La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales

La cafeína está de moda. En los últimos tiempos han aparecido en el mercado un gran número de productos que tradicionalmente no se asocian a la cafeína (1,3,7, trimetilxantina) pero en los que un análisis detallado de su composición demuestra como la presencia de este alcaloide no es nada desdeñable. Zumos enriquecidos, sprays anticelulíticos, suplementos deportivos, bebidas energéticas o chicles funcionales son algunos de los ejemplos de nuevos productos ricos en cafeína que pueden encontrarse en supermercados, farmacias, gimnasios, herboristerías, etc.

Estructura de la cafeína

Estructura de la cafeína

Sin embargo, las innumerables propiedades sin ningún rigor científico que se atribuyen a toda esta gama de nuevos productos, unidas a las lagunas existentes sobre su seguridad, han provocado muchas reacciones tanto en la comunidad científica como en los organismos oficiales del sector de la alimentación… incluso la Sociedad Americana de Química, en vista de la nueva situación creada alrededor de este compuesto de la familia de las xantinas metiladas, acaba de publicar el siguiente video sobre la ciencia de la cafeína.


No es objetivo de esta entrada contarles la historia de la cafeína ni su mecanismo de actuación. Sobre ello se ha escrito mucho y un rápido vistazo a su definición en la Wikipedia o a este artículo publicado en Naukas.com puede ayudar a hacernos una idea. Para intentar arrojar un poco de luz en todo el oscurantismo que rodea a las propiedades de la cafeína, en este post citaré cuáles de ellas están basadas en verdades demostradas científicamente y cuáles no tienen fundamento alguno según los últimos estudios. Además, expondré los aspectos relacionados con la cafeína que necesitan ser urgentemente aclarados.

Para seguir leyendo pinchar este enlace.

Este post es mi segunda colaboración, como miembro de la plataforma de divulgación científica Naukas, en la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Biología, bioquímica, Deporte, Divulgación científica, Escepticismo, Nutrición, Química, Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales

  1. Espaiderrafa dijo:

    ¿Tiene datos fiables sobre el contenido de cafeína en la Coca-Cola? Porque en los envases no aparece y en internet se encuentran distintas cifras. En la imagen «http://culturacientifica.com/wp-content/uploads/2014/04/scientia-7.jpg», que usa en el post, aparece que una lata contiene menos de 50 mg. Sin embargo, por ejemplo aquí «http://www.cafeina.com.es/contenidoCafeina/», aparece que una lata de Coca-Cola normal contiene 93 mg.

  2. Interesante tema a estudiar. Investigaré.
    Un abrazo y gracias

  3. Pingback: Resumen Scientia [Abril 2014] | SCIENTIA

  4. Pingback: Muera la Inteligencia | José ‘Scientia’ Nicolás: “¿Qué cojones tienen que decir los políticos a un reglamento redactado por científicos?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s