El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (III): las sales comestibles

salesDespués de unas semanas escribiendo sobre temas bastante peliagudos, creo que es el momento de volver al espíritu gamberril del blog… así que hoy retomo la saga de las etiquetas pseudocientíficas. Tras el éxito de las dos primeras entregas que ustedes pueden leer en este enlace y en este otro, en esta ocasión nos adentramos en un mundo muy especial… el de las sales comestibles.

En un breve paseo por el Club del Gourmet de un conocidísimo centro comercial encontré más de 50 tipos de sales de todos los tamaños, colores, sabores…. de todo hay en la viña de la sal.

En un principio reconozco que todas me parecían iguales pero, tras pasarme más de una hora absorto en sus etiquetas mientras que el guardia de seguridad me miraba perplejo, logré clasificarlas en dos grupos: las exquisitas y las surrealistas. Las primeras son aquellas que dicen proporcionar distintas características sensoriales a los platos que aderezan (olor, sabor, color…). Las segundas son aquellas que prometen determinadas propiedades saludables en caso de ser consumidas. De las primeras escribiré otro día pero ya les adelanto que sí existen algunas diferencias significativas entre ellas… pero hoy hablaré de las segundas. Tengo ganas de fiesta.

estructura-naclEl tema de los diferentes tipos de sales que pueden verse en los centros comerciales no es nuevo en la blogosfera científica. Un breve paseo por varias de las más importantes bitácoras de este país nos resume perfectamente cómo está el patio en cuanto a legislación, tipos y clasificación de las sales. Ejemplos los podemos encontrar en estas fantásticas entradas de El búho del Blog y El Nutricionista de la general.

Sin embargo, ustedes saben que siempre le busco las cosquillas a aquellos productos que me encuentro en los supermercados que prometen tener propiedades sin ningún rigor científico o que envían dudosos subliminales. Por ello, y para que siga la fiesta de las etiquetas pseudocientíficas, hoy les traigo a Scientia 5 ejemplos de sales que me han llamado poderosamente la atención por el tipo de publicidad que emplean… y hasta van a votar ustedes cuál le gusta más. Veamos.

1)      Sal sin gluten.

Foto cedida por @2qblog

Foto cedida por @2qblog

A ver si nos aclaramos. Como todos ustedes saben el gluten es también conocido con el horrendo nombre de la “proteína de los cereales”… y digo horrendo porque ni está formado solo por proteínas ni está presente en todos los cereales.

Sea como fuere, la sal, cloruro sódico para los malvados químicos, no presenta gluten jamás, por la que la frase “Sin gluten” es absurda. Ustedes podrían pensar que, de cara a los enfermos de celiaquía, es mejor poner la frase “Sal sin gluten” para que estén seguros de que la ingesta del producto es segura… pero yo no estoy de acuerdo por varias razones:

  • Habría que hacer lo mismo con casi todos los alimentos y con todo tipo de intolerancias… por ejemplo: «Sal sin lactosa».
  • Podrían producirse situaciones alarmistas como la que ustedes pueden ver en la siguiente imagen correspondiente a una señora alarmada que, al ver una sal etiquetada “Sin gluten”, empieza a preguntar en un foro de celiacos si el resto de las sales que no ponen “Sin gluten” lo llevan o no… ya que de ser así ha estado tomando «Sal con gluten» y no sabe qué efectos puede tener. Surrealista.

Captura de pantalla 2013-11-09 a la(s) 21.32.16

2) Sal Sana

No perdamos la cabeza. ¿Qué es eso de la Sal sana? Interpreto que se refiere a que al no contener sodio (de ahí el omnipresente 0%) es una sal recomendable para hipertensos a las cuales se les ha restringido el consumo de sodio… pero es que en el etiquetado de alimentos la interpretación no tiene cabida. Además, observando la lista de ingredientes se puede observar como han sustituido el cloruro sódico por cloruro potásico… y el potasio no es muy recomendado si tienes problemas de insuficiencia renal o cardiaca. Entonces… ¿es sana para quién? No me gusta eso de “Sal sana”. “Sal sin sodio” y punto.

Foto cedida por @EsperanzitaRita:

Foto cedida por @EsperanzitaRita:

3) Sal sin productos químicos

Ya apareció una vez por este blog. Perdónenme la expresión pero… ¿qué carajo es una sal sin productos químicos? ¿Se nos ha ido la olla con la quimiofobia? ¿Acaso el cloruro sódico, ese compuesto que se nos pone como ejemplo nada más empezar a estudiar formulación de química, no tiene nada que ver con la química? ¿Es «sal sin sal»?

Un apunte más. El término “recolectada a mano” que se puede observar en la etiqueta, ¿le añade un valor añadido a la sal que desconocemos? Estos de “Soso Factory” cada día me sorprenden más…y encima paisanos míos.

bogzgpicuaa_grl

4) Sal del Himalaya

Anteriormente les he dicho que no iba a hablar hoy de aquellas sales que, supuestamente, posean unas propiedades sensoriales diferentes a las demás, sino a las que publicitan ciertas propiedades saludables o lanzan mensajes subliminales de dudoso rigor científico.

Pues bien, aunque la sal del Himalaya se caracteriza por presentarse al consumidor en forma de cristales de color rosado característico que les proporcionan un color peculiar, el motivo de introducirlas en este “top five” de sales surrealistas es la cantidad de propiedades que, desde determinados colectivos, se le atribuye a la sal del Himalaya.

En este link podemos encontrar hasta 13 increíbles propiedades atribuidas a esta sal que van desde mantener la líbido hasta contribuir a la generación de energía hidroeléctrica en las células del cuerpo pasando por estabilizar los latidos irregulares de corazón… tremendo.

libro-sal-cristalina-del-himalaya-ediciones-obelisco

Realmente no hay ninguna evidencia científica que sustente alguna de estas propiedades. En realidad la sal del Himalaya contiene un 98% de cloruro sódico, prácticamente lo mismo que la sal refinada, que tienen algo más del 99%. … ¿y ese 1%  de diferencia le atribuye todas esas propiedades a la sal del Himalaya? ¿Algún estudio científico que lo avale?

Por cierto..el término «100% natural» que llevan casi siempre las etiquetas de este tipo de sal, ¿a qué se refiere exactamente? ¿Eso es mejor? ¿Peor?

Eso sí, hay gente que, personalmente, pienso que llevan su escepticismo hasta límites exagerados y se echan las manos a la cabeza quejándose de que el verdadero timo de este producto reside en que la llaman del Himalaya y realmente no viene de allí –en particular del Karakorum, como suele decirse– sino de la segunda mina de sal más grande del mundo sita en Pakistán. Realmente no creo que ahí resida el problema.

A mí personalmente como si viene del Congo o de Cuenca… ¿se ha demostrado su utilidad para las propiedades anteriormente citadas? No. Pues a otra cosa mariposa.

5) Sal del Himalaya no modificada genéticamente

non-gmo-salt-2

Mi preferida. Sin lugar a dudas. Se trata de un caso parecido al de la «Sal sin Gluten» pero con una diferencia sustancial. El gluten es perjudicial para los celiacos… aunque eso no justifica el eslogan “Sal sin Gluten”. Sin embargo. las modificaciones genéticas de un alimento no se ha demostrado que sean perjudiciales para nadie. No tengo mucho que decir. Bueno sí, solamente una cosa: ¿Cómo narices se modifica genéticamente el cloruro sódico si no posee genes?

Me despido pidiendo disculpas por mi tono de hoy pero es que hay cosas que me superan. Para que se me pase el disgusto les voy a pedir dos favores ya que ustedes son gente “mú salá”:

1) Envíenme fotos de las sales más raras y/o absurdas que encuentren.

2) Voten, entre las que han visto en este post, su sal favorita.

Gracias «salaos»

Jose

Esta entrada fue publicada en Escepticismo, Gastronomía, Nutrición, Química, Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

67 respuestas a El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (III): las sales comestibles

  1. Ualloc dijo:

    La explicación a la sal sin gluten yo diría que es meramente publicitaria para vender más: los celíacos que vayan a hacer la compra de sal escogerán antes esa con la etiqueta «sin gluten» que cualquier otra. Pero esto pasa con otros productos, como es el caso del yogur natural, que hay una conocida marca que también pone dicha etiqueta….y me consta que funciona comercialmente, pues por dicha razón una amiga celíaca se compra el de esta casa en lugar de el de la marca blanca del supermercado (más económica).
    Saludos.

    • Luu dijo:

      La sal con antiaglomerantes, como esa, como bien pone en la imagen, con el E-530 y E-504 sí pueden llevar compuestos con gluten como el E-1412. Si una sal tiene el E-1412 no es apta para celiacos.

      • Silva dijo:

        En cuanto a la etiqueta de sal sin gluten le faltó informarse mí estimado.No gira en torno a que la sal tengo gluten por su composición de origen sino para certificar buenas practicas de manipulación de alimentos ( sin contaminación cruzada en el lugar de fraccionamiento y/o envasado )

  2. Ruth, Huesca dijo:

    Me encanta. Desde luego se tiene que llevar la palma la quinta no sólo porque reune dos de las cualidades más divertidas: lo de que tenga propiedades especiales y lo de que especifiquen en la etiqueta lo que no tiene, que redunda en lo que comentas en la (1), o ¿lo mismo es que esta sal es perjudicial para diabéticos, intolerantes a la lactosa, celíacos, etc?, sino porque lo de la modificación genética es ya de ciencia ficción.

    Aprovecho para darte la enhorabuena por el blog y agradecerte que la mayoría de tus posts sean comprensibles incluso por quien tiene una idea de química que no pasa del antiguo BUP… y olvidando. Y ya puestos, te envío un enlace a un artículo que me ha gustado mucho, sobre todo porque me ha ayudado a entonar un «mea culpa» en un comentario que hice en uno de tus famosos posts: http://www.vice.com/es/read/la-ironia-ha-muerto … y con lo que a mí me gusta la ironía como forma de humor.
    Así que, no sólo gracias por la parte científica, sino porque me has ayudado a aprender a leer mejor.

  3. Eva dijo:

    Me ha encantado lo de los genes!!! De hecho yo solo consumo sal no modificada geneticamente y a la que no se le hayan hecho transfusiones de sangre.
    Oye tú, por si acaso…

  4. anonimo dijo:

    Me gustaría saber tu opinión sobre esta certificación: http://www.interecoweb.com/certificaciones-sal-ecologica/

    En cuanto a los químicos añadidos, tal vez sería mejor poner un «sin antiapelmazantes», aunque desconozco qué efecto perjudicial sobre la salud pueden tener estos.

  5. Fernando G. dijo:

    Para complementar el post podría indicar a precio sale cada Kg de estas «exquisiteces» y ver a cuán lejos llega la estupidez humana…

  6. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (III): las sales comestibles

  7. Trasukoma dijo:

    De hecho, que el sello de producto «Sin Gluten» lo puedan llevar productos que no esten relacionados para nada con los cereales, se autoriza a productores y envasadores que certifican, y para ello pasan sus debidas auditorias, que sus productos no se cruzan en ningun momento de la fabricacion o del envasado con fuentes potenciales de Gluten.
    Cosa que aunque parezca raro, suele pasar en muchas empresas donde lo mismo se envasan un producto que otro, dependiendo de la fabricacion y de la demanda.
    Y aunque no se use la misma base de fabricacion o envasado para varios productos, para poder llevar el sello de sin gluten tampoco se puede cruzar en el mismo espacio fisico NUNCA.
    Es la unica sal que tiene explicacion las demas son de coña, sobre todo la de NON GMO.
    Un saludo

  8. 1vin dijo:

    Reblogged this on El reflejo en la Ventana and commented:
    Análisis: sal en el mercado (by scientia)

  9. Pepe dijo:

    Todas tienen su miga, pero la modificada geneticamente ya es de jeta q no veas.

  10. Eorl dijo:

    Es una forma de dar visibilidad al producto para justificar su precio astronómico. Ya no basta con especificar si añaden yodo, deben impactar al consumidor, por ejemplo: nada de sin gluten, «Free Uranium-235 Isotope», «sólo trabajamos con Cloro-37 (37CL), el isótopo más exclusivo», «nuestros cristales de sal tienen un 99.9% de pureza (FL-IF -sin inclusiones internas, limpio a lupa-) producto de la desaparición de un mar de hace 200 millones de años en la zona más castigada de Bolivia», «recogida a mano por camelleros etíopes de la etnia suri», «somos amigos de los delfines, de La Amazonía y de las Pussy Riot». En fin. El márketing es lo que tiene, por eso son necesarios estos blogs.
    Impresionante la sal No modificada geneticamente… si dejan etiquetar eso, que nada nos extrañe.

  11. Toño Salazar dijo:

    Por matizar a Trasukoma: «sin gluten» lo puede poner cualquiera si su producto tiene menos de 20ppm de gluten. Con lo de la autorización, auditorías, etc. imagino que te refieres a la federación de celíacos FACE (www.celiacos.org) que sí tiene otros requisitos y un logo especial. Un logo que NO es el que lleva esa sal.

    Yo voy a votar por la No GMO: no sólo aseguran que está libre de transgénicos sino que ¡lo han verificado! («verified»).

  12. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (III): las sales comestibles | Los antisistema son:

  13. Josep dijo:

    Que quieres que te diga, hace años que constaté la existencia del jamón cocido/dulce/york con fibra, y en el mismo sitio dónde puedes comprar sal sin gluten puedes comprar gaseosa con una (1) caloría (!?).

  14. nemesis dijo:

    Pues tuve una vez sal rosa del Nepal, bastante cara

    Desdeluego sabe distinto, es un sabor mas lleno, mas rico (de riqueza.. ) que el de la sal normal

    Ahora no la recomiendo a todo aquel que tenga una higiene dental delicada..

    Por algun motivo genera mal aliento

  15. quim dijo:

    Las modificaciones genéticas de un alimento no se ha demostrado que sean perjudiciales (o seguras no?) para nadie.
    Cuando se demuestre que sean perjudiciales (y oficialmente) pues ya si eso pedimos disculpas por pasarse por el forro el principio de precaución.

    • Más de 50 años de consumo en muchos países de todo el mundo junto con los informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria informando sobre su seguridad…¿no te parece suficiente?

      • Trasukoma dijo:

        Me han parecido mucho 50 años y he buscado en la Wiki y aparece esto:
        «1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene»

        Asi que parece que al menos en la alimentacion humana solo desde 1994, apenas 20 años.

      • Tespy dijo:

        Técnicamente llevamos modificando genéticamente los seres vivos desde que comenzamos a cultivar y a tener ganadería.
        Si se toma maíz o trigo salvaje, el que había antes de que se seleccionase por el hombre para conseguir las cualidades que nos interesaban en la alimentación, no se parecen en nada a las variedades cultivadas. Las variedades de la naturaleza tienen semillas pequeñas de las que hay que recolectar muchas para poder alimentarse mientras que la agricultura siempre ha favorecido el desarrollo de las variantes que más alimento dan (favoreciendo que los genes seleccionados se reprodujesen más que el resto de los que conformaba la especie, lo cual también es modificación genética aunque sea de un modo artesanal) hasta crear la mazorca de maíz y la espiga de trigo tal y como las conocemos después de siglos de cultivo. Esto no sólo ocurre en estos vegetales sino que también ha ocurrido en otras especies vegetales y animales. Y desde luego, la modificación genética en este caso ha sido segura.
        Otro tema es hablar de transgénicos: la incorporación de genes de especies diferentes a la original para generar cualidades que no existían previamente en el organismo. Eso ya es un tema más serio…

      • A mí me parece que la cuestión no es cuánto tiempo de tal o cual, ni si algo está modificado genéticamente o no, sino el tipo de modificación genética.

        No es lo mismo introducir los genes necesarios para que una patata produzca vitamina C, que si es para que produzca toxina botulínica en las hojas (ej: para actuar como insecticida).

        En un caso la probabilidad de mutación de vitamina C a algo «tóxico» es bastante baja… en el otro, la probabilidad de que pase a producir la toxina no solo en las hojas sino también en el bulbo comestible, podría ser más alta, y con consecuencias mucho más graves.

      • Paco dijo:

        Tespy tecnicamente no hemos modificado geneticamente nada hasta los 80. con esto me refiero a introducir genes de una especie en otra especie (en el caso de monsanto de una bacteria en maiz y soja) aunque hay mas. Lo q se ha hecho toda la vida (y a lo q me dedico yo por cierto) es a cruzar plantas de la misma especie buscando una caracteristica o varias concretas, pero teniendo en cuenta q eso se puede dar de forma natural (nosotros ademas lo analizamos todo estadisticamente y bla bla bla) en mi opinion el problema de los transgenicos reside mas en la parte social y ecologica q en si nos hace daño consumirlos, q no lo creo… pero como lo q les pase a los indios chiuacatle o al castor marsupial de las islas tocoyó nos la suda… pues asi andamos

  16. María dijo:

    Hoy le pido un favor. Quisiera saber su opinión sobre el complemento alimenticio( Ki food) si lo puedo seguir comprando o desterrarlo. Después se leer sobre este tema me quedé sin saber si lo que compro es bueno o no.
    Muchas gracias.
    Un saludo,María

    • jarfil dijo:

      Mirando la web de Kifood, los productos parecen una simple mezcla de un montón de otros productos, muchos de los cuales se puede conseguir en cualquier supermercado, pero empaquetados a 60€/Kg (léase: unas 20 veces más caros). Es sospechoso que no especifiquen la cantidad de cada uno de los componentes, por lo que el producto final podría incluir cantidades mayores de los más baratos, y menores de los más caros.

      De entrada el nombre «ki» food, parece aprovecharse de hacer mención a la energía Chi (Ki), como si fuese a alimentar el alma o algo así. También tiene su gracia que especifiquen «No contiene conservantes, colorantes, ni otros aditivos.», cuando algunos de los componentes de la mezcla son lo que en otros alimentos se usa como «conservantes, colorantes y aditivos».

  17. Marc dijo:

    Esta es la mejor sal del mundo mundial: http://www.amazon.com/Salt-Himalayan-Chemicals-Non-gmo-Organic/dp/B007V8A34M

    Sí, han leído bien: sal ORGÁNICA. Además de estar libre de productos químicos, pesticidas, y transgénicos. Y, por si fuera poco, también es kosher y halal. ¡Cazi ná!

  18. Es un post entretenido. Pero qué piensas sobre la «sal marina» , no refinada. Y artículos como éste http://conspiraciones1040.blogspot.com/2013/07/la-verdad-sobre-sal-es-beneficiosa-para.html#.UoUzsPn9Bfx
    De esa comparación es donde puedes sacar un post todavía más útil.

  19. peter retep dijo:

    Vamos a crear polémica.
    Cuando un fabricante pone, sin gluten, acto para diabéticos, etc, etc es un compromiso, que garantiza que no hay detallines como trazas de alérgenos además de ajustarse a la normativa, no es trivial y es una garantía y una responsabilidad.
    Cuando se habla de sal natural, sin productos químicos, etc es otro compromiso que supone entre otros que no es sal yodada, a las personas con problemas de tiroides (incluyendo algunos canceres nada amigables) les ayuda especialmente.
    También suele usarse para sales procesadas de forma artesanal ( flor de sal o escamas) o de origen mineral que aunque sea ambiguo y con cierto interés marquetonaturalista algo de Info da.

  20. Me encanta el sentido del humor que pones en tu blog, y me ha costado mucho decidirme por votar como la mejor sólo a una!!

  21. Ricardo dijo:

    Simplemente «GEN …. NIAL». TE FELICITO POR EL POST. Lo mejor que he visto en los últimos y aburridos tiempos que transcurren. je je

  22. mcgonzas dijo:

    Es que nadie va a comentar la foto que aparece en el apartado 4) la Sal del Himalaya donde dice en grande:»SAL CRISTALINA»??? Para los no entendidos eso es como decir «metal metálico». Todas las sales tienen estructura atómica cristalina en estado sólido!!! Quizá la compañía quiera hacer hincapié en que te la venden en estado sólido… pues oiga, ha quedado claro y cristalino…

  23. Fernan dijo:

    Iba a votar la sal sin productos quimicos pero después de leer este magnifico fragmento de poesia moderna sobre la sal del himalaya

    «La sal cristalina tiene una edad de 250 millones de años

    Esta sal de más de 250 millones de años proviene de las montañas del Himalaya. Sin duda es la sal más pura disponible en la tierra, al no estar contaminada con ninguna toxina o contaminante. A la sal del Himalaya se la conoce como “oro blanco” porque contiene eones de luz almacenados en ella. Junto con el agua pura de manantial, los cristales de sal del Himalaya ofrecen todos los elementos naturales que encontramos en el cuerpo humano; los mismos elementos que originalmente se encontraron en el “mar primitivo”.»

    Decidi decantarme por esta ultima .

    Y aunque me cause gracia me parece tremendamente triste que el cuento de la sal sin modificar geneticamente realmente funcione…

  24. Miguel dijo:

    Creo que cuando se refiere a sal de los himalayas se refiere a esta, http://en.wikipedia.org/wiki/Kala_Namak, que en sabor es completamente distinta a la sal normal.

  25. Santiago_ dijo:

    Fantástico el post. Lo del gluten no tiene precio. Lo utilizan como coletilla para todo, incluido, claro, aquello que ni siquiera lo tiene de forma natural. Eso sí, lo de la sal no modificada genéticamente es de traca. Es el mejor sin duda.
    Con respecto a lo de la recolección de la sal de forma manual sí tiene su porqué. Básicamente hay dos cuestiones. La primera es que hay sales que no se pueden recoger con máquinas, como las escamas o la flor de sal, y que tiene sus usos específicos en cocina. La segunda es que la sal marina, además de cloruro sódico, contiene un porcentaje importante de otros compuestos (un 20% más o menos), incluidas micro algas, mientras que en la sal industrial, al recogerlas con máquinas tipo pala industrial es una sal mezclada con arenas y otras impurezas que tienen que eliminarse mediante lavados y, por ello, se pierden todos esos compuestos, aumentando el porcentaje de cloruro sódico casi al 100%. Eso implica ciertas pérdidas en olores y sabores y una pérdida de compuestos que son saludables para la salud. Aún así, en ningún caso no creo que no haya que comprar sal industrial (no soy un antiquímicos ni anti-procesos-industriales, todo lo contrario). Yo la uso habitualmente. Lo que sí creo es que es bueno poder usar de un tipo y otro en función de lo que se quiera hacer en cocina. En un post de mi blog escribí con más extensión sobre el tema por si os interesa http://www.cocina.es/blogs/gastroconversaciones/2011/09/07/salinas-tradicionales/
    Saludos y sigue con el trabajo de este fantástico blog
    Santiago

  26. Juan dijo:

    Para bordar las chorradas pseudocientificas, les ha faltado poner lo de «envase reciclable y ya serian las chorreras del jamón.
    La sal sin modificar geneticamente, sencillamente me ha llegado al alma.

  27. AE. dijo:

    A mí lo más grave me parece lo de la sal sana. Ese reclamo debería estar prohibido sin excepción.

  28. Pacou dijo:

    Veo que la sal no modificada genéticamente gana por goleada y me parece correcto (yo también la he votado). Aunque hay otra cosa que me ha llamado la atención y es la presencia en la etiqueta de la otra sal del Himalaya de un tal «Dr. Jurgen Wertofen» o algo así. Como si fuera una medicina del Dr. Esteve o el linimiento del dr. Sloan, jo jojo

  29. José dijo:

    Votado para Bitácoras.

    Suerte y a por ellos!

  30. donpott dijo:

    La sal sin gluten me recuerda a los «Cereales sin amianto» ( http://xkcd.com/641/ )

  31. JA dijo:

    Dos puntualizaciones:

    No entiendo que problema hay en decir Sal del himalaya (siempre que sea cierto). Es como decir vino de rioja, te da información del origen y luego tu decides si prefieres esa o otra.

    Cuando dicen sal sin productos químicos, aunque no esta esta bien dicho, creo que se refieren a sal sin antiaglomerantes

  32. Me encanta. He disfrutado como un enano leyendo lo de las sales. Me quedo con «no modificada genéticamente». Podrían haber puesto «sin poderes antigravitatorios», «con color certificado dentro del espectro visible» o «100% libre del síndrome de las vacas locas»… todo vale.

    Lo más absurdo que me ha pasado con la sal es esto:

    Las marismas de Huelva dode desembocan el Río Tinto y el Río Odiel, es un lugar infecto, de colores sospechosos y fragancia profunda y nauseabunda. Viví en Huelva unos cuantos años y le tengo mucho, mucho cariño; así que cuando vi un paquete enorme de sal en el Mercadona que ponía que procedía de las Marismas de Huelva….. no pude por menos que comprarlo. Eso sí, no sin pensar que me arriesgaba a mutaciones genéticas, adquirir superpoderes indeseables o directamente la muerte. Pero es que la morriña es lo que tiene xD

  33. Ovidio dijo:

    Echo de menos la sal baja en colesterol.

  34. Fer dijo:

    Lo de «sin gluten» es una estrategia de marketing que ha invadido todo. Puedes encontrarlo hasta en el detergente para la lavadora 😛

  35. Alicia dijo:

    Muy interesante saber cómo nos toman el pelo 😉 Hace años compré varias botellas de sal del Himalaya y de lava volcánica para regalar, yo me quedé con una de sal de vino…y ahora hago yo la sal de vino con sal de escamas o sal gorda y le pongo el vino que me gusta, las ensaladas y el queso quedan muy bien 😉

  36. Gracias a todos…espero vuestras etiquetas!! 😉

  37. Pingback: Alimentos milagro | Annotary

  38. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (IV) | SCIENTIA

  39. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (V) | SCIENTIA

  40. margotsegura dijo:

    ¡Casi me caigo de la risa! Lo mejor la sal sin químicos DE SOSO FACTORY! ajajjajajajajajaja, me encantaaaaaaaaa

  41. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (VI): las aguas minerales | SCIENTIA

  42. Pingback: Resumen Scientia [Junio-Julio] | SCIENTIA

  43. xavi.LANZAROTE- dijo:

    Hola¡ soy nuevo aquí,soy nutreterapeuta lo más sensato en todos y cada uno de los productos es asegurarse de lo que uno inguiere,su procedencia,etc,etc.que nó te lo cuenten investiga,informate,pensad que cada uno de nosotros somos diferentes y lo que le sienta bien a uno sienta mal a otro,tu templo es tu cuerpo.quiero y quierete,salud.

  44. munrob dijo:

    Me encanta!! Alguien con cabeza por fin!!

  45. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (VII) | SCIENTIA

  46. Pingback: 8 - No desinformarás - El retrogusto es mío

  47. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseu...

  48. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (VIII) | SCIENTIA

  49. Pingback: Sal del Himalaya, el último derroche culinario delirante - Cooking Ideas

  50. Uriel dijo:

    Hola, he leído tu post y tengo una duda ya que recientemente he comprado por Internet esos pedrolos de sal del Himalaya y resulta que pone «no ingerir». Aquí tengo mis dudas, porque podría ser? Yo he llamado y me han dicho que los análisis que hacen son para cosmética, pero no entiendo porque un trozo de piedra que lo ves puro no se podría ingerir… Tal vez entiendas más que yo en el tema por eso pregunto y agradecería que me dieras una respuesta. Muchas gracias. Saludos.

  51. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (IX): los come-cosméticos | SCIENTIA

  52. Schnuff dijo:

    Gracias. Esto es algo que me molesta desde hace tiempo: muchos productos que no tienen nada de gluten llevan el estampado «sin gluten».

    Siempre me ha parecido absurdo. Chicolate sin gluten. Chicles sin gluten. Embutidos sin gluten.. etc.
    Y encima conozco a gente que piensan que»sin gluten» es saludable o mejor. Incluso despues de explicarles que es el gluten y que significa ser celiaco esta gente cree que si prescinden del gluten comen mas sano.

  53. Ricardo Gutierrez dijo:

    Por que no se hace un análisis serio de esto, un reporte científico, es decir sin sarcasmos.

Deja un comentario