de muchos científicos entre los que me encuentro.

      Respecto a las propiedades de los macroantioxidantes a las que te refieres jamás las he puesto en duda. Reproduzco literalmente una frase extraída del post: “Creo que el estudio de estos polifenoles poco solubles en disolventes acuosos es muy interesante ya que, en comparación con sus “hermanos” los polifenoles de alta solubilidad mucho más estudiados y de los que se conoce “casi todo”, hay muchas propiedades por descubrir en este tipo de moléculas. Desde el punto de vista científico no hay nada que objetar a los Macro-Antioxidantes® aunque el término no me guste nada. Chapó a los científicos implicados en la investigación básica de este tipo de compuestos.” Creo que queda todo dicho.

      Me parece perfecto, y yo también pienso que “Como investigador y autor de la patente estés muy satisfecho de que una actividad investigadora no quede solo en papers, sino que se aplique y que pueda ser útil socialmente”. Estoy de acuerdo… pero no es el tema que debato en mi post.

      También me parece fenomenal lo que comentas acerca de que «nuestro país necesita empresas con gran capacidad de innovación y prestigio internacional”… pero tampoco es el tema debatido.

      Lo que ya no estoy tan de acuerdo es en otros párrafos que se pueden leer en tu comentario.

      Dices que no hiciste “ninguna alusión a propiedades, efectos u otros constituyentes de esa bebida”. Me quedo perplejo. Hombre Fulgencio, si hablas en una ponencia acerca de los macroantioxidantes y de sus potenciales beneficios y luego presentas fotografías de unas bebidas ricas en macroantioxidantes que ya se están comercializando y donde tú como representante del CSIC formas parte del equipo investigador…pues blanco y en botella. No creo que nadie pueda decir que una cosa no tiene relación con la otra.

      Dices: “O ¿es que cuando una investigación comienza a aplicarse el investigador debe guardar absoluto silencio, incluso cuando le invitan para que hable de aplicaciones?” No, para nada. hay que decirlo…pero lo importante es “lo que se diga” en ese momento.

      Dices: “Además, espero que los macroantioxidantes se apliquen a otras bebidas y alimentos (lácteos, cereales, cárnicos, etc.) porque estoy seguro que tienen un gran potencial en nutrición y salud. “ Yo también lo espero… y cuando ese potencial se confirme y las Autoridades pertinentes avalen los macroantioxidantes yo seré el primero en decirlo en el blog… pero hasta que eso no ocurra recurrir a la táctica del asterisco me no me parece correcto.

      Dices que “El tema de bebidas cosméticas, que no es un campo de alimentos funcionales, escapa a mi especialización”…. “soy totalmente ajeno a ello”. A ver, creo que esta forma de desligarse me parece fuera de lugar. Hay un producto que se está comercializando bajo licencia del CSIC como bien pone el CSIC en su página web y como aparece en numerosos anuncios televisivos, entrevistas, periódicos…por favor lee esta página web del propio CSIC: http://www.ictan.csic.es/866/lanzamiento-de-beautygo-bebidas-con-macro-antioxidantes/

      Dices: “sí puedo decir lo expresado anteriormente: los macroantioxidantes dan un valor añadido y distintivo a ese tipo de bebidas respecto a las mismas sin macroantioxidantes. Y solo eso.”…pero tú sabes, al igual que yo, que quien debe confirmar eso es la EFSA y hasta ahora no ha avalado lo que tú afirmas categóricamente. ¿No crees que sería bueno mandar los macroantioxidantes a la EFSA para ver que dice el máximo organismo europeo en materia de alimentación?
      Sobre lo que dicen otros blogs prefiero no pronunciarme.

      Dices que “podría dirigir mis posts al sector de la cosmética…pero no los dirijas a los científicos que han investigado la vitamina E o el ácido hialurónico, constituyentes comunes en cosmética”. A ver Fulgencio, aunque me sorprende es posible que no me haya explicado bien. Lo primero es que como saben los lectores de este blog he publicado decenas de posts denunciando los grandes atropellos del mundo de la cosmética…pero en este caso, y por mucho que intentes desligarlo ahora, el CSIC, las empresas responsables y las beauty drinks van de la mano en la comercialización de este producto. Creo que es algo que ve cualquiera.

      Sobre mis preguntas y las caras del público solo voy a decir dos cosas. No pude hacer ninguna pregunta públicamente (pero tal y como digo en el post por falta de tiempo en el turno ya que yo levanté la mano pero no porque nadie lo impidiese deliberadamente) y sobre las caras de perplejidad de muchos de los asistentes no solo me ratifico sino que añado que he obviado algunos comentarios que allí se hicieron.

      Dices “El CSIC no avala las bebidas cosméticas”…”hay una clausula en el contrato de licencia de la patente estableciendo que los productos en que aparezcan los componentes patentados (macroantioxidantes) deben indicar en el etiquetado que los macro oxidantes patentados se venden bajo licencia de patente del CSIC. Y eso, obviamente, de ninguna manera puede extenderse a avalar cualquier otro constituyente o propiedades del producto”. De nuevo estoy perplejo ante la forma de querer desligar al CSIC de toda esta historia. O sea que mientras ponga que en la etiqueta que los macroantioxidantes se venden bajo licencia del CSIC ustedes ya se desentienden del resto de ingredientes aunque aparezca su nombre y miran hacia otro lado… me parece una actitud nada responsable.
      Estimado Fulgencio, ante todo esto permíteme que de mi opinión…que solo es eso, una opinión.

      Si el CSIC está en contra de que aparezca su nombre detrás de este tipo de bebidas de belleza, de su forma de comercialización, de que los macroantioxidantes que NO tienen el aval de la EFSA se usen como ingredientes estrella al lado de sustancias que poseen informes negativos del organismo oficial, de que se usen sus investigaciones junto a la táctica del asterisco, lo que creo que debería hacer el CSIC es inmediatamente abandonar su presencia en cualquier publicidad asociada a este tipo de bebidas.

      Personalmente jamás dejaría que mis investigaciones formaran parte de este tipo de estrategia… ¿De verdad piensas que esas bebidas no se aprovechan del nombre del CSIC para ganarse la confianza del consumidor? ¿De verdad Fulgencio piensas que los consumidores desligan tus investigaciones en macroantioxidantes de esas bebidas donde la palabra CSIC aparece por todos sitios? No me creo que pienses eso.

      Por último me dices que mi información es errónea…pero no has dicho en ningún momento en qué es errónea. Me gustaría saberlo. Es más, no solo has obviado hablar de la táctica del asterisco ni del uso de minerales y vitaminas a concentraciones ridículas para salvar las healt claims, sino que no has contestado a ninguna de las preguntas que hago al final del post y que paso a repetir:

      1) Estos Macro-Antioxidantes® de los que nos ha hablado y que aparecen como ingredientes estrella de toda la gama de Beauty & Go ¿han sido evaluados positivamente por la EFSA o no tienen alguna health claim concedida?

      2) En caso de que no sea así… ¿Tienen ustedes pensado que la EFSA analice los efectos de los Macro-Antioxidantes® sobre el organismo humano o piensan seguir introduciendo minerales y vitaminas en las beauty drinks para no tener que enviar su producto al Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de dicha institución?

      3) ¿Han publicado ustedes en revistas científicas de alto índice de impacto estudios a largo plazo en humanos empleando estos nutricosméticos en el mismo formato que se venden? ¿Los han enviado a la EFSA?

      4) ¿Creen que si la gente supiese que la gran mayoría de los ingredientes que componen la gama Beauty & Go no tienen ninguna health claim aprobada por la EFSA y que los ingredientes que sí han sido evaluados positivamente se encuentran a concentraciones muy superiores en alimentos tradicionales pagaría el elevado precio que tiene cada nutricosmético?

      5) ¿Por qué en los vídeos de presentación del producto solamente hablan de los Macro-Antioxidantes® no avalados por la EFSA y a todos los implicados se les olvida nombrar a los minerales y vitaminas que son los únicos ingredientes con informes positivos? ¿Casualidad?

      Estimado Fulgencio, ¿Qué gana en CSIC con todo esto? ¿De verdad os merece la pena?

      Concluyo, gracias de corazón por tu comentario….pero siento enormemente no estar de acuerdo con tus apreciaciones.

      Un saludo

      José Manuel

  35. vtsartas dijo:

    Bastante vacía la respuesta de este señor del CSIC, como si primero tuviese una opinión preconcebida que defender y sobre ella intentase plantar argumentos. El resultado, en «roman paladín», se denomina «escurrir el bulto».
    Impecable contra-respuesta de JM López, con esa batería final de preguntas que todos esperamos responda el Sr.Saura.

    • flowerPOWER dijo:

      Todo el mundo manifestando sus quejas y preocupacion por estas bebidas , y sin embargo la gran mayoria bebe Coca-cola , de la que nadie sabe su composicion exacta……….

      • Carlos Azpiroz Cardozo dijo:

        yo bebo cocacola o pito cola porque me gusta, no porque me la publiciten como nutriente o propiedades especiales y tal vez me está matando, pero si bebo un producto que se me publicita con propiedades beneficiosas y resulta que ni las tiene, y a lo mejor me mata antes.

      • mart dijo:

        Falso. La tecnología hoy permite que cualquier laboratorio averigüe la composición con precisión. Es un tema de patentes el que protege la comercialización de la fórmula.

        Por otra parte, nadie ha manifestado preocupación ni quejas por la comerciliazación de esas bebidas sino sólo por el uso del nombre del csic en su campaña de marketing

  36. Fernando Davolef dijo:

    Profe, la respuesta sencilla que quería decir pero no puede es la siguiente: estamos más pelaos de pasta que el chocho de la Barbie y vendemos nuestra alma al Diablo (vg: Danone, L’Oreal…) con tal de no tener que empeñar el espectrofotómetro.

    El tsunami de los recortes llegó para todos y al CSIC lo pilló en el chiringuito. Algunas instituciones pudieron subirse a una palmera, pero la mayoría no. Pensábamos que las vacas gordas iban a durar eternamente pero no ha sido así. Todos sabemos de proyectos que se han quedado a medias, laboratorios que han tenido que cerrar, etc…

    Tenían dos opciones: venderse o morir. Eligieron venderse.

    • Carlos Azpiroz Cardozo dijo:

      No es ningun pecado pecado venderse si el fin lo justifica, hasta las ONGs para hacer el bien y matar el hambre de unos pocos tiene que venderse, pero la transparencia es lo que redime al científico.

  37. Yo mismo dijo:

    «En base a» es un barbarismo, galicismo, concretamente. Saludos.

  38. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”? | A tiempo completo

  39. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”? | El batiburrillo de ideas de sexitante

  40. Sandra Isabel dijo:

    Es un gran honor y un privilegio que el universo haya confabulado para encontrarle. Gracias Jose

  41. Mil gracias a todos por vuestros comentarios!!

  42. Rafael dijo:

    Sinceramente pienso que como todo en esta vida, estas bebidas tienen su lado positivo y negativo, tal como lo haria cualquier cosa! Por ejemplo el agua, todos sabemos que es fundamental para la vida, pero si me tomo 15 litros de agua diarios claramente me hará mal, creo que todo puede tomarse, comerse y hacerse con moderación. Te dejo un saludo y es un muy buen blog, no lo conocia sigue asi!

    http://como-bajar-de-peso-rapido-web.blogspot.com/

  43. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”? | Cuando salí de Cuba

  44. Pingback: ¿Por qué el CSIC presta su aval científico a las “beauty drinks”? | maribelrodriguezfern

  45. Pablo dijo:

    Yo la verdad no veo dónde está el problema en ninguno de los siguientes cuatro pasos, es decir, en que 1) un grupo de investigación descubra un tipo de compuesto (los antioxidantes) con propiedades que parecen ser destacadas o mejores que otro tipo de compuestos, 2) escriba uno o más artículos científicos describiendo este tipo de compuesto y sus propiedades, 3) patente ese descubrimiento. Y que 4) una empresa se interese por ese compuesto y patente y compre la patente al CSIC para poder usarlo en sus productos, de alimentación, belleza o lo que sea. Por mi parte creo que sólo cabe dar la enhorabuena a estos investigadores. ¿Qué es lo que hubiera sido lo mejor? ¿Que no lo hubieran patentado? Es decir, si no lo patentan, la empresa de marras podría poner, entonces ya sí gratis y sin que revierta nada de vuelta al sistema de investigación en España, los mismos macroantioxidantes en estas bebidas. ¿O lo mejor es que los macroantioxidantes hubieran sido descubiertos o patentados por un centro de investigación extranjero, como estamos hartos de ver casi siempre en casi cualquier campo científico y también en estos de la alimentación o la cosmética? Me parece que si estas bebidas se hubieran comercializado con una patente de un centro de investigación extranjero, pero iguales por lo demás, no habríamos visto escrito este blog sobre ellas.
    Es obvio que la empresa que hace uso de esa patente de los macroantioxidantes tiene que reflejarlo en la etiqueta del producto, le convenga o no le convenga, entiendo que es obligado porque ese compuesto está patentado por el CSIC. Creo que sólo cabe dar la enhorabuena a los investigadores porque han encontrado algo nuevo y además eso ha interesado a una empresa que lo quiere incluir en sus productos. Necesitamos más de esto, mucho más de esto, en la investigación en España. Patentes realizadas no para rellenar currículums sino que estén en explotación en el mercado. Si la empresa pone en un producto sólo los antioxidantes patentados o los acompaña de uno o más compuestos adicionales, pues eso es cuestión y problema de la empresa.

    La verdad es que me parece un poco triste que el autor del blog tome como base el hecho de que una empresa de bebidas (o de cosmética) utilice la táctica del asterisco al comercializar un producto determinado para a partir de ello plantear un ataque agresivo y en mi opinión tergiversado a un investigador, grupo de investigación, o centro de investigación como el CSIC, arrogándose además la potestad ni más ni menos de comentar sobre su supuesta falta de ética, de la cual por supuesto él es todo un referente. Y todo ello, por lo que parece, sin ni siquiera haberse molestado en hacer una mínima consulta o discusión previa a los investigadores o centros a los que mete en tal diatriba, ni durante el propio congreso en el que coincidieron, ni después por email, teléfono o cualquier otro medio. En fin.

    • Hola Pablo,
      Creo que no has entendido el post. Tus argumentos son los mismos que los de Fulgencio así que te remito a mis contestaciones a él y a las preguntas que le formulo que nunca tuvieron respuesta.
      Tu argumento falla en la premisa de la que partes y a partir de la cual desarrollas toda tu exposición. Dices que : «1) un grupo de investigación descubra un tipo de compuesto (los antioxidantes) con propiedades que parecen ser destacadas o mejores que otro tipo de compuestos» . A ver, ¿puedes decirme un artículo científico o un informe de la EFSA donde se observen las propiedades beneficiosas de las bebidas donde están incluidos esos macroantioxidantes?» Pero no me des información de los macroantioxidantes individualmente sino del producto en cuestión del que estamos hablando. SI no eres capaz d e ofrecerlo todo tuposterior argumento se cae por su peso.

      Y no, no soy un referente en nada…ni quiero serlo. En fin..

      Un saludo

  46. Pingback: Resumen Scientia [Junio-Julio] | SCIENTIA

  47. Más luz, por favor dijo:

    Hola,
    No hay aval del CSIC al producto. Las botellitas dicen exactamente «PROCESO bajo licencia de patente». Se deduce que lo licenciado es la patente del CSIC, con el Dr. Saura-Calixto como inventor, de un proceso de producción de zumos para que tengan los antioxidantes unidos a la fibra insoluble que no se extraen por los procesos habituales. Para referirse a esos antioxidantes, AMC ha creado y registrado la marca MacroAntioxidantes. El símbolo (R) significa “marca registrada”. No patente.
    Por otra parte, estarán los resultados científicos que avalen los efectos de estos compuestos. Aún hay pocos estudios publicados (como con todos los compuestos que no se extraen con facilidad) y son “de laboratorio”. Somos libres de no fiarnos hasta que la EFSA diga que hay suficientes estudios y bien desarrollados para demostrar dichos efectos. De hecho, legalmente la EFSA es la única que puede establecer qué propiedades saludables / nutricionales pueden promocionarse en las etiquetas y en la publicidad de los alimentos. En la sección Ciencia B&G de la web http://www.mybeautyandgo.com creo que son honestos a ese respecto al contestar a la pregunta «¿Están demostrados los beneficios de los macro-antioxidantes?».
    Es verdad que es esperable que el consumidor crea que CSIC avala el producto, mezcla de que se malinterpreta lo que dice la etiqueta y de que la publicidad siempre va más allá. Vale. Entonces ¿Qué hacemos con la investigación pública? ¿Reforzamos la torre de marfil? ¿Seguimos sólo promoviendo publicar mucho en sesudas revistas que sólo leen los investigadores? Recomiendo leer los comentarios de «Pablo» (más arriba) al respecto.
    Preguntémonos qué queremos de la investigación pública. Con madurez, más allá de quejarse de que se le dedican pocos fondos y de glorificarla sin la más mínima actitud crítica, producto de un casi total desconocimiento y del embeleso infantil, como si la investigación fuera algo inmaculado. Hay alternativas a la torre de marfil, y el mercantilismo no es la única. Conste también que creo que este tema estáis equivocados quienes creéis que esa licencia es un ejemplo de puro mercantilismo
    Saludos

  48. Merchi Chereguini dijo:

    Como siempre, me quito el sombrero con tus analisis y fundamentos de los que bien llamas pseudo ciencia. Adoro leerte. No pares. Besos

  49. Merchi Chereguini dijo:

    No había leido los comentarios de mis predecesores. ahora lo he hecho. Compruebo que muchos de ellos practican ese arte tan español de golpe en el pecho frente a algo que no se ha puesto en duda- las capacidades y meritos del CESID y la investigación española – solo porque la valoración del contexto no les ha gustado. Dios mio! Cuanta energía desaprovechada! si hasta mi hija de 12 años ha entendido a la primera la intencionalidad de lo que nos ha contado Jose Manuel. En fin…

  50. Pingback: Rafa Nadal: ciencia y anticiencia - Jot Down Cultural Magazine

Deja un comentario