Mitos y realidades de los alimentos y suplementos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3

Leches, flanes, huevos, zumos, snacks… son decenas los tipos de productos que, en los últimos tiempos, se están enriqueciendo con ácidos grasos Omega-3. Al principio parecía un ingrediente más empleado por la industria alimentaria para el diseño de alimentos funcionales pero, actualmente, no solamente facturan 5.57 billones de euros anualmente sino que se prevé un crecimiento del 15 al 20% en los próximos 4 años…el ingrediente soñado por todo empresario.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce en cuanto a estos famosos ácidos grasos poliinsaturados esenciales que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, los cañamones, las nueces… y cuyos máximos exponentes son el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA).

Hace unos días escuché en un spot publicitario de una famosa marca de productos alimenticios una frase que me dejó helado: “Hemos incorporado a nuestros alimentos los NUEVOS ácidos grasos Omega-3”…una vez más el marketing alimentario había hecho saltar las alarmas de Scientia y, como de costumbre, a darles cerita a los implicados.

Allá por el mes de Junio publiqué una entrada que dio mucho juego acerca de si los alimentos funcionales eran necesarios o solamente fruto del marketing. La conclusión personal a la que llegué en ese post fue criticada por muchos y defendida por unos pocos. Ahora, y al cabo de unos meses, mi amiga la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) me ha dado la razón…al menos en lo que se refiere a los productos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3.

¿Son este tipo de alimentos fruto del marketing alimentario? Rotundamente sí. Es más, si tuviese que elegir un tipo de alimento funcional donde el marketing haya sido una herramienta indispensable para su expansión, sin lugar a dudas elegiría a los alimentos enriquecidos en Omega-3…como prueba un botón.

En el anuncio al que me refería al principio de este post se hablaba de los “nuevos” ácidos grasos Omega-3… ¿Pero cómo que nuevos? Este tipo de ácidos han existido siempre, solamente que ahora se les ha cambiado el nombre y nos los “venden” como unas nuevas moléculas con propiedades de todo tipo. Me explico.

En la Facultad de Químicas había un tipejo, compañero ahora de Departamento, que todos los días nos repetía que para formular correctamente a los ácidos grasos poliinsaturados había que indicar el número y la localización de los dobles enlaces contando a partir del extremo carboxílico (–COOH).

Pues bien, en los últimos años ha adquirido popularidad otro modo de designación alternativa de los ácidos grasos insaturados en los que la principal modificación respecto a la nomenclatura tradicional es que la posición que ocupan los dobles enlaces se indica tomando como referencia el otro extremo de la cadena (el extremo CH3–) y no el que se toma como referencia en la formulación tradicional (–COOH)…así de sencillo.

Resumiendo, que los Omega-3 han existido toda la vida pero con otro nombre y, aprovechando la aparición de un nuevo sistema para denominarlos, la industria alimentaria se está forrando haciéndonos creer que son nuevas moléculas con beneficiosas propiedades… ¡¡ hay que reconocer que son unos cracks esto del marketing alimentario!!

Una vez aclarado el concepto de estos “viejos” Omega-3 hablemos de sus propiedades… ¿Son beneficiosos o no? Lo asiduos de este Blog creerán que es en estos momentos donde saco el látigo y, cual José Mota encarnando al “Tío de la vara”, empiezo a repartir estopa…pues os equivocáis. Hoy Scientia viene con sorpresa.

A pesar de que cada vez hay más gente que proclama que estos ingredientes no son nada efectivos, la temible EFSA ha reconocido unas cuantas bondades para los Omega-3 dignas de ser reconocidas en el etiquetado de productos bien sean alimenticios o no…. con tal de llevar la contraria a la opinión pública estos tipos son capaces de lo que sea.

Una de las grandes y positivas sorpresas que nos ha dado dicha organización ha sido el informe elaborado acerca de los efectos de los Omega-3 sobre el corazón. Cuando nadie lo esperaba este organismo ha dictaminado que es ser cierto que tanto el EPA como el DHA ayudan a mantener y regular la función cardiaca.

Pero sin duda, lo que más me ha llamado la atención ha sido que el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA ha reconocido que los Omega-3, concretamente el DHA, pueden desempeñar sobre el mantenimiento de la función cerebral, gracias principalmente al rol que desempeñan sobre los eicosanoides y la estructura de la membrana”cosas veredes amigo Sancho”.

Aun hay más…a pesar de que no es uno de los reclamos publicitarios más demandados por parte de la industria alimentaria, la EFSA sí que ha emitido un informe favorable acerca del efecto del consumo de Omega-3 sobre la salud ocular. Recientes estudios muestran positivos efectos del DHA sobre la visión debido a su efecto sobre los fotoreceptores y otros componentes del ojo.

Antes de pasar a contarles el lado oscuro de los Omega-3 quiero indicar que parece ser que a los de la EFSA se les ha ablandado un poco el corazoncito…Además de estas respuestas positivas, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha decidido no informar negativamente sobre el efecto de estos ácidos grasos sobre otros aspectos sino declararse no competente para evaluarlos ya que las propiedades alegadas no se ajustan al Reglamento Europeo No 1924/2006.

Este es el caso de uno de los grandes campos de actuación de los Omega-3, la alimentación infantil. Son muchos los productos alimenticios, principalmente lácteos y potitos, que emplean estos ácidos grasos esenciales en su composición. Sin embargo, y aunque hay estudios prometedores, la EFSA ha decidido «no mojarse» al respecto ya que las “health claims” referidas al desarrollo infantil se encuentran fuera de su ámbito de actuación… al igual que tampoco se encuentra dentro de su jurisdicción el pronunciarse sobre si los Omega-3 pueden beneficiar a la salud de la mujer durante los periodos de embarazo o lactancia.

Lo mismo ha ocurrido con las peticiones de determinadas empresas solicitando recomendar el consumo de productos ricos en Omega-3 para mejorar la respuesta anti inflamatoria… En todos estos casos las empresas deberán ajustarse al reglamento o pedir la autorización lejos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria…más vale eso que un informe demoledor.

Pero Scientia no puede traicionar sus principios y no todo pueden ser piropos a los Omega-3…así que ahí van las mentiras de estos productos…que no son pocas.

Uno de los mayores beneficios que se le ha atribuido a los Omega-3, y de lo que se ha aprovechado la industria alimentaria, es su supuesta capacidad para aumentar la absorción del calcio lo que se supone que conduce a un aumento en la retención de este elemento químico…pues querida y poderosísima industria láctea, tengo un mensaje para vosotros: según los informes de la EFSA el enriquecer un producto lácteo con Omega-3 no mejora la absorción del calcio ni nada por el estilo

Por otra parte no soporto cuando dicen que determinados ingredientes pueden servir para mejorar la función cognitiva normal… huele mal. Una cosa es que la EFSA se haya posicionado favorablemente, como indicamos anteriormente, sobre el efecto de los Omega3 sobre el mantenimiento de la función cerebral y otra que usemos esto para publicitar disparates.

Pues bien, a pesar de que determinadas marcas comerciales lo han solicitado, es absolutamene falso que el DHA o el EPA contribuyan a mejorar la facultad de los seres humanos de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información…o sea que no nos contéis zarandajas.

A pesar de que tengo pendiente una entrada sobre los productos que ayudan a regular el colesterol, ya les adelanto que estos ingredientes ni bajan el exceso de “colesterol malo” ni mantienen los niveles del “colesterol bueno” …un desastre.

Además, y al igual que ocurría con determinados productos que analizamos en un post anterior acerca de las grandes mentiras de los suplementos medicinales, estos dos ácidos grasos esenciales tampoco ayudan al mantenimiento normal de los huesos.

He dejado para el final el colmo del disparate…y nunca mejor dicho. Hay productos en cuya publicidad podemos leer que la presencia de Omega-3 en su composición puede mejorar el…¡¡¡humor del consumidor!!! No voy a decir yo que la ingesta de determinados productos no haga que nos lo pasemos a lo grande…pero desgraciadamente el ingrediente responsable es de naturaleza etílica más que lipídica.

Debido a ello la EFSA ha denegado, eso sí entre risas, la solicitud de determinadas empresas de emplear a mis queridos EPA y DHA como reclamo de mejorar el humor de los consumidoressin comentarios.

Bueno señores, como habrán visto hoy no he sido tan malo. Los Omega-3 no sirven para todo…pero sí para muchas cosas….démosles un voto de confianza. Eso sí, no nos toméis por tontos con esos jueguecitos de cambios de nombre que cualquier día en vez de Jose empiezo a llamarme “Xosé” y os meto un dedo en el ojo…como el ínclito.

Jose

 

Fuentes:

* Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to docosahexaenoic acid (DHA), eicosapentaenoic acid (EPA) (I)

 *Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to docosahexaenoic acid (DHA), eicosapentaenoic acid (EPA) and gamma-linolenic acid (GLA) (II)

 Nota: Esta es mi quinta entrada en el VII Carnaval de Química que este mes se alberga en el interesantísimo Blog Feelsynapsis”.

 

Esta entrada fue publicada en Biotecnología, Medicina, Nutrición, Química y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

40 respuestas a Mitos y realidades de los alimentos y suplementos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3

  1. Ontureño dijo:

    Vaya vaya, quién lo diría. Casi me ha decepcionado que sirvan para algo. Pero bueno, la realidad es la realidad, que no se diga que nuestros prejuicios no nos deja ver los pocos beneficios reales.

    Por cierto, ¿tu libro se vende en Diego Marín? ¿me lo recomiendas xD? Es decir, ¿es en plan divulgativo digerible por el populacho, o es para apoyo a tus clases? Es que si me leo un tocho de bioquímica mi cerebro Físico (que rechaza la Química en todas sus formas) puede implosionar.

  2. Por algo eres el maestro 😀 Que sepas que me ha encantado, incluida la referencia del último párrafo al «dedazo». Y por lo de empezar a llamarte Xosé, no te preocupes que con el «dedazo» que le acabas de meter a la industria láctea te van a empezar a llamar así desde hoy!!! XDDDD. Muy bueno si señor!!! Quique

  3. Pingback: Mitos y realidades de los alimentos y suplementos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3

  4. Pingback: Mitos y realidades de los alimentos y suplementos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3

  5. Tinejo dijo:

    Pero, aún así, cuantas veces nuestras independientes extremidades superiores van por libre y llenan el carro de la compra de productos milagrosos por no saber cual es la alternativa para, al menos, no maltratarnos más el organismo.

    http://casaquerida.com/2011/09/17/reflexion-a-toro-pasado-torturado-mutilado-y-asesinado/

  6. Pingback: Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya

  7. David dijo:

    Enhorabuena por tu blog José Manuel!
    Lo descubrí no hace mucho y de vez en cuando me doy una vuelta por aquí para leer algo.
    Aunque yo no tomo ninguno de estos «suplementos nutricionales milagro» creo que tanto el DHA (no tanto el EPA) como el aceite de oliva virgen extra, destacando en este último los beneficios del ácido oleico y del hidroxitirosol, sí que tienen beneficios saludables demostrados. En cuanto al hidroxitirosol aún queda mucho camino por recorrer, y aunque habrá aplicaciones que «salgan rana», su utilidad en el campo de la prevención cardiovascular parece mostrada (reciente aprobación por la EFSA para la prevención de la oxidación del colesterol LDL y recomendación de 5 mg/día).
    Ahora bien, tengo bien clara una cosa: prefiero tomar salmón, bacalao o un espeto de sardinas, y desayunar pan con un buen aceite de oliva virgen extra a tomarme una pastillita milagro que dice que tiene 200 mg de DHA + EPA y a lo mejor no tiene ni 100 mg…
    Por cierto, desde aquí te animo a que escribas una entrada sobre medicamentos genéricos y de marca, creo que tiene bastante miga el tema.
    Lo dicho José Manuel, enhorabuena por tus publicaciones!
    Un saludo,
    David

  8. Gabriel dijo:

    Hola Jose, me pongo al día con los comentarios en tu blog. En realidad bromeamos en TW al respecto, pero la verdad es que tengo poco para agregar porque en efecto, comparto completamente tu artículo.

    En nuestro laboratorio se trabaja, entre otras cosas, con liposomas y técnicas para encapsular «lo que venga». Desde fármacos, alimentos, complementos nutricionales, etc. Y en el caso del Omega 3 la cosa es exactamente como la dices tu. Es más, el laboratorio empezó a trabajar el tema en base a una propuesta empresarial… la cosa empezó con un plan de negocios con eso te digo todo.

    Si bien no es mi área te puedo decir que hubo infinidad de problemas para poder encapsular al famoso Omega 3.

    Pero debo decir que no sólo estás en lo correcto, sino que comparto tu pensamiento (son cosas distintas pero es necesario decirlo porque el mundo funciona así a veces: alguien tiene la razón, y todos lo saben, pero pocos lo reconocen :P).

    Saludos estimado,

    • Hola Gabriel,
      me acabas de dar una sorpresa porque, por lo que leo, tu laboratorio y el mío se dedican a lo mismo…la encasulación. Yo en mi tesis encapsulé linoleico, linolénico y araquidónico. La semana pasada estuve en el Congreso de Bioencapsulacion que se celebró en Amboise y habán trabajos de gente, concretamente chilenos, que encapsulaban omega 3 empleando maltodextrinas y goma arábiga. Si quieres te busco la información.
      Un abrazo y no estaría de más estrechar lazos personales y profesionales

  9. Gabriel dijo:

    Hola Jose, por supuesto que estaría genial estrechar lazos!. A las órdenes. Si tenés ese material sería bueno pegarle una vichadita.

    Un gran saludo!,

  10. http://www.marketing4food.com/ dijo:

    muy interesante!!

  11. Ocularis dijo:

    Muy interesante el artículo. Sobre el tema de los omega-3 y la salud visual, querría apuntar que los los posibles beneficios todavía no están demostrados. Tienen un papel muy activo en el metabolismo de los fotorreceptores y el epitelio pigmentario. Pero está por ver si un suplemento o aporte adicional en personas con una dieta normal supone un beneficio real (clínicamente relevante) para problemas visuales. Principalmente la enfermedad degenerativa retiniana por antonomasia: la degeneración macular asociada a la edad.
    Pido disculpas por poner un enlace a mi blog, aquí hablo del tema:
    http://ocularis.es/blog/?p=883

    A lo largo de este año sale el resultado de un ensayo clínico (multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego, con un periodo de seguimiento largo, etc) que nos responderá a las dudas.

    Personalmente, estaría encantado de que efectivamente el DHA, EPA y demás fueran una solución viable para la enfermedad. Pero me parece mal como nos intentan «vender salud» cuando no está demostrado.

    Felicidades por el blog.

  12. alexperezcaballero dijo:

    Reblogged this on El Piscolabis.

  13. Pingback: La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa | SCIENTIA

  14. Soy un ignorante total en química y en las demás las ciencias, también. Pero he comprobado en mi mismo que los Omega 3 reducen los triglicéridos de forma espectacular. Lógicamente no consumiendo leche enriquecida sino un aceite concentrado, hay varios, que tengan una alta concentración de EPA y HDA, y este limpios de metales pesados. Un científico q llevó Punsset a su programa decía que los Omega 3 eran los ladrillos del cerebro. Y q su consumo, hace miles de años, pudo originar un cambio en el desarrollo de la inteligencia humana. Esto no lo sé, pero q disminuyen los triglicéridos seguro, con lo si tienes colesterol elevado disminuye el peligro de un accidente vascular.

    Por si a alguien le interesa…

  15. Pingback: Así manipulan la industria del tabaco y azúcar la ciencia

  16. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | Zona Laja Bajío

  17. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | HTC Mini - Aplicaciones para tu dispositivo Móvil

  18. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | Videosparaflipar.com

  19. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | 1Click

  20. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | voceros.mx

  21. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | TECNOLOGIA Y NOTICIAS

  22. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación

  23. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | SUNETFON

  24. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación | TodoMdP

  25. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación » Agibilis

  26. Pingback: Tabaco y azúcar, dos historias paralelas de manipulación ← Technophia

  27. Pingback: El Tabaco y la azúcar: Historias paralelas de manipulación

  28. Pingback: Francis en #rosavientos: El secreto de los inuits para abusar de las grasas omega 3 | Ciencia | La Ciencia de la Mula Francis

  29. Hola Jose, antes que nada gracias por tu labor y por compartir con nosotros un poco de tu conocimiento.
    Tenía 2 preguntas, de las cuales 1 hayé la respuesta en este post (el omega 3 no mejora la función cognitiva) pero para la segunda aún no he encontrado ninguna solución creíble o contrastada. Pues aquí va la cuestión:
    ¿Es cierto que el omega 3 (en concreto el EPA) ayuda a aliviar la depresión?
    La verdad es que buscando en la web, hay cientos de páginas que afirman que es cierto, pero hay explicaciones varias, mientras unas dicen que ayuda contra la depresión a aquellas personas con una dieta baja en omega 3, otras dicen directamente que suprime la depresión, más estas últimas no se apoyan en estudios científicos, pesar de ser (algunas de ellas) webs con mucho peso en Internet.
    Saludos y gracias!

  30. Pingback: CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS SEGÚN LA INDUSTRIA – Nutrix Nutrire

  31. javiergeografo dijo:

    Y la EFSA se olvida del DPA y de su importancia y propiedades.

    http://www.productosdieteticos.es/que-es-el-dpa/#

  32. Pingback: Mitos y realidades de los alimentos y suplementos enriquecidos en ácidos grasos Omega-3 – Ciberandainas

  33. Pingback: Aquarius Raygo, cuando lo funcional no funciona - Nutrihabits

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s