Leches infantiles de crecimiento… ¿son necesarias?

La Autoridad  Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de publicar un informe  que ha disparado todas las alarmas en el sector lácteo.  En un dictamen realizado por el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos se cuestiona no solamente el estado nutricional de los niños de la Unión Europea (0-3 años), sino también algunos de los productos destinados a su alimentación, especialmente ciertas leches de crecimiento* enriquecidas en diferentes nutrientes. 

Captura de pantalla 2013-11-06 a la(s) 10.19.40

Las grandes multinacionales del sector lácteo han reaccionado rápidamente antes de que sus ventas se resientan. Los nutricionistas y las empresas han interpretado de manera muy diferente el informe, la guerra está servida… y esto hay que contarlo porque en medio de esta lucha somos muchos los padres que no sabemos qué decisión tomar para alimentar correctamente a nuestros hijos.

Ni más ni menos que 103 páginas son las que ha publicado la EFSA en este documento donde se abordan tres aspectos de suma importancia:

  • los requerimientos dietéticos de lactantes (0-1 años) y niños (1-3 años);
  • la ingesta dietética de lactantes y niños en comparación con sus requerimientos;
  • el papel y la utilidad de las leches de crecimiento enriquecidas en determinados nutrientes comparándolas con la alimentación tradicional .

En primer lugar el informe afirma que los lactantes y niños de la UE presentan una ingesta diaria de calorías, proteínas, sal y potasio alta, mientras que la ingesta de fibra dietética es baja. ¿Son datos que pueden afectar significativamente a la salud de la población analizada? Para la EFSA los niveles encontrados no son muy preocupantes en el caso de las proteínas, la sal, el potasio y la fibra… pero en el caso de la excesiva ingesta calórica.

Captura de pantalla 2013-11-03 a la(s) 23.34.55

Como es bien conocido la obesidad infantil es uno de los grandes problemas del siglo XXI y el consumo de alimentos excesivamente calóricos se está convirtiendo en un gran riesgo… ¿y son las leches infantiles un problema en cuanto a su aporte energético? Debido a la amplitud de temas tratados en el informe de la EFSA hoy voy a centrarme exclusivamente en las leches de crecimiento enriquecidas, aquellas destinadas a niños entre 1 y 3 años fortificadas en algún nutriente y que muchas veces se presentan como una transición entre la materna y la de vaca. Pues bien, las grandes diferencias existentes respecto al valor energético entre los muchos tipos de leches de crecimiento enriquecidas presentes en el mercado hace que no se pueda generalizar… por lo que es un grave error escoger una u otra indistintamente. Veamos.

4cf7cfb41ee53La leche entera de vaca proporciona aproximadamente 60 kcal/100 ml, por lo que un vaso de 200 ml proporciona 120 kcal. Tomando como buena la recomendación de tomar alrededor de 2 vasos al día (algo que también podríamos contrastar algún día de estos) tendremos 240 kcal diarias procedentes de la leche. Sin embargo, si en vez de leche de vaca damos a nuestros hijos leche Peques 3 de Puleva “con cereales y fruta” o con “cereales al cacao”, que proporcionan 93 kcal/100 ml, al cabo de un día habremos obtenido 372 kcal procedentes de la leche, un 35% aproximadamente más de energía… y esto es un disparate. Sin embargo, si empleamos Puleva Peques 3 con Omega 3 y DHA, que proporciona 61 kcal/100 ml, a lo largo del día el niño habrá ingerido prácticamente la misma energía que con la leche de vaca.

Mi conclusión ante estos datos es clara… en la gran mayoría de las ocasiones escogemos  las leches de crecimiento enriquecidas basándonos en sus ingredientes o en las características sensoriales que poseen. Sin embargo, las diferencias calóricas entre unos y otros son muy significativas… y más aun si las comparamos con la genuina leche de vaca. Por ello, y en base a los datos ofrecidos por la EFSA relativos al exceso de ingesta energéticas de los niños entre 1 y 3 años, es muy importante tener en cuenta el tipo de leche de crecimiento enriquecida que hay que proporcionar a dichos niños porque por intentar darle un aporte completo de nutrientes gracias a los ingredientes extra de estas leches enriquecidas podemos favorecer una ingesta calórica excesiva… y más aun si, como suele ser frecuente, después de cenar se le suele dar al niño como propina para ayudarle a crecer el consabido lingotazo de leche o producto enriquecido.

Vale. Ya está claro lo importante que es tener en cuenta el aporte energético de estas leches enriquecidas pero… ¿realmente son necesarios esos ingredientes extra que se le añaden a estas leches de crecimiento? Veamos que ha dicho la EFSA al respecto.

En primer lugar el informe afirma que los lactantes y niños de la UE no presentan carencias de ácido linoleico (LA), calcio, fósforo, magnesio, cobre, selenio, cromo, molibdeno, manganeso, fluoruro, vitamina A, vitamina E, vitamina K, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, biotina, ácido fólico, cobalamina, la vitamina C y colina. A pesar de que no ha sido cuantificada la ingesta de zinc, el hecho de que no se hayan detectado casos de carencia en lactantes y niños de la UE refleja que el consumo de este mineral tampoco es especialmente preocupante.

Captura de pantalla 2013-11-06 a la(s) 10.28.26

¿En qué se traducen estos resultado con respecto a la necesidad de consumir leches de crecimiento destinadas a la población infantil enriquecidas en alguno de estos nutrientes? El informe de la EFSA no deja lugar a dudas. No son para nada indispensables. Todos los productos lácteos que abarrotan las superficies comerciales destinados a la infancia y enriquecidos con los nutrientes arriba citados no son necesarios… así de claro. ¿Hemos acabado? No.

Entremos ahora en la parte que ha hecho saltar todas las alarmas en el sector de las empresas lácteas provocando que alguna de ellas haya reaccionado rápidamente con una particular política que ya está siendo discutida por muchos profesionales de la nutrición.

En el documento protagonista del post de hoy se puede leer como tanto en los lactantes y en niños pequeños de la UE la ingesta dietética de ácido alfa-linolénico (ALA), ácido docosahexaenoico (DHA), hierro, vitamina D y yodo es significativamente baja por lo que la EFSA recomienda que se aumente el consumo de alimentos ricos en estos nutrientes¿pero cuál es la mejor vía para hacerlo?

Alimentación-infantil-meriendas-para-niños-con-problemas-de-pesoEl Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos afirma que una posible solución para solucionar dicho déficit sería el consumo de leches enriquecidas en estos nutrientes, pero en el informe se deja meridianamente claro que esto no es necesario ya que una dieta equilibrada compuesta por los alimentos tradicionales que se consumen a partir del año, como es el caso de la genuina leche de vaca, los cereales, el pescado azul (principal fuente de DHA y yodo en la dieta), las carnes rojas y legumbres (fuentes principales de hierro) o el huevo (fuente de vitamina D), es una alternativa más que eficiente para aumentar la ingesta de aquellos nutrientes en los que la población infantil presenta déficit.

¿Y qué lectura se está haciendo de esta importante conclusión de la EFSA? Pues según el cristal con el que se mire…. Y aquí viene la polémica.

Muchos expertos en nutrición y dietética han levantado su voz indicando que, una vez más, la presencia de alimentos enriquecidos en el mercado es absolutamente innecesaria para la población general ya que, como ha confirmado la EFSA, una dieta equilibrada es capaz de suministrar todos los nutrientes necesarios. Incluso la mismísima OCU ha emitido recientemente un documento demoledor contra las leches de crecimiento que ustedes pueden leer en este enlace.

Sin embargo, las grandes empresas del sector han utilizado el mismo informe de la EFSA para argumentar que la presencia de alimentos enriquecidos en el mercado es absolutamente necesaria… precisamente todo lo contrario a lo argumentado por los expertos en nutrición basándose en el mismo informe. Surrealista.

Captura de pantalla 2013-11-06 a la(s) 10.41.59

Si han pinchado en el enlace que lleva al informe en cuestión se habrán dado cuenta que fue publicado el día 25 de octubre. Pues bien, solamente 5 días después, el 30 de octubre, una de las mayores empresas del sector lácteo, Puleva, empleó en su web dicho informe elaborado por la EFSA para justificar sus “Las 5 razones por las que dar a tu hijo de 1 a 3 años leche de crecimiento”.

Por un lado Puleva admite no solamente que los niños europeos presentan ciertas carencias en su dieta de DHA, Hierro, Vitamina D y Yodo, sino que, como dice la EFSA, estas necesidades nutricionales se podrían satisfacer a través de una dieta equilibrada, con el consumo adecuado de algunos alimentos tradicionales.

Captura de pantalla 2013-11-06 a la(s) 10.44.00Puleva, sin embargo, para justificar la venta de sus leches enriquecidas argumenta que tal como dice la EFSA  esta dieta equilibrada no se sigue… por lo que hay que suplir las carencias en nutrientes con leches de crecimiento que los proporcionen. Según la empresa el hecho que un significativo número de niños reciba una dieta desequilibrada justifica la presencia en el mercado de sus productos… y con este argumento pueden salvar las ventas su leche de crecimiento Puleva Peques enriquecida en DHA y Hierro, premiada con el Gran Premio a la Innovación en alimentación 2013.

Las dos posturas están claras. Mientras unos apuestan por volver una dieta equilibrada basada en alimentos “tradicionales” para suplir ciertas carencias nutritivas que presenta la población infantil, otros, los fabricantes, proponen consumir alimentos enriquecidos en los nutrientes deficitarios… ¿y yo que pienso?

Lo primero que me gustaría decir es que no se puede generalizar ya que, si comparamos los productos de la polémica con la leche de vaca, hay que distinguir claramente entre aquellos productos que puedan llegar a ser perjudiciales y los que no aporten nada extra.

obesidad_infantil_by_sally1912-d47fnwc-300x280Por un lado están las leches de crecimiento enriquecidas que no solamente no aportan ningún nutriente del que carezca la población media infantil, sino que, además, proporcionan una cantidad de energía extra absolutamente innecesaria y que puede ser perjudicial. De ese tipo de productos hay que  huir… incluso aunque tengan nutrientes de los que carecen lactantes y niños pequeños ya que hay otras formas de conseguirlos.

Por otra parte están aquellos productos lácteos enriquecidos que aportan los nutrientes de los que según el informe de la EFSA  la población infantil presenta un cierto déficit (como podría ser la leche de Puleva Peques 3 con DHA y Hierro) y que no presentan una mayor diferencia calórica con la leche de vaca … resultando en un impacto menor sobre el aporte energético. ¿Recomiendo este tipo de productos? Si me centro exclusivamente en los informes de la EFSA no solamente podrían no ser perjudiciales sino que podrían ayudar a cubrir ciertas carencias provocadas por una alimentación desequilibrada… pero yo, personalmente, no los recomiendo por tres razones esenciales.

Captura de pantalla 2013-11-06 a la(s) 10.47.50La primera de ellas es que ustedes saben que soy fiel amante de los dichos populares y uno de mis preferidos es aquel de “No me des pescado sino enséñame a pescar”… o dicho de otra forma: prefiero mil veces antes la educación nutricional a ir poniendo remedios a mi malnutrición. ¿Qué sentido tiene hacer algo mal conscientemente para luego intentar parchearlo? ¿No sería más correcto que un dietista-nutricionista evaluara el estado nutricional de mi hijo y me recomendara una alimentación equilibrada que se ajuste a sus necesidades? ¿Hasta cuándo podríamos mantener esa política de suplir con suplementos nuestras carencias nutricionales?

Además…¿ustedes creen que si no enseñamos a nuestros hijos a comer correctamente desde pequeños luego se va a corregir ese problema? ¿Por arte de magia o basándose en los escasos y poco efectivos programas de educación nutricional que existen en los colegios e institutos a los que luego asistirán nuestros chicos? Es absurdo

La segunda de las razones no la podemos perder de vista. En el caso de que mi hijo no esté en el grupo de la EFSA de niños malnutridos sino que esté bien alimentado… ¿es bueno darle este tipo de leches de crecimiento?  Personalmente no solamente no veo las ventajas sino que pueden aparecer ciertos inconvenientes. Según la EFSA la gran mayoría de los niños europeos no presenta déficit de minerales como el calcio o vitaminas como la D. Sin embargo, muchas leches de crecimiento presentan un alta concentración en estos micronutrientes que se sumarían a los procedentes de una dieta equilibrada que ya se seguiría… ¿y es recomendable que un niño de 1 año supere muy significativamente los valores recomendados de ciertos micronutrientes? No.

Efecto de vitaminas

Con solo dos vasos al día de la gran mayoría de las leches de crecimiento se alcanzan casi el 100 % de muchos valores de referencia para diversos nutrientes (calcio más del 80%, vitaminas A y D por encima del 75%…) ¿Y que hacemos luego?  ¿Le decimos al niño que deje de comer frutas, verduras y hortalizas, pescado y carne para que no se pase de nutrientes? No lo veo…

Pero aun queda la tercera razónla que afecta al bolsillo. No sé ustedes lo que pensarán pero, si una alimentación equilibrada le proporciona a mi hija todos los nutrientes que necesita…¿qué carajo hago gastándome casi el triple de dinero en una leche de crecimiento enriquecida que en una leche entera de vaca? Está claro… el panoli.

se-acabo-el-dinero-para-el-dispendio-y-el-despilfarro

Jose

* Es necesario aclarar que he empleado el término «leche de crecimiento» porque es con el que son habitualmente conocidas pero en realidad se trata de derivados o fórmulas lácteas infantiles (no leches propiamente dichas) y, además, su consumo no tiene por qué implicar efecto sobre el crecimiento.

* Si quieres difundir este post puedes hacerlo pinchando en este enlace. GRACIAS.

Nota 2: Quiero agradecer enormemente la colaboración prestada para la realización de este post por Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) y Juan Revenga (@juan_revenga), dos de los mayores expertos en nutrición de este país.

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Escepticismo, Medicina, Nutrición y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

68 respuestas a Leches infantiles de crecimiento… ¿son necesarias?

  1. susana dijo:

    Sabes, tengo 48 años y cuando era pequeña, tendría u 8 años, mi madre me enviaba con una lechera a casa de una vecina de mi barrio que vendía leche, compraba 1 litro todas las noches, que al llegar a casa se hervía y luego se consumía… y yo veía a la vendedora muñir a la vaca…las leches «normales» de ahora ya no tienen el mismo sabor, así que si encima tienes que comprar algo que ya no sabes ni lo que es y que resulta carísimo, pues si, se hace mucho el panoli y no se llega ni a final de mes. Yo al final sólo compro leche entera, si es posible eco, para hacer yogures caseros y santas pascuas.

    • Carlos dijo:

      hay múltiples parámetros que afectan al sabor de la leche, pero la principal diferencia en el sabor entre ésa leche de la que hablas y la de hoy tiene que ver, en el cambio de los procesos térmicos de higienización y menos de su composición

  2. Interesantísimo. Creo que es todo marketing, como casi todos los alimentos «suplementados». Muchos médicos lo dicen cuando les preguntas por marcas concretas. Me parece de chiste los anuncios de algunas leches, que prometen que tu hijo desarrollará más su inteligencia o que tendrá mejor vista. La verdad es que no sé cómo la humanidad ha llegado hasta este siglo sin contar con todos los fantásticos alimentos que nos preparan ahora en las fábricas las multinacionales.
    Yo me he librado de las leches de crecimiento, porque mi hijo ha tomado lactancia materna y cuando empecé a combinar con la leche de vaca cuando cumplió el año, le ha dado directamente la entera que tomamos todos en casa. Una alimentación equilibrada y comer de todo, personalmente prefiero los alimentos naturales que los procesados.
    Gracias por el post, interesante, como siempre.

  3. Enhorabuena por el artículo. La mejor solución, una dieta equilibrada y lactancia materna prolongada. No hay mejor leche para darle que la materna.

  4. Muy interesante, yo tengo al peque con 15 meses y desde hace 2 meses y pico toma leche de vaca entera. En parte porque no me fío de los etiquetados de esas leches hipervitaminadas e hipernosecuanto a precio de escándalo y por otro lado porque el niño come de escándalo y no necesita extras. Ahora puedo restregar este post en la cara del que me diga que como no le doy a mi hijo la mejor leche hipercool que puedo comprar…. GRACIAS!

  5. javier dijo:

    Lo que nos deja claro lo de siempre: nos tratan como a imbéciles, así que demostrémosles que no lo somos y no hagamos el panoli.

  6. Juan Revenga dijo:

    Toda la razón Jose,
    En cuanto a la polémica que dices está servida, es preciso ser consciente que está personalizada, en general, entre los dietistas-nutricionistas y los fabricantes de estos productos. No soy capaz de indentificar los posibles particulares personales de los primeros en recomendar a la población general una u otra «leche» ya sea esta del tipo «básica» o «enriquecida», al menos yo carezco de tales intereses (salvo el ser consecuente en mi trabajo con mis conocimientos). Sin embargo, en el otro caso, en el de la industria, creo que no es necesario plantearse si tienen o no intereses particulares en que la población use aquellos productos que ella misma comercializa. No es un criterio para echar por tierra la posible utilidad de estos productos enriquecidos, pero sí desde luego para tenerlo en cuenta.
    Saludos cordiales y muchas gracias por la mención y consideración.

  7. makisushi dijo:

    Me he leído todo el artículo y lo encuentro bastante completo, pero a mi parecer tiene una laguna de base importantísima: no habla de la leche materna en absoluto, teniendo en cuenta que las recomendaciones más actualizadas de la OMS y de la AEP (asociación española de pediatría),son que se debe amamantar a los bebés en exclusiva hasta los 6 meses, y después mantener la lactancia materna como mínimo hasta los dos años (como mínimo, ojo, no máximo), complementando con el resto de alimentos.

    Es por ello que me apena que en un artículo tan completo, no se mencione a la leche propia de nuestra especie para esas edades ni de pasada, cuando se está hablando de bebés de un año. Que si leche de vaca, que si de crecimiento… y de la que realmente se recomienda ofrecer no hay ni una mención, n colaterlamente, es como si no existiese.

    Como este es un tema controvertido (no sé por qué, supongo que porque hay mucho desconocimiento) quería dejar constancia que me baso en datos objetivos científicos y que en ningún momento estoy cuestionando decisiones personales sobre lactancia materna.

    • Como digo en el post me he centrado en las leches de crecimiento…no se puede abarcar todo en un mismo articulo.
      Muchas gracias

      • makisushi dijo:

        De nada, faltaría más. No sé cómo expresarme sin que parezca una crítica al artículo, pero quisiera aportar que si en vez de estas leches de crecimiento o de vaca, los bebés humanos tomasen la leche propia de su especie hasta la edad recomendada, no habría lugar a comparar estas leches de crecimiento con la de vaca como alternativa, por ejemplo.

        Es sólo una reflexión, estamos diciendo si una mala copia del producto original es necesaria, sin compararlo con el producto original.

    • Antipátrico dijo:

      Lee bien las recomendaciones. No dice «como mínimo» sino que lo recomienda «mientras madre e hijo lo deseen». A partir del año no es muy necesario, porque en el aporte nutricional en una dieta de un niño, si es equilibrada, la leche materna hace poco e interfiere en el normal desarrollo personal y profesional de la mujer. Mi primero mamó 30 meses y a mi peque se la hemos quitado a los 12; como dice mi mujer, lo del niño «era ya vicio»

  8. Míriam dijo:

    Enhorabuena por el artículo, justamente ayer la enfermera me recomentó, no sólo la leche de crecimiento, sino que se comprara en farmacia, porque las de supermercado no estaban suficientemente suplementadas. Algo que no siempre es verdad si se molesta en leer de qué están hechas esas leches. Yo creo que todo esto ya está siendo un problema cultural derivado de el bombardeo publicitario.

  9. Manu dijo:

    Muchas gracias Jose.

  10. Lidia Folgar dijo:

    Me ha gustado mucho leer este post y como dietista-nutricionista estoy totalmente de acuerdo en todas tus conclusiones.

  11. JesusR dijo:

    Así que las leches de tipo 3 (de crecimiento) fuera. Curiosamente, las leches de tipo 2 (las de continuación, a partir de los 6 meses) también se desaconsejan (http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/la-leche-de-continuacion-no-es-realmente-necesaria-para-los-bebes-de-seis-o-mas-meses). Y además ahora recomiendan retrasar la introducción de la leche de vaca hasta el año y medio o los 2 años (http://www.aeped.es/foros/dudas-sobre-lactancia-materna-padres/leche-vaca#comment-1517). Conclusión: hay que dar leche de inicio (tipo 1) desde el nacimiento hasta los 2 años.Y en el fondo tiene sentido, porque se supone que es la más parecida a la leche materna, y la recomendación sobre dar el pecho es también de al menos hasta los 2 años (http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/en/).

    • PiliR dijo:

      La AEP siempre ha hablado de introducir leche de vaca al año, no a los dos años. El miembro del comité que dijo lo de los dos años hizo una rectificación posterior. El tema es que si el bebé a partir del año tiene una dieta variada no hace falta más aportes que el que da la leche entera de vaca en caso de ser lactancia artificial, aunque es obvio que si su alimentación no es variada sería interesante prolongar la tipo 1 hasta que lo sea, por la razón que aportas.

      • JesusR dijo:

        Gracias, PiliR. Acabo de ver que, como dices, el mismo miembro de la AEPED rectifica más abajo diciendo que no hay motivo para retrasar la introducción de la leche de vaca más allá del año.

        Y gracias también por el matiz: efectivamente, el mejor aporte lácteo continúa siendo, también a partir del año y como ya han comentado más arriba, la lactancia materna. Así que eso que comentaba de la leche de inicio (tipo 1) o leche de vaca, es sólo para el caso de que no se pueda o no se quiera dar leche materna, que sigue siendo la mejor opción.

  12. dragosani dijo:

    Gracias por el artículo, me quedo muy tranquilo leyéndolo pues yo doy a mi hijo leche entera normal (eso sí, de la marca más cara, no lo digo pero se puede intuir cual es), mientras que el resto de padres que conozco le dan a sus hijos leches de crecimiento, ahora veo que no estaba equivocado.

  13. Pingback: Leches infantiles de crecimiento... ¿son...

  14. jose luis dijo:

    Porque se cita solo la marca puleva?.yo por lo que se puleva tiene expertos nutricionistas que en su tiempo hicieron un estudio de habitos de alimentación, en el cual se vieron las carencias de los bebes y niños y desarrollaron productos enrriquecidos bajo supervision de medicos y nutricionistas.estoy de acuerdo que lo normal es seguir una dieta equilibrada, pero quien la sigue?, yo a mis hijos se la he dado de siempre y ni obesidad ni mala salud

  15. ¡Excelente artículo, gracias! Vamos a difundirlo por las redes sociales de http://www.criarconapego.com porque a nuestras socias y simpatizantes seguro que les interesará mucho.

  16. luiluilouis dijo:

    Si, pero para educar al ciudadano en alimentación, se precisa de dinero, dinero que yo no quiero utilizar ya que en buenas manos esta muy bien utilizado y en las manos que no deben es un gasto innecesario y por lo que nos dice la historia, todo lo que toca el dinero queda sucio hasta los limites de la vergüenza ajena. Es por ello que el que una madre/padre vaya el mismo o lleve a su hijo/a a un dietista/nutricionista para conseguir lo aquí expuesto y comentado sirviendo al mismo tiempo como una educación alimentaria, seria lo mas conveniente, pero para eso se precisa de un gasto (pago por actividad del profesional) que muchos o no quieren, o no pueden o ven abusivo (como es mi caso en muchas ocasiones) por lo que final lo mejor seria ser autodidacta, cosa que algunos lo son mejor y/o mas que otros y otros ni lo son, ni lo intentan, ni quieren serlo. Llegada a esta conclusión cabria la posibilidad de que el comprar la leche ahora tenga mas posibilidades, pero no la suficiente tanto como el acudir a un nutricionista para una educación alimentaria y este menos que ser autodidacta (esto ha veces puede convertirse un tanto peligroso ya que en muchas ocasiones viene ligado de enseñanza efectiva=errores cometidos).
    Yo creo que esta información esta muy bien pero siempre cuando no sea mediática ni intente atraer un cambio de mentalidad ni aprobación ni nada de este rollo que es lo que me parece a mi que hace la EFSA según los artículos que te he leído, pero si me parece mas que conveniente que sea de labor informativa sin denigrar una imagen corporativa o producto. Veo mas factible que esto primeramente sea tratado con representantes de las empresas y que luego se informe el estudio y la previa información con las empresas comentando las reacciones y medidas adaptadas previo informe de lo comentado por la EFSA.

  17. elberet dijo:

    Un gran artículo. Pero personalmente veo una gran deficiencia en la base ( el informe de la EFSA) dado que tanto la AEP (asociación española de pediatría) como la FAO y la OMS recomiendan la leche materna hasta los dos años (como mínimo, aunque poca gente lo haga) ¿no sería mas correcto comparar las leches de crecimiento con la leche materna (LM)? El nivel de proteínas de la LM es inferior al de la leche de vaca, el de minerales y ácidos grasos no tiene nada que ver. Sería muy interesante ver esa comparativa.

    • Anikais dijo:

      Elberet, como bien indicas, ese dato de la diferencia proteíca es el dato más revelador de los últimos estudios sobre hábitos dietéticos en niños de estas edades, y precisamente, y a raíz de estos datos, se han modificado la cantidad de proteínas en las leches de crecimiento, de modo que en el mercado actual tenemos incluso, una fase avanzada de leches de crecimiento, con leche de crecimiento de etapa 4, para edades de 2 a 3 años, y los futuros cambios de la 3 irán en la misma dirección, disminución del contenido en proteínas y en calorías totales, luchando por aportar un equilibrio a la dieta de los pequeños, que en el caso de la leche de vaca es difícil de controlar. Un dato, se recomienda 500 ml de leche al día, si este aporte es a través de la leche de vaca, en base a las RDA, se aporta al niño un 145% de la proteína necesaria al día, mi pregunta: ¿ cómo reduces un exceso así? Si estos 500ml, lo fuesen de leche 4, aportamos un 53% de las recomendaciones de proteína al día, lo cual se aporta sobradamente con el resto de una dieta equilibrada y adaptada a esa edad.

  18. audreysti dijo:

    Muy bueno este post!!! Aunque por desgracia la mayoría de gente seguirá pensando que estas leches son mejores que las de vaca sólo por los envases y por el precio. Somos carne de publi, sin duda.

  19. José, gracias por tu claridad de exposición.
    Creo que el tópico está sobre la mesa desde hace mucho, aunque cambia el cariz.
    Antes eran Leches para el primer crecimiento vs leche materna.
    Ahora, con la campaña mundial que aclara que el pecho materno -siempre que sea posible-, es el mejor alimento exclusivo para el niño de 0 a 6 meses (y hasta el año, sumando alimentación complementaria.
    Por eso el nicho de mercado era de 6 m a 3 años.
    Pero es un tema de intereses comerciales, y los profesionales de la nutrición hemos de ilustrar en estos temas a la gente, defendiendo lo más sano y ayudarles a cuidar su bolsillo.
    Abrazo desde Montevideo, Uruguay.

  20. Ginés dijo:

    En primer lugar felicitaciones por esta reflexión, pero me gustaría hacer una serie de consideraciones al hilo del post y de lo que he leído en los comentarios.

    – En primer lugar, la leche materna no se menciona y, efectivamente, es el referente en alimentación para el recién nacido. No hay nada mejor que la leche materna y eso, hasta donde llega mi sentido común, lo sabe toda madre y todo padre que tenga una pequeña criatura. Ahora bien, no siempre es posible: madres que no les sube la leche, cuestiones de índole laboral -la más frecuente- y otras. En estos casos, las leches de inicio y luego las de continuación ayudan a la madre a ofrecerle al niño, al no haber sido posible la lactancia materna, una alimentación a base de leche, lo más semejante -sin evidentemente llegar a conseguirlo- a la leche humana. Hasta aquí entiendo que -y en este sentido soy un firme defenso de la investigación, el avance y la ciencia-, la mayoría estaremos de acuerdo en que la industria alimentaria ha contribuido a que los padres que por las razones antes apuntadas, no han podido darle el mejor alimento a su hijo, encuentren una alternativa lo más cercana posible, asumiendo que nunca será lo mismo. A mi me tranquilza que mi hijo haya tenido un cuadro infeccioso y haya encontrado en la farmacia una leche especial para poder seguir alimentándolo en ese periodo. En fin, que trato de hacer juicios ecuánimes, sin partidismos. Atendiendo al sentido común, vaya.

    – En segundo lugar, debemos recordar que las leches de inicio y de continuación tienen su composición absolutamente regulada, y que la fórmula de continuación -cuando la leche materna no es posible-, se recomienda como base de la introducción a la alimentación complementaria a partir de los 6 meses y al menos hasta los 12, en que al niño ya se le puede introducir en la leche de vaca.

    Es en este punto donde encontramos el tema de debate y sería conveniente hacernos algunas preguntas:

    – Si suponemos que una leche de continuación (de 6 a 12 meses), cuya composición está regulada y adaptada a las necesidades nutricionales del bebé, es una opción recomendable cuando la leche materna no es posible, me pregunto, ¿es que a los 12 meses y 1 día ya carece de sentido? Hago la pregunta en voz alta, porque si a un lactante de 11 meses y 30 días tiene sentido darle una fórmula de continuación, por la inmadurez de algunos de sus órganos y su incapacidad para asimilar determinados nutrientes con normalidad, a los 12 meses y 1 día… igual sigue ocurriendo lo mismo. De hecho, muchas familias siguen con la leche 2 más allá de los 12 meses y dudo de que constituye un problema o una inutilidad. Más bien creo que está en el subconsciente de que tal vez el niño necesite un tiempo más para transitar a productos con una composición más fuerte.

    – En cuanto al discurso de las carencias nutricionales, es que es la cruda realidad. Qué le hacemos si aun con campañas de concienciación bárbaras, la gente sigue muriendo de enfermedad cardiovascular (1ª causa en el mundo!!) y no somos capaces de que les baje el colesterol o simplemente de que lo controlen (por citar un factor de riesgo). Que el pescado deba ingerirse de 3 a 4 veces por semana como recomienda la OMS, no significa que lo hagamos. Es más, según Agricultura y Pesca, en su encuesta de hábitos, los españoles sólo tomamos una ración a la semana y, en consecuencia, presentamos carencias de omega 3 (porque ni de lejos llegamos a la recomendación de EFSA). Bien, en este punto, ¿qué hacemos? A mi juicio, seguir promoviendo una alimentación sana, equilibrada y variada, enseñando a comer pescado. Pero, ¿es abominable y tiene sentido hacer campañas anti-productos que aportan una utilidad en los casos en que, por la razón que fuere, una persona no llega a tomar esas raciones de pescado? ¿Es abominable una leche o un yogur con Omega 3 o con fitoesteroles, y no lo es un medicamento, cuando nos lo prescribe el médico porque ya no tenemos otro remedio para paliar el problema que nos afecta? Soy de la opinión de no demonizar por sistema y utilizando siempre los mismos clichés, sino de analizar la utilidad de lo que tenemos.

    – Con esto lo que quiero decir es que -volviendo al tema que nos ocupa- una leche de crecimiento a mi modo de ver ni es buena ni es mala en sí misma. Es una alternativa sin más. Yo procuro alimentar y educar a mi hijo correctamente en lo que a la dieta se refiere, pero también entiendo que a los 12 meses está viviendo una transición en su alimentación -por un lado- y que si bien yo intento darle todo tipo de alimentos para que no le falte de nada -y lo hago-, la incorporación de una leche de crecimiento me deja algo más tranquilo, porque nociva no es, y sin embargo me permite estar más tranquilo a la hora de asegurar las ingestas que debe realizar de los nutrientes.

    En este tipo de debates, en muchas ocasiones, entramos en radicalismos estériles. Por un lado el colectivo de «sólo leche materna», que está muy bien y que defiendo porque me parece el alimento más completo y el más recomendable, pero entendamos también que hay muchas familias que por diferentes razones no pueden proveerle de la leche materna a su hijo, y no por eso tenemos que frustrarles o hacerles sentir culpables. Con los discursos de estos grupos, desde luego la tranquilidad dudo de que la puedan encontrar.

    Luego están los grupos anti-industria o los que consideran que todo son inventos de marketing. Yo comparto esta visión en algunos casos, pero precisamente en la alimentación la regulación es muy estricta. Ya no es como hace 20 años que salía un Sánchez Ocaña a venderte un producto en la tele. Cada palabra y cada coma que se dice de un alimento está sujeto a regulación, precisamente de EFSA, y de un organismo que controla la publicidad (autocontrol). Por tanto, los mensajes que escuchamos en TV son mensajes que están alineados con las exigencias de EFSA en términos de composición de producto. Luego, lógicamente, nos puede parecer más acertado o equivocado el mensaje, más creíble o menos creíble, pero en todo caso, y para eso está el trabajo de las Administraciones Nacionales y Europeas, no es un mensaje orientado a engañarnos. Y si lo está, en los tiempos que corren con unos consumidores como nosotros tan informados, la llevan muy clara.

    En definitiva, huyo de los análisis simplistas. Estamos hablando de nutrición y hay un trasfondo de ciencia, que en muchos casos ni se contempla. Si no somos capaces de apalancar los discursos sobre esa base y las casuísticas de cada población, mal vamos. A mi modo de ver la alimentación en un niño tiene unas reglas de oro. El problema -y gran problema- es que no se cumplen. ¿O que el hecho de que un 25% de los niños españoles padezca obesidad es problema de terceros? No señores, a mi modo de ver la responsabilidad es de cada uno de nosotros, padres, que somos los responsables de la educación nutricional de los hijos. Por eso digo que hablemos de los alimentos funcionales o especiales de los que queramos hablar, siempre deberíamos partir de las mismas reflexiones. ¿Tienen sentido? Pues mire, depende. Y ese depende es el que cada uno debe analizar según su situación y posibilidades, y tomar las decisiones que considere oportunas.

    • Maria Rendo Lopez dijo:

      El gran problema es que toda una inindustria ha conseguido que los padres sientan que enla ffarmacia con la leche de Fórmula tienen una opción de alimentación similar..
      Son años de marketing y cuando desde la evidencia ccientífica se aboga por la leche materna y se destapan los intereses económicos entonces se nos tacha de radicales, de no empatizar con las madres y de hacerles sentir mal.
      Y mientras otros se enriquecen y la Salud de los niños se resiente.

      Ni con la ley en la mano que protege la Salud y la opción saludable se consigue cuestionar a la opinión pública.

  21. Un artículo magnífico. Es una pena que mis peque ya están crecidos, aunque no pueda atribuir su crecimiento a esas leches o a su dieta en general. Apoyo la moción de educar en materia de nutrición, como en cualquier otra. La educación es la principal arma contra los usos inadecuados o contra gastos fútiles en cuestión de alimentación. Así que toda información relevante de nutrición será bien recibida por aquellos que no queremos lo mejor, sino mejorar. Pero hay que educar también con el ejemplo, o no sirve de nada. Como anécdota contaré que el pequeño ya era un forofo de la lechuga cuando pasó a rechazarla de pleno. Nos costaba que la aceptara. Al parecer, en la escuela infantil sí la toleraba. Luego me enteré que, contra toda recomendación, le añadían sal a la ensalada, alegando que no pasaba nada y se la comían mejor (qué sabrán los pediatras que no supieran las profesoras). Hay mucho por educar.
    Gracias y un saludo
    Francisco Canales

  22. 1vin dijo:

    Yo desde luego antepongo la lactancia materna, antes que la suplementación con leches art. (llevando consigo un coste económico ). Se que el artīculo se centra en las edades comprendidas de 1 a 3 años, sin embargo me da la sensación de que no se menciona algunas de las «utilidades» que pueden tener, y voy a tratar de romper una lanza en su favor. Además de casos de malnutrición (que se cita) por parte de un lactante prematuro x ej, puede haber situaciones en las que la madre no pueda darle pecho a su hijo/a (ojo! o que simplemente no quieran darle pecho!en este siglo XXI ya hay mujeres que prefieren no dar pecho a su hijo teniendo esta alternativa y no lo digo yo… lo he visto…y al fin y al cabo es su decisión…) situaciones como por ejemplo en casos de malformaciones en los conductos galactóforos. No quito merito ni razón al post y coincido, solo trato de que se vean sus aplicaciones aunque puede resultar costoso y puede no ser productivo si se aplica mal, eso esta claro. Salud2

  23. Maria Rendo Lopez dijo:

    Agradezco el contenido tan esclarecedor sobre las prácticas tan poco éticas de la industria de alimentación infantil sólo quería apuntarte que hecho de menos un punto muy interesante sobre las recomendaciones de la OMS o la AEPED donde se recomienda dar leche materna como mínimo 2 años.
    Alargando la lactancia más allá de los 6 primeros meses de vida y junto a una dieta equilibrada nos ahorramos este tipo de dilemas.

    Pero claro con esto nadie gana dinero sólo tu hijo y tu en Salud.

    • Patricia dijo:

      Como experto te digo que lactancia es obligatoria en los primero 6 meses, en caso en que una madre no pueda dar lactancia materna en sus primeros 6 meses se podriar dar una lactancia con formula, pero los beneficios de no son los mismos, ya que una leche de formula nunca le podra dar los anticuerpos maternos que le da la madre y nunca le podra dar el vinculo hijo-madre. En pediatria solo se usa lactancia con formula en niños prematuros y en menores de 6 meses en quien sus madres no puedan dar leche materna por sus contenidos de. ácido linoleico, ácido araquidónico, ácido alfa linolénico, acido docosahexaenoico, que son importantes para el desarrollo visual y cerebral.

      Despues de 6 meses, se puede dar lactancia materna complementaria si la madre quiere hasta los 2 años, pero no es una obligacion ya que la leche materna despues de los 6 meses no aporta los suficientes nutrientes que el niño necesita, etapa en donde todas las madres tienen que iniciar la ablactacion que consisten en dar alimentos despues de los 6 meses de edad, ya que sólo los nutrientes necesarios los encontrará en la comida y alimentos. Pero a veces es bueno la lactancia despues de los 6 meses para mejorar y afianzar el vinculo madre-hijo.

      En pediatria no se recomienda el uso de formulas lacteas despues de los 6 meses de edad, ya que una dieta salubable completa, equilibrada, adecuanda, suficiente da a los mayores de 6 meses todos los requirimientos nutricionales que necesitan. Ademas como los pediatras saben, el uso de biberones da caries en los niños.

      Se recomienda el uso de leche de vaca despues del año de edad.

      Les recomiendo a las madres siempre darle leche materna los primeros 6 meses de dad, con eso ayudamos a disminuir el riesgo de sufrir de alergias, rinitis, asma, dermatitis, alergia alimentarias, infecciones virales e algunas otras enfermedades a futuro.

      Cada vez que llega un padre pidiendo vitaminas o leche de formulas para sus hijos, nunca les receto nada, solamente les doy consejos de alimentacion. En los alimentos naturales se encuentra todo lo que un niño necesita.

      • Asesoria de lactancia dijo:

        Lo de que la leche a partir de los 6 meses no alimenta suficientemente es de órdago… La OMS dice EXCLUSIVAMENTE LM 6 meses, y MÍNIMO hasta los 2 años o hasta que mamá y bebé decidan y complementado con alimentos A PARTIR de los 6 meses (pero según el nivel de desarrollo particular del niño se puede retrasar hasta los 7, 8 o más). La leche materna es el alimento principal hasta el año de vida, y de lo único que puede ser deficitaria es el hierro. Por favor,actualícense y léanse los estudios y las indicaciones de la OMS antes de hablar de lactancia, por muy pediatras que sean.

  24. Raquelab dijo:

    Muy interesante, una preguntilla, he leído que la ingesta de pescado azul en niños entre 1 y 3 años no debe sobrepasar los 100 g a la semana. ..¿con esto se asegura el aporte de DHA.?
    Porque también he leído por ahí que no hay consenso en la comunidad científica sobre el balance benefició riesgo entre la ingesta de pescado azul adecuada y la de mercurio.
    También me gustaría añadir que creo que comer bien es muy difícil, yo se algo de nutrición por mi profesión y me parece muy complicado… Y en el mundo que vivimos más complicado todavía, la gente come muy mal a la vista está que cada vez hay más gordos y sin embargo casi todo el mundo presume, sobre todo las mujeres de comer muy bien y muy sano.

  25. Pingback: Las mal llamadas “leches de crecimiento”: innecesarias y caras | El nutricionista de la general

  26. Pingback: Las mal llamadas “leches de crecimiento”: innecesarias y caras | Chilango Chido

  27. Pingback: Las mal llamadas “leches de crecimiento”: innecesarias y caras – Puebla Directo

  28. Montse Sánchez Rodríguez dijo:

    Me ha gustado muchísimo esta frase «prefiero mil veces antes la educación nutricional a ir poniendo remedios a mi malnutrición». En la tele están poniendo anuncios de preparados nutricionales para cubrir las necesidades de niños que no quieren comer verduras y otros alimentos. Lo peor de todo es que lo «pintan» como un adelanto en la alimentación de los niños para que los padres caigan en la trampa. Me da una rabia tremenda… Muy bueno el artículo y estoy totalmente de acuerdo, a pesar de que no has mencionado la leche materna ya que dices que te querías centrar en leches «enriquecidísimas», si no era como para hacerlo puesto que debería ser la primera y única. A las mamás que opinan que la lactancia materna no se puede compaginar con el trabajo yo les recomiendo que, al menos, les den alguna toma de leche materna intercalada con otras leches, mientras puedan. ¡Enhorabuena José!

  29. Rosa Delgado dijo:

    Quisiera contestar a una pregunta que te haces en tú artículo: cuando dices que como padres no sabemos que dar a nuestros para acertar yo te digo que » Lactancia Materna a demanda» es el mejor alimento que se le puede dar a un hijo…
    Palabra de una lactante activista
    Puedes ampliar la información con el libro de Carlos González » Un regaló para toda una vida»

  30. Muy interesante, pero a mi me asaltan otras preguntas. Y lo digo desde el amor absoluto al queso y el yogur… Más que si las leches infantiles de crecimiento son necesarias, mi pregunta sería ¿es la leche necesaria en absoluto? ¿por qué bebemos leche de vaca/oveja/cabra? ¿tiene algún sentido beber leche?
    Espinoso tema. Los occidentales, somos la única subespecie de mamíferos que continúa tomando leche tras dejar de mamar, y leche de otras especies. En oriente no toman casi leche y no veo ningún drama sobre si los niños crecen o no bien alimentados.

  31. antonio dijo:

    bueno bueno bueno; la que se puede liar en el sector lácteo y farmaceútico; he tenido el gusto de trabajar en una consulta de pediatría y recomendar las leches de inicio y continuación; pero a partir del año siempre decía lo mismo: ya puede tomar leche entera, más barata que las del famoso número 3 e igual que estas. parece ser que no me equivoqué… supongo que las marcas intentarán vender el producto diciendo que tienen esto o lo otro, pero bueno, que cada uno haga lo que crea más conveniente…
    http://todoenfermeriasalud.blogspot.com.es/

  32. Pingback: Requerimientos dietéticos en lactantes y niños II | ¡Vive la salud!¡Vive la salud!

  33. Pingback: Las “leches de crecimiento” son innecesarias (programa “SER consumidor”, Cadena SER, 17/XI/2013) | mammalia.info

  34. Pingback: Resumen Fin de año (I): ¿Qué post te ha gustado más de Scientia en el 2013? | SCIENTIA

  35. Pingback: leches infantiles de crecimiento….Son necesarias??? | Fe Bíblica_Salud.

  36. Pingback: Leche de crecimiento no aporta ventajas

  37. Pingback: Leches infantiles de crecimiento... ¿son...

  38. El debate acerca de si la leche de fórmula es mejor o peor que la materna es secundario. La realidad es que es necesaria. Hay muchas madres que no pueden producir leche suficiente o que directamente no pueden producir leche. ¿Qué hacer en esos casos si no es usar leche de fórmula?

  39. Pingback: Ajo: Inclúyelo en tu dieta. | Dietetica Sin Patrocinadores

  40. Beatriz dijo:

    No suelo comentar en temas delicados como este, pero es algo que me preocupa y me gustaría dar mi opinión. De antemano decir que respeto todas las opiniones porque hay tantas como vidas hay en la tierra, así que cada uno que piense lo que quiera.
    En primer lugar, yo si le he estado dando a mi hija la Puleva peques 3 hasta hoy, que pienso cambiar a leche entera normal porque no sabía nada de esto y me parece razonable y sano cambiar.
    En cuanto a la leche materna, hay tantas opiniones… en mi caso, fue un infierno, y aunque lo intente un mes, mis conductos mamarios se cerraron y no salía una gota. Después de infecciones multiples, una niña que se quedaba con hambre y una retirada de leche que llevo tres días sin comer, dormir, ni vivir (el dolor de ello no es explicable…) y una cesárea, una niña bebé con necesidades y yo sola porque mi marido tenia obviamente que trabajar, creo que la lactancia materna es bonita si te es fácil y va bien, pero… si no, es un horror… Asi que por favor las defensoras y defensores de la misma pensad que no todo el mundo puede vivirla como vosotros. Cada uno que haga lo que pueda. Yo con otro niño no volvería a intentarlo ni de broma.
    Un saludo

  41. Pingback: Leche de crecimiento o leche de vaca "normal", ¿qué le doy? - El Blog del Pediatra

  42. Pingback: Soy Padre: Leche de crecimiento, leche para crecer

  43. Alba dijo:

    Es malo darle leche puleva peques 3 aun bebé de 7 meses esque una amiga mía se la da a su hijo!!??

  44. Pingback: Sojasun, Pediasure et altrii y el complejo de culpa. – Anuncios que me dan arcadas

  45. Soraya Ortega dijo:

    La mejor leche para para los bebés a partir del año es sin duda Nestlé Junior, por su calidad y sabor. Además está mucho más enriquecida en vitaminas y nutrientes que la leche normal.la recomiendo.

  46. Angela dijo:

    Yo veo que las recomendaciones nunca estan de mas, pero no todos los niños quieren fruta pescados etc… aunque los obligues y lo digo por esperiencia y cuando es así es muy difícil llevar una alimentación equilibrada y gracias a estas leches pueden tener las vitaminas que les faltan con eso no quito que tienes razón sobre la dieta equilibrada mi hijo esta en el comedor de la guarde con profesoras espertas en enseñarle la alimentación y no todos los niños comen de todo

  47. Lorena Rodriguez dijo:

    Buenas Noches! Muy Bueno El Articulo mi caso es el siguiente tengo una bebe de dos meses y mi leche parece no llenarla y eso que le doy de mamar cada 3 horas 15 minutos de cada lado para lo cual el pediatra me recomendo despues de cada toma de leche materna darle a mi bebe leche de formula o iniciacion como le llaman el caso es que ya no quiero darle leche de formula a mi bebe porque se que no es lo mejor ,le puedo dar leche entera? La que tomamos todos leche comun entera en polvo como la preparo? normal? Solo leche y agua o le agrego algo mas

  48. Pingback: Respetando la elección de otra mujer. Sobre los ataques a la lactancia y a la fórmula. – Oli's Unsolicited advice

  49. Pingback: Leche de crecimiento, ¿realmente necesaria o es marketing? -

  50. Pingback: Las leches de crecimiento NO son necesarias. – Gloria Colli – Pediatra

  51. Jose dijo:

    No estoy de acuerdo en nada de lo que dices,darles leche enriquecida a los Niños es muy buena,ya que un niño es imposible que lleve una dieta balanceada al 100 por 100 y que le aporte todo lo necesario,aunque somos los adultos y es imposible,es mejor darle un par de vasos de leche enriquecida, ya que contiene incluso menos grasas saturadas que la normal,y prefiero darle a mi hija un vaso de leche completo que un bollycao o un simple bocadillo de pan con salchichas Frankfurt o paté o le que le eches, no creo que ningún niño de 1 a 3 años coma todo lo necesario para prescindir de esta leche,no veo ningún niño que coma las raciones de fruta verdura y carne y pescado al dia recomendadas,es imposible,porque a esa edad hay cosas que les cuesta comer y no comen las cantidades necesarias,y si supera las cantidades de macrinutrientes en vitaminas y minerales no le va a pasar nada,es peor las grasas saturadas y los azúcares..un post sin fundamento

Deja un comentario